Cannabis medicinal
La OECM recuerda que sí hay estudios sobre la efectividad del cannabis medicinal
El Observatorio Español de Cannabis Medicinal responde a la ministra de Sanidad, que en una entrevista tachó de “pseudociencia” y “moda” el uso del cannabis medicinal.

“No es justo que más de 120.000 pacientes, según nuestras estimaciones estemos utilizando cannabis con fines medicinales sin ningún tipo de control, sin supervisión médica, y bajo la situación de inseguridad jurídica y sanitaria en la que actualmente nos encontramos los pacientes”, señalan desde el Observatorio Español de Cannabis Medicinal (OECM).
Esta institución ha respondido hoy a las declaraciones realizadas a principios de este mes, en La Vanguardia, por la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, que tachó el uso de cannabis medicinal de “moda”, comparándolo con las pseudociencias, y afirmó que “no hay evidencia científica” sobre su utilidad.
“A día de hoy existen miles de estudios preclínicos, clínicos que avalan las propiedades del cannabis”, afirman desde OECM, que apuntan a la experiencia de países como Canadá e Israel, que ya cuentan con programas de dispensación medicinal controlado por el gobierno.
El observatorio recuerda que el uso de cannabis medicinal en los países donde se ha regulado se ha traducido en una reducción en el uso de opioides y de otros medicamentos, así como en el descenso en las consultas y pruebas médicas, lo que ha supuesto un ahorro en el sistema sanitario y para el paciente. “No se trata solo de dinero, sino de calidad de vida y bienestar”, apuntan desde el observatorio.
Algunas de las cifras subrayadas por el OECM son las de la Sociedad Española del Dolor, que hace poco días cifró en 10 millones las personas que sufren dolor en España, o de la Sociedad Española de Neurología, que afirma que tres millones de personas en España sufren dolor neuropático, de los cuales el 70% no encuentran solución en los tratamientos actuales.
Sin embargo, las personas que optan por el cannabis de uso medicinal se exponen a multas de hasta 600 euros por llevar este tipo de medicina por la calle, además de al decomiso de la planta, crema o extracto fabricado a partir de cannabis.
El observatorio destaca también la importancia de un control sobre los productos comercializados de cannabis medicinal. Un estudio realizado por este observatorio muestra como, de 15 marcas estudiadas, solo cinco tenían la concentración de CBD —cannabinoide sin efectos psicoactivos responsable del alivio del dolor— publicitada en su etiquetado.
“Con este estudio no se quiere señalar a quien no lo hace bien, sino aplaudir a quien si cumple con estos mínimos y animar a aquellas empresas que han de mejorar algunas cosas, por el bien de los pacientes”, aclaran desde el observatorio, que señala también como en la televisión aparecen anuncios que publicitan productos con cannabinoides.
Hemeroteca Diagonal
Objetivo para el 20D: regular el cannabis
Las organizaciones de personas consumidoras llevan el debate a la agenda electoral.
Relacionadas
Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Dependencia
El Gobierno reduce al 27% la inversión en el sistema de dependencia
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Palestina
Israel despeja la zona de Rafah para su “ciudad humanitaria”, denunciada como un futuro campo de concentración
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Junta de Andalucía
La Audiencia de Sevilla eleva a la UE la sentencia absolutoria del Constitucional del caso ERE
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Euskal Herria
“No matan los ríos, mares ni montañas, matan las políticas migratorias”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Recomendadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!