Capitalismo
El propósito de Davos: un golpe transnacional

Puede que la declaración de propósito del mundo corporativo parezca algo loable, pero si no existe ningún tipo de mecanismo de cumplimiento, el móvil del lucro siempre triunfará.

Foro de Davos
Imagen del Foro de Davos de 2019. Foto de GCIS.
Es experto en comunicación y editor de Cambio Climatico S.A. Traducido por Christine Lewis.
22 dic 2019 05:18

El beneficio ya no es, al parecer, la meta de las corporaciones; ahora es ‘el propósito’. Esta semana, el Foro Económico Mundial, cuyo liderato lo ostentan las corporaciones, publicó con orgullo su Manifiesto de Davos en el Financial Times y The Wall Street Journal, reivindicando una visión del ‘propósito universal de las empresas’. El fundador del Foro Económico Mundial, Klaus Schwab, dijo que el manifiesto ofrece “la mejor respuesta a los desafíos ambientales y sociales de hoy”. Sin embargo, la pregunta que cabe plantearse es: ¿a quién sirve dicho propósito? ¿Implicará una transformación de la corporación como la conocemos o representa, más bien, una estrategia para conseguir un mayor control corporativo de las políticas públicas y la vida política?

En apariencia, el Manifiesto de Davos parece algo loable. Insta a que las corporaciones traten a los clientes con dignidad y respeto, que respeten los derechos humanos a lo largo de sus cadenas de suministro, que actúen como guardianas del medio ambiente para las generaciones futuras y, lo que es más relevante, que midan el rendimiento “no solo por el dividendo de los accionistas, sino también por cómo consiguen sus objetivos sociales, ambientales y de buena gobernanza”. En este sentido, el Manifiesto de Davos constituye un adelanto de la Declaración sobre el Propósito de una Corporación, publicada el pasado agosto por 181 directores generales de la asociación Business Roundtable de los Estados Unidos, que se comprometieron, de forma todavía más imprecisa, a generar ‘un valor a largo plazo’ y actuar de manera ética y sostenible.

Una y otra vez, el móvil del lucro triunfa cuando entra en conflicto con cualquier aspiración ambiental y social

El truco está en que en ningún lugar de las dos declaraciones se habla de mecanismos de cumplimiento, legislación o regulación que aseguren que las compañías se atengan a sus propios compromisos. Se trata de un proceso estrictamente voluntario y totalmente dependiente de la autorregulación, que no cuestiona el propósito primordial de lucro de las corporaciones. Desde este punto de vista, representa una ampliación de la tendencia a la responsabilidad social corporativa, por la que cada compañía de las 500 listadas por Fortune emite informes elogiosos en los que la propaganda es mejor que las prácticas.

Una y otra vez, el móvil del lucro triunfa cuando entra en conflicto con cualquier aspiración ambiental y social. Así se constató cuando Volkswagen lanzó la campaña ‘Piensa en azul’ para “fomentar la ecomovilidad” mientras, al mismo tiempo, pagaba a sus ingenieros para trucar deliberadamente el sistema de pruebas de las emisiones en el estado de California. O cuando Apple afirma que le “preocupan mucho las personas que fabrican sus productos y el planeta que todos compartimos”, mientras que, durante años, ha luchado para no pagar impuestos en Europa y fabrica móviles que es bien sabido que son difíciles de reparar.

El modelo de las múltiples partes interesadas ya está penetrando en varios escenarios de la gobernanza global

Sin embargo, sería erróneo ignorar estas declaraciones como otro ejemplo de la propaganda corporativa hipócrita, ya que el Manifiesto de Davos propone también una fuerte contrapartida para las compañías que se comprometen con la responsabilidad social, afirmando que estas deben convertirse en “partes interesadas, junto con los Gobiernos y la sociedad civil, de nuestro futuro global”. En otras palabras, se argumenta que a las corporaciones, como parte de la ‘ciudadanía global’, se les debe conceder un papel mayor en la gobernanza mundial y en la toma de decisiones que antes era competencia de los Gobiernos y los pueblos.

No se trata de una conjetura. En 2010, el Foro Económico Mundial finalizó un ambicioso proyecto, la Iniciativa de Rediseño Global (GRI), que proponía una transición desde un sistema de toma de decisiones intergubernamental hacia un sistema de gobernanza por parte de múltiples partes interesadas. La idea es que los temas de importancia global deben ser resueltos por los Gobiernos en asociación con las corporaciones y algunos representantes cuidadosamente seleccionados de la sociedad civil. Como señala el profesor emérito de la Universidad de Massachusetts Harris Gleckman, la propuesta resulta atractiva para las corporaciones porque amplía los escenarios en los que no solo ejercen su influencia, sino que desarrollan directamente las políticas.

El enfoque se basa por completo en la adhesión voluntaria, evitando cualquier norma o regulación internacional vinculante que pudiera limitar los beneficios. Y lo que es más importante: permite a las corporaciones fijar los parámetros del debate y eludir los riesgos de las políticas reguladoras propuestas por políticos como Bernie Sanders, Elizabeth Warren y Jeremy Corbyn.

El modelo de las múltiples partes interesadas ya está penetrando en varios escenarios de la gobernanza global, como el Movimiento SUN para el Fomento de la Nutrición y la Alianza Mundial para el Fomento de la Vacunación. Sin embargo, en agosto de 2019 este modelo recibió un fuerte impulso como consecuencia de un acuerdo de asociación poco conocido firmado entre el Secretario General de las Naciones Unidas y el Foro Económico Mundial, que permite un acceso sin precedentes del personal del Foro Económico Mundial a los programas, fondos y organismos de las Naciones Unidas, que, a su vez, se comprometen a participar en las reuniones del Foro Económico Mundial.

El modelo también distorsiona los objetivos negociados y acordados entre Gobiernos para ajustarse a los intereses comerciales de los miembros del Foro Económico Mundial. De manera que, bajo el epígrafe de la financiación, el acuerdo pide solo que “se construya un entendimiento compartido de la inversión sostenible”, pero no que se reduzcan las inestabilidades causadas por la banca ni la elusión fiscal. Lo que es peor, la asociación ni se discutió ni se acordó con los Estados miembros de las Naciones Unidas. Tampoco ha recibido contestación una carta de protesta contra esta asociación por parte de 500 grupos de la sociedad civil. Mientras tanto, Klaus Schwab, al presentar el Manifiesto de Davos antes de la cumbre de 2020, apunta que las corporaciones deben “aprovechar este momento para asegurar que el capitalismo de las partes interesadas siga siendo el nuevo modelo dominante”.

En un momento en el que los políticos reaccionarios promueven medidas reaccionarias y nacionalistas aislacionistas, cualquier declaración que habla de cooperación global y una conducta corporativa más ética puede sonar atractiva. Sin embargo, si se consolida un modelo en el que las corporaciones hacen uso de su poder e influencia, socavando todavía más la democracia popular, no se resolverán las crisis ambientales y sociales de hoy, sino que se exacerbarán. El poder corporativo —ya sea de las empresas petrolíferas que impulsan la crisis climática, las tecnológicas que se apropian de nuestros datos o los bancos que alimentan la crisis financiera— es la causa de los ‘desafíos ambientales y sociales’ de la actualidad. Acudir a las corporaciones para su solución solo serviría para sostener su deseo constante de lucro.

Archivado en: Capitalismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Bilbao
Bilbao Espazio publikoan gatazka ikusezin bihurtzeko hiru hamarkadako prozesua
Kalea bilakatu da espazio publiko. Ezarri zaio ordena diseinuaren, arauen eta bigilantziaren bitartez. Higienismo garaikidea aztertu dugu Bilboko errealitatea ardatz hartuta.
Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
#45002
22/12/2019 21:00

En este loco mundo de Neoliberalismo necropolítico hay varias Corporaciones y Fondos de Inversión (fundamentalmente Yankees) 'generando' más PIB (este indicador es lo más tóxico jamás inventado) que muchos Paises/Estados con toda su gente dentro... Podría comprarlos. quizá algún día se lo planteen, cuando los hayan vaciado de gente migrada, desesperada o muerta.

1
0
#44993
22/12/2019 12:08

Es decir nada novedoso, en otras palabras, una especie de Filaantropía a gran escala.
Pitas, pitas... Milana, bonita !

3
0
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.