Carta desde Europa
¿Intereses nacionales, soluciones europeas?

Sobre el papel, la política de fronteras de Alemania garantiza los derechos humanos. Es ahí donde aparece la necesidad de mantener alejada la reclamada “solución europea”.

Tsipras Renzi Merkel
Consejo europeo,Tsipras con Renzi y Merkel en julio de 2015. Foto:Palazzo Chigi
Wolfgang Streeck

Director emérito del Max Planck Institute for the Study of Societies de Colonia.

Todos sus artículos en El Salto.

21 sep 2020 11:16

La situación verificable en la isla griega de Lesbos tras el incendio acaecido en el campo de Moria se considera un escándalo europeo. Pero, ¿quién es “Europa”? El hecho de que los migrantes esperen ser admitidos en Alemania una vez que han atravesado el Mediterráneo tiene su origen en lo sucedido en 2015, esto es, la apertura unilateral de las fronteras por el gobierno de Merkel sin consulta previa del resto de socios europeos, lo cual presumiblemente contribuyó, por otro lado, a inclinar la balanza a favor del Brexit unos meses después. Casi todos los migrantes, aquellos que ya se hallan en Grecia y quienes esperan llegar allí, quieren proseguir su viaje hasta alcanzar Alemania, no Hungría, Francia o Dinamarca donde saben que no serán bienvenidos; eventualmente, si fueran enviados, de acuerdo con el régimen migratorio europeo, a Lituania o Bulgaria (países que nunca han mostrado su conformidad con este régimen), lograrían llegar a Alemania en unas pocas semanas.

Fronteras
Alemania planea acoger a 1.500 personas tras el incendio de Moria

La Unión Europea sigue siendo reacia a plantear una reubicación de las más de 13.000 personas que siguen en Lesbos tras el incendio del campo de Moria. Alemania ha dado un primer paso.


 ¿Y por qué no? Sectores importantes de la sociedad alemana entre los que se cuentan sus empresas, están encantados en recibirlos. El mercado de trabajo alemán parece tener una interminable capacidad de absorber migrantes, sean estos trabajadores especializados o no. A las iglesias, políticamente poderosas y financieramente bien dotadas, les gustaría probar su utilidad; las comunidades locales quieren llenar las viviendas destinadas a ellos que construyeron en 2015 y obtener el subsidio per cápita que el gobierno federal paga por ellas; por no mencionar los centros de enseñanza de lengua alemana e instituciones similares, que ahora carecen de clientes e ingresos. Los políticos alemanes, siempre atentos al electorado de centro-izquierda y conociendo su sentido de culpa respecto a la prosperidad alemana y su deseo de que su país sea un modelo de virtud para el conjunto de Europa, han propuesto que miles de migrantes de Moria, si no la totalidad de ellos, sean dirigidos inmediatamente a Alemania.

¿Por qué el gobierno federal, todavía dirigido por Merkel, no abre las fronteras de nuevo? Aquí es donde “Europa” entra en el cuadro o, más precisamente, la “solución europea”, la misma que en 2015 no fue considerada necesaria. Todo el mundo sabe que no dispondremos de esa “solución” a corto plazo, entonces, ¿por qué esperarla?

Abrir fronteras polariza. Los políticos alemanas recuerdan cómo en 2015 Merkel salvó a Alternative für Deutschland del declive que estaba experimentando en esos momentos y contribuyó a convertir a esta fuerza en el principal partido de la oposición. Existe un límite para el numero de inmigrantes que un país puede aceptar más allá del cual la xenofilia transmuta en xenofobia, como demuestran los casos de Dinamarca, Suecia, Italia y las propias islas griegas: ¿no fue Lesbos celebrada a escala mundial por la bienvenida que ofreció a los primeros refugios que llegaban cruzando el mar? En noviembre de 2015 Merkel ya había iniciado conversaciones secretas con Erdogan para fraguar un acuerdo a tenor del cual Turquía impediría que los refugiados sirios llegaran a Europa y “Europa” le pagaría por ello miles de millones de euros en concepto de los gastos incurridos por efectuar las correspondientes tareas de policía de las fronteras europeas –o, más precisamente, de las fronteras extraterritoriales de Alemania– realizadas esta vez desde el exterior de las mismas.

Sin embargo, si los refugiados son bienvenidos, siempre que su número sea limitado, ¿por qué no permitir que lleguen tantos como la gente está dispuesta a aceptar mientras al mismo tiempo se limita su número? La ley de inmigración alemana, confeccionada en una época diferente, hace prácticamente imposible rechazar a alguien que haya entrado en el país, legalmente o no, simplemente si esta persona ha solicitado el derecho de asilo. Por otro lado, si es rechazada, normalmente tras un año largo de proceso legal, casi todo el mundo puede encontrar un modo de evitar la deportación. Dado que el gobierno alemán se muestra de veras temeroso políticamente de introducir cambios en la normativa nacional reguladora de la inmigración, suma a “Europa” y a Turquía para mantener alejados de Alemania a los migrantes encerrándolos en Moria y en otros lugares similares.

Hay una lógica extraña detrás de todo esto. La humanidad y los derechos humanos –y los Verdes en particular– postulan que no podemos imponer un límite máximo a la inmigración ni en Alemania ni en Europa. Pero sin un límite máximo la inmigración no puede ser regulada; no cuotas, no prioridades, etcétera. La inmigración no regulada, sin embargo, provoca, más pronto o más tarde, reacciones políticas indeseadas de modo que no podemos optar por ambas perspectivas. Dado que no podemos impedir la inmigración no regulada, “Europa” debe impedirla por nosotros, Grecia e Italia en particular, con Austria, Hungría y otros países conteniendo a los migrantes en el primer país mencionado, mientras, amablemente, se bloquea una “solución europea” compatible con la ley alemana. En la medida en que “Europa” mantiene alejados a los migrantes de la frontera alemana, la situación es perfecta: Alemania puede mantener su normativa legal y reprender públicamente a Hungría, Austria, Polonia y otros países por hacerle el favor de rechazar las cuotas fijadas nacionalmente carentes de un límite máximo.

Esto no impide los “gestos humanitarios” o, dicho en el lenguaje de Merkel, la “presentación de una cara amistosa”. Inmediatamente después del incendio de Moria, el gobierno alemán anunció que admitiría a ciento cincuenta (¡!) menores no acompañados del campo. Pocos días más tarde exactamente mil quinientos cincuenta y tres migrantes, miembros de exactamente cuatrocientas ocho familias, ni uno más ni uno menos, fueron autorizados a entrar en el país. En realidad, ninguno de ellos provenía del campo de Moria y su totalidad ya disfrutaba del estatus legal de refugiado concedido por las autoridades griegas.

El gobierno griego había insistido en que no se transmitiese la impresión de que el desencadenamiento de un incendio en un campo de refugiados griego brindaba la posibilidad de llegar a Alemania o de que si llegas a Grecia puedes esperar llegar a territorio alemán en vez de tener que esperar allí la elusiva “solución europea”. Siendo Grecia la responsable de efectuar la selección y de conservar a los migrantes no seleccionados, Alemania podía preservar la pureza moral de su ley migratoria: inexistencia de límites máximos, carencia de cuotas, prácticamente ausencia de deportaciones. El día después de tomar tal decisión, la opinión pública alemana ya había olvidado a los doce mil internos del antiguo campo de Moria, por no mencionar al innumerable mayor contingente de migrantes atrapados en el resto de campos similares existentes en Grecia e Italia atraídos por la cara amistosa alemana y, sobre el papel, por sus fronteras abiertas.

Archivado en: Carta desde Europa
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Carta desde Europa
Carta desde Europa Crisis en el extremo centro alemán
Los votantes que hace cinco años podrían haber confiado en que era posible un modelo de «resolución de problemas» de corte despolitizado, como el practicado por la Unión Europea, han llegado a la conclusión de que esta no ha superado la prueba.
Carta desde Europa
Carta desde Europa Notas sobre la actual economía política de guerra
La propaganda de guerra tiene como objetivo disfrazar un conflicto de intereses que podría resolverse por la diplomacia como un conflicto de vida o muerte entre formas de existencia incompatibles.
Carta desde Europa
Carta desde Europa De la integración a la cooperación: menos Europa para más Europa
Las clases políticas nacionales se aferran a la Unión Europea porque han aprendido a utilizarla como escenario para la prosecución de sus intereses nacionales.
#70465
21/9/2020 17:50

No sé a qué visión estratégica corresponden estos discursos en favor de las fronteras y de la regulación de la movilidad de las personas, pero si la forma de combatir a la ultraderecha es aceptar su tablero de juego, vamos mal. Por el camino, el mediterráneo sigue acumulando cuerpos inertes, y Europa sigue acumulando subalternos sin derechos en sus ciudades.

1
0
#70447
21/9/2020 12:18

No hay otra salida al complejo laberintico en el erial del Capital que no sea el colapso. Por eso triunfa la simplicidad en la permanente confusión, aunque sea posverdadera ó promentirosa,
Afortunadamente, el herido planeta Tierra ha dicho basta y se defiende con el agente SARS-CoV-2 para acelerar el hundimiento.
Pro: Históricamente, lo bueno de las crisis pandémicas es que provocan profundos y radicales cambios socio-económicos.
Contra: Es más fácil imaginar el fin de la humanidad que la muerte del Capitalismo.

4
0
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.