Crisis climática
Un pacto europeo que incluya energía nuclear y gas natural no será un pacto verde

El Pacto Verde europeo ha de servir para impulsar un modelo energético distribuido, basado en la eficiencia y ahorro energéticos y en el autoconsumo con energías renovables. Sin embargo, es una grave contradicción que en la taxonomía del Pacto Verde se pretenda considerar como energías verdes la energía nuclear y el gas natural.

La Plataforma para una Transición Ecológica Justa pide la modificación del Pacto Verde Europeo
La Plataforma para una Transición Ecológica Justa pide la modificación del Pacto Verde Europeo.

Técnica en recursos naturales, residuos, agroecología y educación para el desarrollo.

Técnico Conservación Biodiversidad y Cooperación al Desarrollo.

Experto en Energías Renovables y Exdirector de IDAE.

Profesor Titular de Urbanismo y Ordenación del Territorio en la
Universidad de Granada.

28 ene 2020 06:00

El Pacto Verde Europeo aprobado el 13 de diciembre por el Consejo Europeo y presentado en la COP 25, que pretende conseguir la descarbonización en 2050, es la relación de una decena de planes que aún no se han concretado.

El acuerdo del Consejo Europeo dejó pendiente una parte fundamental por aprobar, que es la taxonomía para identificar qué inversiones son sostenibles, y por lo tanto subvencionables, y cuáles no lo son.

El Pacto Verde aprobado no dice nada al respecto de la taxonomía, pero cuatro días después de su aprobación, los Estados miembro alcanzaron un preacuerdo sobre los criterios para clasificar qué inversiones se consideran verdes. En este preacuerdo se deja la puerta abierta para que la energía nuclear y el gas natural puedan catalogarse como sostenibles, lo que supone que podrán acceder a fondos europeos y del BEI (Banco europeo de inversiones) y a fondos nacionales, en detrimento de las inversiones en renovables y eficiencia energética.

Esta decisión entra en contradicción con los objetivos que planteó la ONU en la COP 25 de eliminar las ayudas a los combustibles fósiles. También es contraria a lo que plantea el panel de investigadores del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), pues considera que, para evitar la subida de temperatura del planeta por encima de 1,5ºC, habrá que reducir el uso de gas en un 15% en 2030 y un 43% en 2050. También es incompatible con el propio anuncio del BEI en la COP 25 de no financiar proyectos de combustibles fósiles y con las directivas europeas del “paquete de invierno” que en ningún caso citan a la nuclear o el gas como fuentes de respaldo a las renovables.

Los fondos europeos no se deben destinar a ninguna energía fósil, y menos importada del exterior, sino a proyectos de energías renovables distribuidas y de eficiencia energética en la edificación, la industria, el transporte y la agricultura

El hecho de que en el listado de Proyectos de Interés Común (PCI) se mantengan 32 proyectos de infraestructuras gasistas, con una inversión de 29.000 millones de euros, no tiene ningún sentido por ser inversiones contaminantes e innecesarias para el objetivo de descarbonizar la economía europea. Los fondos europeos no se deben destinar a ninguna energía fósil, y menos importada del exterior, sino a proyectos de energías renovables distribuidas y de eficiencia energética en la edificación, la industria, el transporte y la agricultura, siguiendo la hoja de ruta que establecen las directivas europeas. El Parlamento Europeo debe rechazar estas inversiones por coherencia con la declaración de emergencia climática que aprobó en noviembre.

Es incongruente con los discursos de la nueva presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, y con la prometida lucha contra el Cambio Climático y transición justa a energías renovables, el incluir la nuclear y el gas natural como energías sostenibles en un Pacto Verde.

El gas natural que es fundamentalmente metano (uno de los principales gases de efecto invernadero), produce CO2 al quemarse, y la energía nuclear provoca contaminación radioactiva y genera riesgos inasumibles para la población como ya se ha demostrado en los accidentes ocurridos hasta la fecha (Three Mile Island, Chernobil, Fukushima…). Ambas fuentes energéticas se basan en el uso de recursos extraídos de la corteza terrestre que al no ser renovables se agotarán a lo largo del siglo XXI. Por lo tanto es evidente que no son energías verdes, ni descarbonizadas, ni limpias.

Sospechamos que detrás de esta sorprendente y preocupante taxonomía del Pacto Verde Europeo se encuentran los intereses de Francia y Alemania. Se da la circunstancia de que Francia se enfrenta a la ruina de su industria nuclear, sin recursos para afrontar el mantenimiento de sus 58 centrales y el encarecimiento de las nuevas plantas de Flamanville y Reino Unido. Alemania ha impulsado el segundo gasoducto del Báltico, Nord Stream II, para duplicar el bombeo del gas de Gazprom a Europa, aumentando la dependencia del gas ruso.

Proponemos la modificación del Pacto Verde Europeo a través de 4 puntos:

1. Exigir a los gobiernos la trasposición y el cumplimiento de las directivas europeas incluidas en el “paquete de invierno”. La más alta eficiencia energética con generación renovable distribuida, gestión de la demanda y la participación de los consumidores es el modelo de transición energética y la hoja de ruta hacia la descarbonización de Europa en 2050. La combinación de energías renovables con baterías de almacenamiento harán innecesario el gas y la energía nuclear como energías de respaldo para garantizar el suministro. Las nuevas directivas establecen una serie de derechos a los que se estaría negando el acceso a la ciudadanía, en caso de no incorporarse a la legislación estatal.

2. No aceptar como sostenibles la energía nuclear y el gas porque son contrarias a la protección de los consumidores, consumidoras y del medio ambiente, al ser fuentes que encarecen la energía, contaminan, generan riesgos inasumibles, y elevan las importaciones energéticas. No son energías limpias, baratas ni seguras, todos ellos criterios defendidos por la política energética de la UE en la anterior década. La taxonomía ahora preacordada los incumple al tratar a la energía nuclear y al gas en igualdad de condiciones de mercado con un criterio de neutralidad tecnológica porque contribuye a agravar más los impactos del cambio climático que a combatirlo.

3. La transición justa se tiene que orientar hacia las políticas activas de empleo en las nuevas especializaciones productivas a generar con el paso hacia la transición energética, al cambio del modelo de crecimiento y no limitarse a ayudar a las regiones mineras. Existe un enorme yacimiento de empleo de calidad asociado a la eficiencia energética en la edificación, el transporte y en todo el sistema productivo (industria, agricultura, turismo…), así como al fomento de las energías renovables a través del autoconsumo compartido, con almacenamiento, las comunidades de renovables y las comunidades ciudadanas de energía con un potencial que es urgente desarrollar.

4. Reconocer y defender el derecho de ciudadanía a una vida que asegure una buena calidad del medio ambiente en general y comprometida con la lucha contra el cambio climático en particular, que anteponga los derechos de las personas a los intereses de las políticas y sectores empresariales contaminadores. La reciente sentencia del Tribunal Supremo de Países Bajos ordenando a su gobierno proteger a su ciudadanía del deterioro ambiental ha creado este nuevo derecho que debe incorporarse al Pacto Verde. El metano y la contaminación radioactiva representan una amenaza al derecho a la vida de la ciudadanía europea.

La autosuficiencia energética de Europa debe basarse en liderar en el mundo la transición energética a través de la generación distribuida, la gestión inteligente de la demanda, la movilidad eléctrica, las baterías de almacenamiento y el hidrógeno renovable

El Pacto Verde debe basar la energía barata y limpia en la más alta eficiencia y en la reducción al mínimo de las importaciones energéticas. La taxonomía de las inversiones energéticas debería contemplar estos factores con tanta prioridad como las emisiones de cada fuente de energía. La geopolítica del gas y la energía nuclear no favorece los intereses europeos. La autosuficiencia energética de Europa debe basarse en liderar en el mundo la transición energética a través de la generación distribuida, la gestión inteligente de la demanda, la movilidad eléctrica, las baterías de almacenamiento y el hidrógeno renovable.

Estamos a tiempo de modificar las incoherencias del Pacto Verde porque aún ha de debatirse en las instituciones europeas. Es urgente que la misma sociedad que despertó durante la COP 25 exija un Pacto Verde europeo pensado para proteger a la ciudadanía y al medio ambiente y no a las actividades contaminadoras.

Ante esta situación, desde la Plataforma para una Transición Ecológica Justa exigimos que la taxonomía del Pacto Verde Europeo excluya la energía nuclear y el gas natural como energías verdes. Con la taxonomía preacordada y las inversiones gasistas previstas será imposible conseguir los objetivos de descarbonización. El Pacto Verde Europeo debe servir para financiar la reconversión de nuestro modelo energético hacia uno distribuido, basado en la eficiencia y ahorro energéticos y en la producción con energías renovables en manos de la ciudadanía europea a través del autoconsumo, ya que es el único camino real para cumplir con los objetivos de descarbonización y para llevar a cabo una Transición Ecológica Justa que defienda y proteja los Derechos de toda la Ciudadanía Europea.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
#47218
10/2/2020 8:22

todo en renovables y tener energia a todas horas y todos los dias es imposible, el gas y la nuclear son soluciones sostenibles a largo plazo por lo que no deberiamos renunciar a ellos

1
0
#46713
2/2/2020 10:37

Dejar para 2050 la descarbonización no sirve de nada si sólo nos quedan unos 8 años para evitar entrar en la retroalimentación irreversible por la fusión de hielos de Groenlandia, Ártico, etc. El horizonte práctico queda pues en 2030, a lo sumo...

0
0
#46508
29/1/2020 13:37

No creo que el camino hacia un planeta limpio pase por la energía nuclear ni el gas.
Ahora se vende que las centrales nucleares son más seguras y es cierto, pero una catástrofe en una central sea por error humano o terrorismo que se puede dar, no está a salvo y me imagino que todos saben lo que pasa después.
Les recomiendo visitar el blog de Avatar Energía.

0
0
#46449
28/1/2020 17:02

Los que se piensan de izquierdas tienen que estar siempre en modo pitufo gruñon no sea que no se sientan especiales

1
5
#46510
29/1/2020 14:03

Será que a los de derechas los robos les salen siempre bien.

2
0
#46526
29/1/2020 19:50

ladrones hay en todos los sitios

1
0
#46440
28/1/2020 15:11

No se puede tener todo en esta vida, pretender una descarbonizacion completa en 2050 sin centrales nucleares es vender castillos en el aire. La UE apoya la nuclear y el gas, porque son realistas, y al menos es un avance...

3
0
#46453
28/1/2020 18:10

No veo el realismo en fomentar el gas natural. El metano tiene 23 veces la potencia de efecto invernadero que el CO2, por lo que, aunque emita un 60% menos de CO2 en su combustión, los escapes de metano producidos en su extracción y transporte, terminan por anular o incluso empeorar su posición como sustituto viable. A esto se suma la contaminación que implica por si sola el acto de extracción de este recurso fósil: el fracking

1
1
#46423
28/1/2020 10:18

Tienes algo de idea que es la energia nuclear?

4
2
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.