Campo de Gibraltar
El Campo de Gibraltar reivindica en La Línea seguridad y futuro

Tras el asalto de narcotraficantes al hospital linense que conmocionó al Campo de Gibraltar y copó titulares estatales e internacionales, la ciudadanía exige con una sola voz, la del escritor Juan José Téllez, más seguridad pero también un futuro para una comarca carcomida por el paro y la pobreza, caldo de cultivo del contrabando.

“Había más gente cuando murió Víctor” decían algunos manifestantes en la concentración que ayer 27 de febrero volvía a abarrotar la céntrica Plaza de la Iglesia de La Línea. El problema del contrabando no es nuevo en el Campo de Gibraltar. Pero para muchos hubo un punto de inflexión en junio de 2017, cuando durante una persecución a contrabandistas de tabaco, fallecía por muerte accidental Víctor Sánchez, policía local de La Línea. Desde entonces la preocupación ciudadana sobre este asunto se ha intensificado. Pero ni las más histéricas previsiones auguraban que el pasado 6 de febrero el hospital municipal viviera un asalto de narcotraficantes con el fin de sustraer de las urgencias a un cómplice herido.

A ese nuevo shock responde cual resorte la protesta unitaria de ayer convocada por todas las fuerzas vivas de la ciudad con el apoyo de muchas de la comarca. La voz de esa compleja y precaria unidad la aportaba el escritor algecireño Juan José Téllez, flanqueado por el alcalde linense Juan Franco y los portavoces de las plataformas convocantes Paco Mena y Carlos Gavira. Muy cerca también el alcalde de Los Barrios Jorge Romero, el diputado nacional Salvador de la Encina, la parlamentaria andaluza Inma Nieto y el coordinador provincial de IU Cádiz Fernando Macías. La Corporación linense, incluido el PP, al completo presente, pero en un papel discreto.

Con el Brexit en el afilado aire cual espada de Damocles poniendo en riesgo miles de trabajos, el Campo de Gibraltar con La Línea como escenario y protagonista en esta ocasión vociferó en busca de la atención del Estado y la Junta. Más policía sería el titular simplista, pero el 30% de paro que recorre toda la comarca y el 37% de personas en riesgo de exclusión social que sufre La Línea fueron demandas que también exigieron respuesta al grito de “menos promesas, más realidades”. En tiempos de recortes, la última comarca de Europa reclama más Estado. Quizás porque la versión vivida en este Sur siempre ha sido mínima. Una reivindicación que quizás sea fruto de “esa droga que es la utopía”, en palabras de Téllez.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Negociaciones sobre el Peñón Gibraltar, después de 320 años y cuatro de demora: ¿va siendo hora?
Hoy 2024, parece superado el concepto territorial, incluso el soberano, lo que se cuestiona es que todo el territorio debe estar a disposición de todas las personas que habitan esta llamada “zona de prosperidad compartida”.
Opinión
Lucha sindical El arte de la Huelga (I)
La Huelga es un instrumento muy potente que supone una conquista de la clase trabajadora. Las clases dirigentes, quienes ostentan el poder de los mercados, a fuerza de “domarla”, han ido consiguiendo alterarla para que no pueda dañar sus intereses.
Flavia godino
2/3/2018 9:07

Un artículo a la altura de un gran periodista con un gran futuro , a un pueblo con gente maravillosa que se merecen el respeto del resto de España se merecen un futuro mejor

1
0
#9449
1/3/2018 8:49

Mientras un guardia civil o policía no gana un sueldo decente acorde a su trabajo esto no cambiará. Siempre podrán mirar hacia otro lado.

1
2
#9701
3/3/2018 17:11

joe con las fuerzas vivas!

0
0
#9702
3/3/2018 17:16

con el sueldo que gana un pulisia viven 3 familias, si me lo dan a mi, dejo de trafica inmediatly

0
0
#9428
28/2/2018 22:04

Muy bien escrito y realista. Me gusta el artículo

1
0
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.