Carta desde Europa
Crisis sin progreso

¿Reformar la Unión Europea para mantenerla unida? ¿Revisar los tratados? Olvídenlo. Todo el mundo anda muy atareado preocupándose de sí mismo.

Merkel y Macron
Merkel y Macron en una comparecencia conjunta. Foto del Consejo Europeo.
Wolfgang Streeck

Director emérito del Max Planck Institute for the Study of Societies de Colonia.

Todos sus artículos en El Salto.

30 ene 2019 06:12

En enero de 2019 el futuro de la Unión Europea, que se llama a sí misma “Europa”, es más incierto que nunca. Sus cuatro países más importantes se hallan inmersos en una situación de caos político. En Francia, el hombre de Rothschild, Emmanuel Macron, lucha contra el movimiento semiproletario de los chalecos amarillos, con cuya desaparición contaba para después de las navidades.

Macron, gobernante personal al mando de un partido político sintético, ha cometido un error tras otro sin lograr comprender en absoluto por qué él y sus políticas son despreciados de modo tan neto por quienes consideraba que eran sus votantes. Habiendo hecho en vano concesiones fiscales (que le costarán caro y que le colocan en una posición de dependencia respecto a sus aliados alemanes, quienes miran hacia otro lado cuando Francia excede de nuevo los límites de endeudamiento de Maastricht), Macron intenta organizar durante estas semanas un diálogo nacional con “el pueblo”.

Macron debe salvar la piel mucho antes de lo esperado y sus expectativas de supervivencia son mínimas. Europa tendrá que arreglárselas sin sus “visiones”

Ni los chalecos amarillos ni los “populistas” de izquierda y de derecha —la France Insoumise y el Front National— acudirán. ¿A quién hablará Macron? ¿A sí mismo? ¿Y cómo se convertirán, después de todo, los resultados de este ejercicio, si es que los hay, en las correspondientes políticas públicas? La sospecha es que la maniobra pretende únicamente ganar tiempo hasta las próximas elecciones de mayo, que, en un primer momento, Macron pensaba que serían la ocasión para que su carisma encantase no solo a Francia, sino a toda Europa. Ahora debe salvar la piel mucho antes de lo esperado y sus expectativas de supervivencia son mínimas. Europa tendrá que arreglárselas sin sus “visiones”, muy probablemente para siempre.

El siguiente país es Italia. La improbable coalición de gobierno formada por la Lega y el Movimento 5 Stelle ha sobrevivido a las primeras tentativas de Bruselas de desalojarla del poder. Ahora reina una tregua tras las fácilmente reversibles concesiones italianas efectuadas en el presupuesto para 2019.

Entretanto, los dos partidos gobernantes resisten tenazmente; no hay regreso a la vista de Renzi o de su partido. El punto débil de Italia son los refugiados, para quienes su gobierno necesita, o dice necesitar, la ayuda de otros países europeos, lo cual no es previsible que ocurra, sin embargo, en breve plazo. Tampoco existe promesa alguna de que se produzca un esfuerzo “europeo” para cerrar la frontera exterior mediterránea. Es invierno, después de todo, y todo el mundo está más que atareado con su respectiva política doméstica. De hecho, Italia ha sido objeto públicamente de la ira de Macron sin que haya para ello una razón muy clara, pero esta muy probablemente tiene que ver con su deseo de desviar la atención de su mísera situación doméstica.

Llegamos al Reino Unido. Aquí, ante la intransigencia de Bruselas, el sistema político está a punto finalmente de saltar en pedazos. En las dos principales formaciones políticas hay partidarios de la permanencia y de la salida del país de la Unión Europea, que esgrimen diferentes ideas sobre lo que significa permanecer o salir y que responden a intereses estratégicos divergentes, que incluso quienes se hallan en el meollo de la cuestión no logran desentrañar.

La batalla se prolongará durante algún tiempo; la derrota de May en el parlamento británico sobre el tratado de separación ha sido tan solo un paso más en dirección al caos, que ciertamente será seguido por otros. En el horizonte se dibuja el separatismo escocés, seguido quizá por el separatismo galés y el norirlandés. No es únicamente “Europa” lo que se halla en juego en este caso, sino también el destino del Reino Unido como entidad nacional, situación no muy diferente, si lo pensamos bien, de la que aflige a Francia e Italia.

Nos queda Alemania. Aquí la CDU/CSU está orquestando la retirada desde, o de, Merkel. No se sabe realmente quién la sucederá y en qué entorno político se producirá su sucesión. Casi con toda seguridad, el próximo o próxima canciller alemán procederá de su partido, siendo o bien su nueva presidenta, Annegret Kramp-Karrenbaue, conocida como AKK, o su contrincante neoliberal, el representante alemán de Blackrock, una de las mayores firmas financieras del mundo. El SPD, ahora menor que los Verdes y Alternative für Deutschland, presentará un candidato o candidata tan solo a costa de parecer ridículo.

En estos momentos, la CDU/CSU está revisando las políticas heredadas de Merkel y de sus Grandes Coaliciones. Un aspecto obvio en este sentido es cómo puede distanciarse el partido de la decisión tomada en 2015 de abrir las fronteras alemanas a la entrada sin condiciones de un millón de personas tras resolver la emergencia de la Estación Central de Budapest en un fin de semana. Únicamente cuando esto se resuelva, será posible saber cómo contribuirá Alemania, si es que lo hace, al aseguramiento de las fronteras externas de la Unión Europea y al diseño del sistema de cuotas pertinente mediante el cual se distribuirán los refugiados entre los Estados miembros de la Unión Europea.

¿Reformar la Unión Europea para mantenerla unida? ¿Revisar los tratados? Olvídenlo. Todo el mundo anda muy atareado preocupándose de sí mismo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Tras el euroescepticismo: la extrema derecha y la Unión Europea
Lo que se está produciendo en la Unión Europea, es un giro a la derecha en la composición del Parlamento, pero el euroescepticismo estridente ha sido sustituido por un reformismo tibio.
Reino Unido
Simon Kuper “Oxford y su retórica fueron la cuna del Brexit”
A finales de los 80 en Oxford se encontraron algunos de los futuros líderes de la campaña por el Brexit. El periodista Simon Kuper analiza en 'Amigocracia' (Capitán Swing, 2023) la red de amistad que marcó la historia reciente del Reino Unido.
#29937
30/1/2019 12:37

La UE no tiene reforma posible, salvo quizá en el sentido de empeorar todavía más la doctrina neoliberal.

2
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.