Carta desde Europa
Los bárbaros, a las puertas

El resultado de las elecciones de mayo al Parlamento europeo no está en duda y nunca lo estuvo. Las fuerzas del mal ocuparán más escaños, pero no llegarán ni remotamente a conseguir la mayoría, y si lo hicieran no importaría.

Parlamento Europeo
Sesión plenaria del Parlamento Europeo / Parlamento Europeo
Wolfgang Streeck

Director emérito del Max Planck Institute for the Study of Societies de Colonia.

Todos sus artículos en El Salto.

2 mar 2019 06:00

Los países miembros de la Unión Europea se preparan para las elecciones del próximo Parlamento europeo, que se celebrarán entre el 23 y el 26 de mayo, dependiendo de los calendarios electorales nacionales. Muy probablemente, los británicos ya no participarán en las mismas, dado que está previsto que abandonen la Unión Europea aproximadamente dos meses antes, el 29 de marzo.

Como en ocasiones anteriores, el Parlamento surgido de las urnas no será lo que pretende ser: no tendrá derecho de iniciativa legislativa (puede actuar únicamente a propuesta de la Comisión Europea o del Consejo Europeo); no puede cambiar los tratados vigentes entre los Estados, que son la constitución de facto de la Unión Europea; no puede tampoco corregir los dictámenes basados en los tratados del Tribunal de Justicia Europeo, que, en consecuencia, también disfruta de poder constitucional; y, tan importante como lo anterior, no puede nombrar o votar el verdadero poder ejecutivo de la Unión Europea, que es el Consejo Europeo de jefes de Estado y de gobierno de los países miembros.

De hecho, aunque un parlamento real define sus poderes por sí mismo y mediante ello limita los poderes del ejecutivo, en la Unión Europea ocurre exactamente lo contrario: el poder ejecutivo define y limita los poderes del parlamento. No es de extrañar que los británicos, inventores del gobierno parlamentario moderno, nunca se hayan sentido especialmente impresionados por este modelo.

¿De dónde proviene, pues, toda esta excitación? Tradicionalmente, el ‘Parlamento Europeo’ era una asamblea de eurófilos unidos por una concepción similar, o mejor: de UEfilos nominados por los respectivos partidos políticos nacionales. Apenas había divisiones en su seno y nunca surgían estas entre el gobierno y la oposición; las controversias, si las había, se producían a lo largo de líneas nacionales. Por lo demás, los miembros del mismo, a pesar de las diferentes familias de partidos, estaban unidos por la obtención de más poderes, no necesariamente para ellos mismos a expensas de sus patrocinadores, esto es, los gobiernos unidos en el Consejo Europeo, sino para ‘Europa’ a expensas de sus Estados miembros.

El Parlamento se hallaba controlado por una Gran Coalición formada por el centro-derecha, esencialmente los democratacristianos, dirigido por Juncker, y por el centro-izquierda socialdemócrata, dirigido hasta 2017 por su viejo colega, Schulz.

Prácticamente nadie comprendía a qué se dedicaban durante su jornada; se trataba de algo demasiado arcano para el ciudadano normal e incluso para los politólogos especializados. El interés del votante y el grado de participación eran, en consecuencia, bajos, a pesar de las ocasionales campañas de publicidad, como el divertido ‘referéndum’ convocado por internet sobre la abolición del horario de verano europeo.

Esta vez, sin embargo, se nos ha dicho que las cosas son diferentes. 2019 se supone que va a ser un año decisivo: los enemigos de Europa están a punto de perturbar la paz parlamentaria. Los escépticos ‘populistas’, los nacionalistas dicho en otras palabras, tanto de la derecha como de la izquierda, deben permanecer fuera en virtud del célebre consenso que postula una “unión cada vez más estrecha de los pueblos europeos” bajo el mandato de un Parlamento impotente y autocomplaciente.

Así pues, los partidos establecidos se unen, formando un frente común para convertir las elecciones en una opción entre el bien y el mal: pro Europa o contra Europa. En Alemania, el SPD ha lanzado su campaña bajo el eslogan “Europa es la respuesta”. ¿Qué Europa? ¿Una herramienta común de los gobiernos nacionales, que fuerzan reformas estructurales sobre sus pueblos? ¿Y cuál es la pregunta para la que Europa debería ser la respuesta? Ni una palabra al respecto.

La cosa recuerda a esa canción religiosa de la década de 1980, “Jesús es la respuesta”. Se exige una confesión, no se produce ningún debate. Nada en absoluto sobre lo que la Unión Europea es o debería ser, sino tan solo si usted está a favor o en contra. Europa es un significante vacío, que significa lo que cada uno desee que signifique.

El Parlamento europeo, el mismo organismo cuyo mandato concluye en mayo, está gastando enormes cantidades de recursos públicos para incrementar la participación electoral, apoyado por agencias de publicidad que intentan vender el mensaje de que “por Europa” debes ir a votar y hacerlo por uno de los partidos que nos proporcionaron el libre mercado y un euro sin restricciones.

Como alemán, me viene a la cabeza la República Democrática Alemana, con sus diferentes partidos bloque, que formaban un frente unido para concurrir a las elecciones en las que el resultado más importante era la participación: si esta se hallaba por debajo del 99,5%, el secretario local del partido era castigado.

A pesar de toda la excitación, el resultado de las elecciones de mayo no está en duda y nunca lo estuvo. Las fuerzas del mal ocuparán más escaños, pero no llegarán ni remotamente a conseguir la mayoría, y si lo hicieran no importaría. La participación se incrementará un poco y, por consiguiente, los chicos buenos afirmarán haber ganado y cerrarán filas de modo más prieto que antes para mantener a los malos bajo control, si no literalmente fuera de juego.

Los ganadores-perdedores y sus medios de comunicación declararán que el resultado es un cheque blanco para “más Europa”, teniendo cuidado, no obstante, de no precisar demasiado qué significa esto. ¿Ningún cambio, pues? Una vez que estas elecciones aparentes se olviden, lo cual ocurrirá pronto, el pudrimiento continuará allí donde se ha verificado durante algún tiempo: donde se juegan los juegos de poder reales, por ejemplo, en el Eurogrupo, y antes de que haya transcurrido no demasiado tiempo nada en la Europa-Unión Europea será, sin embargo, lo mismo.

Archivado en: Carta desde Europa
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Carta desde Europa
Carta desde Europa Crisis en el extremo centro alemán
Los votantes que hace cinco años podrían haber confiado en que era posible un modelo de «resolución de problemas» de corte despolitizado, como el practicado por la Unión Europea, han llegado a la conclusión de que esta no ha superado la prueba.
Carta desde Europa
Carta desde Europa Notas sobre la actual economía política de guerra
La propaganda de guerra tiene como objetivo disfrazar un conflicto de intereses que podría resolverse por la diplomacia como un conflicto de vida o muerte entre formas de existencia incompatibles.
Carta desde Europa
Carta desde Europa De la integración a la cooperación: menos Europa para más Europa
Las clases políticas nacionales se aferran a la Unión Europea porque han aprendido a utilizarla como escenario para la prosecución de sus intereses nacionales.
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.