Carta desde Europa
Crisis sin progreso

¿Reformar la Unión Europea para mantenerla unida? ¿Revisar los tratados? Olvídenlo. Todo el mundo anda muy atareado preocupándose de sí mismo.

Merkel y Macron
Merkel y Macron en una comparecencia conjunta. Foto del Consejo Europeo.
Wolfgang Streeck

Director emérito del Max Planck Institute for the Study of Societies de Colonia.

Todos sus artículos en El Salto.

30 ene 2019 06:12

En enero de 2019 el futuro de la Unión Europea, que se llama a sí misma “Europa”, es más incierto que nunca. Sus cuatro países más importantes se hallan inmersos en una situación de caos político. En Francia, el hombre de Rothschild, Emmanuel Macron, lucha contra el movimiento semiproletario de los chalecos amarillos, con cuya desaparición contaba para después de las navidades.

Macron, gobernante personal al mando de un partido político sintético, ha cometido un error tras otro sin lograr comprender en absoluto por qué él y sus políticas son despreciados de modo tan neto por quienes consideraba que eran sus votantes. Habiendo hecho en vano concesiones fiscales (que le costarán caro y que le colocan en una posición de dependencia respecto a sus aliados alemanes, quienes miran hacia otro lado cuando Francia excede de nuevo los límites de endeudamiento de Maastricht), Macron intenta organizar durante estas semanas un diálogo nacional con “el pueblo”.

Macron debe salvar la piel mucho antes de lo esperado y sus expectativas de supervivencia son mínimas. Europa tendrá que arreglárselas sin sus “visiones”

Ni los chalecos amarillos ni los “populistas” de izquierda y de derecha —la France Insoumise y el Front National— acudirán. ¿A quién hablará Macron? ¿A sí mismo? ¿Y cómo se convertirán, después de todo, los resultados de este ejercicio, si es que los hay, en las correspondientes políticas públicas? La sospecha es que la maniobra pretende únicamente ganar tiempo hasta las próximas elecciones de mayo, que, en un primer momento, Macron pensaba que serían la ocasión para que su carisma encantase no solo a Francia, sino a toda Europa. Ahora debe salvar la piel mucho antes de lo esperado y sus expectativas de supervivencia son mínimas. Europa tendrá que arreglárselas sin sus “visiones”, muy probablemente para siempre.

El siguiente país es Italia. La improbable coalición de gobierno formada por la Lega y el Movimento 5 Stelle ha sobrevivido a las primeras tentativas de Bruselas de desalojarla del poder. Ahora reina una tregua tras las fácilmente reversibles concesiones italianas efectuadas en el presupuesto para 2019.

Entretanto, los dos partidos gobernantes resisten tenazmente; no hay regreso a la vista de Renzi o de su partido. El punto débil de Italia son los refugiados, para quienes su gobierno necesita, o dice necesitar, la ayuda de otros países europeos, lo cual no es previsible que ocurra, sin embargo, en breve plazo. Tampoco existe promesa alguna de que se produzca un esfuerzo “europeo” para cerrar la frontera exterior mediterránea. Es invierno, después de todo, y todo el mundo está más que atareado con su respectiva política doméstica. De hecho, Italia ha sido objeto públicamente de la ira de Macron sin que haya para ello una razón muy clara, pero esta muy probablemente tiene que ver con su deseo de desviar la atención de su mísera situación doméstica.

Llegamos al Reino Unido. Aquí, ante la intransigencia de Bruselas, el sistema político está a punto finalmente de saltar en pedazos. En las dos principales formaciones políticas hay partidarios de la permanencia y de la salida del país de la Unión Europea, que esgrimen diferentes ideas sobre lo que significa permanecer o salir y que responden a intereses estratégicos divergentes, que incluso quienes se hallan en el meollo de la cuestión no logran desentrañar.

La batalla se prolongará durante algún tiempo; la derrota de May en el parlamento británico sobre el tratado de separación ha sido tan solo un paso más en dirección al caos, que ciertamente será seguido por otros. En el horizonte se dibuja el separatismo escocés, seguido quizá por el separatismo galés y el norirlandés. No es únicamente “Europa” lo que se halla en juego en este caso, sino también el destino del Reino Unido como entidad nacional, situación no muy diferente, si lo pensamos bien, de la que aflige a Francia e Italia.

Nos queda Alemania. Aquí la CDU/CSU está orquestando la retirada desde, o de, Merkel. No se sabe realmente quién la sucederá y en qué entorno político se producirá su sucesión. Casi con toda seguridad, el próximo o próxima canciller alemán procederá de su partido, siendo o bien su nueva presidenta, Annegret Kramp-Karrenbaue, conocida como AKK, o su contrincante neoliberal, el representante alemán de Blackrock, una de las mayores firmas financieras del mundo. El SPD, ahora menor que los Verdes y Alternative für Deutschland, presentará un candidato o candidata tan solo a costa de parecer ridículo.

En estos momentos, la CDU/CSU está revisando las políticas heredadas de Merkel y de sus Grandes Coaliciones. Un aspecto obvio en este sentido es cómo puede distanciarse el partido de la decisión tomada en 2015 de abrir las fronteras alemanas a la entrada sin condiciones de un millón de personas tras resolver la emergencia de la Estación Central de Budapest en un fin de semana. Únicamente cuando esto se resuelva, será posible saber cómo contribuirá Alemania, si es que lo hace, al aseguramiento de las fronteras externas de la Unión Europea y al diseño del sistema de cuotas pertinente mediante el cual se distribuirán los refugiados entre los Estados miembros de la Unión Europea.

¿Reformar la Unión Europea para mantenerla unida? ¿Revisar los tratados? Olvídenlo. Todo el mundo anda muy atareado preocupándose de sí mismo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Tras el euroescepticismo: la extrema derecha y la Unión Europea
Lo que se está produciendo en la Unión Europea, es un giro a la derecha en la composición del Parlamento, pero el euroescepticismo estridente ha sido sustituido por un reformismo tibio.
Reino Unido
Simon Kuper “Oxford y su retórica fueron la cuna del Brexit”
A finales de los 80 en Oxford se encontraron algunos de los futuros líderes de la campaña por el Brexit. El periodista Simon Kuper analiza en 'Amigocracia' (Capitán Swing, 2023) la red de amistad que marcó la historia reciente del Reino Unido.
#29937
30/1/2019 12:37

La UE no tiene reforma posible, salvo quizá en el sentido de empeorar todavía más la doctrina neoliberal.

2
0
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.