Catalunya
Sedición, de los controladores al primero de octubre

La Fiscalía ha recurrido en el Estado a acusaciones de sedición en diversos casos, a menudo relacionados con luchas laborales o movilizaciones populares. El último recurso a este delito decimonónico está ligado a las protestas el día 20 contra las detenciones de cargos de la Generalitat. 

El mayor de los Mossos d’Esquadra, Josep Lluís Trapero; el presidente de la Assamblea Nacional Catalana, Jordi Sánchez; el de Òmnium Cultural, Jordi Cuixart, y la intendente de los Mossos, Teresa Laplana, declaraban esta mañana ante la Audiencia Nacional en calidad de investigados (imputados) por un delito de sedición.

La acusación de sedición contra ellos no tiene que ver con posibles actuaciones durante la jornada del referéndum, sino con las movilizaciones populares que tuvieron lugar los días 20 y 21 de septiembre como rechazo a la detención por la Guardia Civil de 15 personas relacionadas con la convocatoria del 1-O. Ambos días se produjeron concentraciones de miles de personas frente a la Conselleria de Economía de la Generalitat y frente a la Ciutat de Justicia de Barcelona, en las que se produjeron daños en tres vehículos de la Guardia Civil pero en las que no hubo ni altercados ni heridos ni detenidos. 

Sin embargo, la Fiscalía denunció los hechos como constitutivos de un delito de sedición y la juez de la Audiencia Nacional Carmen Lamela considera que "la finalidad última de estas movilizaciones era conseguir la celebración del referéndum y con ello conseguir la proclamación de una república catalana independiente de España, siendo conscientes de que desarrollan una actuación al margen de las vías legales".

El delito de sedición figura en todos los Códigos Penales desde 1822, aunque en los últimos 40 años apenas se ha utilizado

En caso de ser considerados culpables, podrían ser condenados a hasta 15 años de prisión. Muchos juristas han denunciado ya que el delito de sedición no tendría razón de ser ya que no se aplica ninguno de sus supuestos. Desde Jueces para la Democracia consideran que la Fiscalía "ha utilizado el tema de la sedición de una forma instrumental” y su portavoz declaraba en televisión que “se está acudiendo a medidas totalmente desproporcionadas y se están poniendo en riesgo derechos fundamentales”.   

El delito de sedición figura en todos los Códigos Penales desde 1822, aunque en los últimos 40 años apenas se ha utilizado. Este tipo penal se halla contemplado en en los artículos 544 a 549 del Código Penal: "Son reos de sedición los que, sin estar comprendidos en el delito de rebelión, se alcen pública y tumultuariamente para impedir, por la fuerza o fuera de las vías legales, la aplicación de las Leyes o a cualquier autoridad, corporación oficial o funcionario público, el legítimo ejercicio de sus funciones o el cumplimiento de sus acuerdos, o de las resoluciones administrativas o judiciales". El delito comprende penas de prisión de entre ocho y diez años de cárcel, y hasta 15 si sus autores o inductores están constituidos como autoridad.

Desde el Golpe de Estado del 23-F, en el que sus máximos responsables juzgados fueron acusados de un delito de rebelión –sedición agravada por un levantamiento “violenta y públicamente”–, se ha recurrido en el Estado a acusaciones de sedición en diversos casos, a menudo relacionados con luchas laborales o movilizaciones populares.

Huelgas de funcionarios

Hasta bien entrada la democracia, las huelgas de funcionarios estaban consideradas como un delito de sedición. Según el Real Decreto 17/1977, que modificaba el artículo 222 del Código Penal, “serán considerados reos de sedición los funcionarios, encargados de la prestación de todo género de servicios públicos o de reconocida e inaplazable necesidad que, suspendiendo su actividad, ocasionen trastornos a los mismos o, de cualquier forma, alteren su regularidad”. Este artículo quedaba prácticamente igual redactado que en la legislación franquista de 1965, y se entiende derogado con la aprobación del nuevo Código Penal de 1995. Sin embargo, ya una sentencia del Tribunal Constitucional de 1981 establecía que no se podía aplicar el delito de sedición a una "huelga ilegal" a no ser que tuviera como intención "subvertir la Seguridad del Estado".

Empleados de 'handling' Iberia

En 2006, varios centenares de trabajadores de Iberia invadieron las pistas del aeropuerto del Prat en el marco de una protesta laboral. Cerca de 80 empleados fueron acusados de sedición, desórdenes públicos, alteración del orden público y desobediencia a la autoridad. El delito de sedición, en este caso, está contemplado en la Ley Penal y Procesal en materia de Navegación Aérea, del año 1964.

Sin embargo, y siguiendo la estela del Tribunal Constitucional, la Audiencia de Barcelona consideró en un auto de 2008 que en este caso el delito de sedición no sería constitucional: “Con arreglo a una correcta interpretación constitucional del derecho de huelga todos los colectivos de trabajadores lo tendrían reconocido, a excepción de aquellos que tienen denegada por la propia Carta magna bien el derecho de huelga: jueces, magistrados y fiscales, bien el de sindicación: Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado e Institutos Armados. Por tanto, de acuerdo con lo anterior los empleados de aeropuertos sí tienen derecho de huelga desde la entrada en vigor de la Constitución Española y la que realicen sin cumplir los requisitos legales podrá ser considerada ilícita o abusiva con las consecuencias disciplinarias que se deriven con arreglo al ordenamiento jurídico pero no delictiva o típica al considerar contrario a la Constitución el artículo que las convierte en tales”.

Controladores aéreos

El 11 de mayo de este año, la Audiencia de Palma confirmaba que 84 controladores aéreos de Baleares serán juzgados por sedición por lo que se calificó como “huelga encubierta” en 2010, y que acabó con la declaración del estado de alarma por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y con el procesamiento de estos trabajadores. Como en el caso de los empleados de Iberia, se invoca de nuevo la ley franquista en Materia de Navegación Aérea, poniéndola por encima del Código Penal. La Fiscalía pide para cada uno de ellos penas de cuatro años de prisión y 36.500 euros de multa.

Aturem el Parlament

En junio de 2011, el sindicato ultra Manos Limpias denunció ante la Audiencia Nacional a 20 activistas del 15M por coacción, amenazas y sedición tras las movilizaciones populares frente al Parlament de Catalunya para evitar la aprobación de una serie de recortes y modificación de leyes por parte del Gobierno de CiU. El juez Eloy Velasco admitió parte de la querella e investigó a los activistas por un delito contra las altas instituciones del Estado.

Artur Mas

De nuevo en acción, Manos Limpias decidió hacer uso de la acusación de sedición contra el entonces president de la Generalitat, Artur Mas, en 2012. Lo hizo porque desde el Govern “se incitó y agitó e incitó a ir” a la manifestación de la Diada, una manifestación en la que, según este pseudosindicato, “se vertieron insultos a España y sus instituciones”.

También el golpista Antonio Tejero decidió denunciar a Mas de “proposición para la sedición”, contemplado en el artículo 548 del Código Penal, "por sus continuas y reiteradas pretensiones secesionistas de una parte importante de España como es el Principado de Cataluña, que es España desde los primeros momentos de conseguirse la Unidad de la Patria". El ex teniente coronel ha vuelto a la carga este mes de septiembre afirmando que “los sediciosos catalanes están incumpliendo leyes y más leyes desde hace tiempo con total impunidad” y exigiendo “un juicio comparativo entre el 23-F y lo que está ocurriendo en Cataluña”.

En 2014, Manos Limpias volvió a la carga denunciando de nuevo a Mas por sedición por convocar unas elecciones plebiscitarias “en claro fraude de ley” y por "pretender romper el orden constitucional". Sin embargo, el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya rechazó la querella.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.