Carta desde Europa
¿Intereses nacionales, soluciones europeas?

Sobre el papel, la política de fronteras de Alemania garantiza los derechos humanos. Es ahí donde aparece la necesidad de mantener alejada la reclamada “solución europea”.

Tsipras Renzi Merkel
Consejo europeo,Tsipras con Renzi y Merkel en julio de 2015. Foto:Palazzo Chigi
Wolfgang Streeck

Director emérito del Max Planck Institute for the Study of Societies de Colonia.

Todos sus artículos en El Salto.

21 sep 2020 11:16

La situación verificable en la isla griega de Lesbos tras el incendio acaecido en el campo de Moria se considera un escándalo europeo. Pero, ¿quién es “Europa”? El hecho de que los migrantes esperen ser admitidos en Alemania una vez que han atravesado el Mediterráneo tiene su origen en lo sucedido en 2015, esto es, la apertura unilateral de las fronteras por el gobierno de Merkel sin consulta previa del resto de socios europeos, lo cual presumiblemente contribuyó, por otro lado, a inclinar la balanza a favor del Brexit unos meses después. Casi todos los migrantes, aquellos que ya se hallan en Grecia y quienes esperan llegar allí, quieren proseguir su viaje hasta alcanzar Alemania, no Hungría, Francia o Dinamarca donde saben que no serán bienvenidos; eventualmente, si fueran enviados, de acuerdo con el régimen migratorio europeo, a Lituania o Bulgaria (países que nunca han mostrado su conformidad con este régimen), lograrían llegar a Alemania en unas pocas semanas.

Fronteras
Alemania planea acoger a 1.500 personas tras el incendio de Moria

La Unión Europea sigue siendo reacia a plantear una reubicación de las más de 13.000 personas que siguen en Lesbos tras el incendio del campo de Moria. Alemania ha dado un primer paso.


 ¿Y por qué no? Sectores importantes de la sociedad alemana entre los que se cuentan sus empresas, están encantados en recibirlos. El mercado de trabajo alemán parece tener una interminable capacidad de absorber migrantes, sean estos trabajadores especializados o no. A las iglesias, políticamente poderosas y financieramente bien dotadas, les gustaría probar su utilidad; las comunidades locales quieren llenar las viviendas destinadas a ellos que construyeron en 2015 y obtener el subsidio per cápita que el gobierno federal paga por ellas; por no mencionar los centros de enseñanza de lengua alemana e instituciones similares, que ahora carecen de clientes e ingresos. Los políticos alemanes, siempre atentos al electorado de centro-izquierda y conociendo su sentido de culpa respecto a la prosperidad alemana y su deseo de que su país sea un modelo de virtud para el conjunto de Europa, han propuesto que miles de migrantes de Moria, si no la totalidad de ellos, sean dirigidos inmediatamente a Alemania.

¿Por qué el gobierno federal, todavía dirigido por Merkel, no abre las fronteras de nuevo? Aquí es donde “Europa” entra en el cuadro o, más precisamente, la “solución europea”, la misma que en 2015 no fue considerada necesaria. Todo el mundo sabe que no dispondremos de esa “solución” a corto plazo, entonces, ¿por qué esperarla?

Abrir fronteras polariza. Los políticos alemanas recuerdan cómo en 2015 Merkel salvó a Alternative für Deutschland del declive que estaba experimentando en esos momentos y contribuyó a convertir a esta fuerza en el principal partido de la oposición. Existe un límite para el numero de inmigrantes que un país puede aceptar más allá del cual la xenofilia transmuta en xenofobia, como demuestran los casos de Dinamarca, Suecia, Italia y las propias islas griegas: ¿no fue Lesbos celebrada a escala mundial por la bienvenida que ofreció a los primeros refugios que llegaban cruzando el mar? En noviembre de 2015 Merkel ya había iniciado conversaciones secretas con Erdogan para fraguar un acuerdo a tenor del cual Turquía impediría que los refugiados sirios llegaran a Europa y “Europa” le pagaría por ello miles de millones de euros en concepto de los gastos incurridos por efectuar las correspondientes tareas de policía de las fronteras europeas –o, más precisamente, de las fronteras extraterritoriales de Alemania– realizadas esta vez desde el exterior de las mismas.

Sin embargo, si los refugiados son bienvenidos, siempre que su número sea limitado, ¿por qué no permitir que lleguen tantos como la gente está dispuesta a aceptar mientras al mismo tiempo se limita su número? La ley de inmigración alemana, confeccionada en una época diferente, hace prácticamente imposible rechazar a alguien que haya entrado en el país, legalmente o no, simplemente si esta persona ha solicitado el derecho de asilo. Por otro lado, si es rechazada, normalmente tras un año largo de proceso legal, casi todo el mundo puede encontrar un modo de evitar la deportación. Dado que el gobierno alemán se muestra de veras temeroso políticamente de introducir cambios en la normativa nacional reguladora de la inmigración, suma a “Europa” y a Turquía para mantener alejados de Alemania a los migrantes encerrándolos en Moria y en otros lugares similares.

Hay una lógica extraña detrás de todo esto. La humanidad y los derechos humanos –y los Verdes en particular– postulan que no podemos imponer un límite máximo a la inmigración ni en Alemania ni en Europa. Pero sin un límite máximo la inmigración no puede ser regulada; no cuotas, no prioridades, etcétera. La inmigración no regulada, sin embargo, provoca, más pronto o más tarde, reacciones políticas indeseadas de modo que no podemos optar por ambas perspectivas. Dado que no podemos impedir la inmigración no regulada, “Europa” debe impedirla por nosotros, Grecia e Italia en particular, con Austria, Hungría y otros países conteniendo a los migrantes en el primer país mencionado, mientras, amablemente, se bloquea una “solución europea” compatible con la ley alemana. En la medida en que “Europa” mantiene alejados a los migrantes de la frontera alemana, la situación es perfecta: Alemania puede mantener su normativa legal y reprender públicamente a Hungría, Austria, Polonia y otros países por hacerle el favor de rechazar las cuotas fijadas nacionalmente carentes de un límite máximo.

Esto no impide los “gestos humanitarios” o, dicho en el lenguaje de Merkel, la “presentación de una cara amistosa”. Inmediatamente después del incendio de Moria, el gobierno alemán anunció que admitiría a ciento cincuenta (¡!) menores no acompañados del campo. Pocos días más tarde exactamente mil quinientos cincuenta y tres migrantes, miembros de exactamente cuatrocientas ocho familias, ni uno más ni uno menos, fueron autorizados a entrar en el país. En realidad, ninguno de ellos provenía del campo de Moria y su totalidad ya disfrutaba del estatus legal de refugiado concedido por las autoridades griegas.

El gobierno griego había insistido en que no se transmitiese la impresión de que el desencadenamiento de un incendio en un campo de refugiados griego brindaba la posibilidad de llegar a Alemania o de que si llegas a Grecia puedes esperar llegar a territorio alemán en vez de tener que esperar allí la elusiva “solución europea”. Siendo Grecia la responsable de efectuar la selección y de conservar a los migrantes no seleccionados, Alemania podía preservar la pureza moral de su ley migratoria: inexistencia de límites máximos, carencia de cuotas, prácticamente ausencia de deportaciones. El día después de tomar tal decisión, la opinión pública alemana ya había olvidado a los doce mil internos del antiguo campo de Moria, por no mencionar al innumerable mayor contingente de migrantes atrapados en el resto de campos similares existentes en Grecia e Italia atraídos por la cara amistosa alemana y, sobre el papel, por sus fronteras abiertas.

Archivado en: Carta desde Europa
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Carta desde Europa
Carta desde Europa Crisis en el extremo centro alemán
Los votantes que hace cinco años podrían haber confiado en que era posible un modelo de «resolución de problemas» de corte despolitizado, como el practicado por la Unión Europea, han llegado a la conclusión de que esta no ha superado la prueba.
Carta desde Europa
Carta desde Europa Notas sobre la actual economía política de guerra
La propaganda de guerra tiene como objetivo disfrazar un conflicto de intereses que podría resolverse por la diplomacia como un conflicto de vida o muerte entre formas de existencia incompatibles.
Carta desde Europa
Carta desde Europa De la integración a la cooperación: menos Europa para más Europa
Las clases políticas nacionales se aferran a la Unión Europea porque han aprendido a utilizarla como escenario para la prosecución de sus intereses nacionales.
#70465
21/9/2020 17:50

No sé a qué visión estratégica corresponden estos discursos en favor de las fronteras y de la regulación de la movilidad de las personas, pero si la forma de combatir a la ultraderecha es aceptar su tablero de juego, vamos mal. Por el camino, el mediterráneo sigue acumulando cuerpos inertes, y Europa sigue acumulando subalternos sin derechos en sus ciudades.

1
0
#70447
21/9/2020 12:18

No hay otra salida al complejo laberintico en el erial del Capital que no sea el colapso. Por eso triunfa la simplicidad en la permanente confusión, aunque sea posverdadera ó promentirosa,
Afortunadamente, el herido planeta Tierra ha dicho basta y se defiende con el agente SARS-CoV-2 para acelerar el hundimiento.
Pro: Históricamente, lo bueno de las crisis pandémicas es que provocan profundos y radicales cambios socio-económicos.
Contra: Es más fácil imaginar el fin de la humanidad que la muerte del Capitalismo.

4
0
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Más noticias
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.

Recomendadas

Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.