Crisis climática
España solo ha aportado el 14% de sus compromisos con la financiación climática

El Estado español solo ha desembolsado 17 de los 120 millones que comprometió para el Fondo Verde para el Clima, principal instrumento económico de lucha contra el cambio climático.

#EnPiePorElClima Madrid 7
Protesta en Madrid en septiembre de 2017. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

10 dic 2018 18:05

La guerra contra el calentamiento global tiene muchas aristas, pero no hay duda que la económica está en la cima de la pirámide, y España, que se autoerige como unas de las naciones qué más está apostando en la lucha contra el cambio climático, solo ha aportado un 14% de los 120 millones de euros que se comprometió a aportar para el Fondo Verde para el Clima (GFC), el principal instrumento económico para combatir el desastre.

El compromiso lo adquirió en noviembre de 2014, en los días previos a la celebración de la XX Cumbre del Clima (COP20) de Lima, para el período 2015-2020. Sin embargo, según el último documento de monitoreo del Fondo Verde para el Clima, fechado a 8 de mayo de 2018, la Administración española solo ha ingresado 17 de esos 120 millones, como ha denunciado Equo este lunes.

La situación de España contrasta con la de otros países como Alemania, que ya ha aportado 750 millones de euros de los 1.000 millones comprometidos y que recientemente ha anunciado que duplicará su contribución al GFC, hasta los 1.500 millones de euros.

Para el coportavoz de Equo y diputado de Unidos Podemos en el Congreso, Juan López de Uralde, “esta es una muestra más, de que por un lado van las palabras y por otro los hechos”, remarcando además que “es importante cumplir los compromisos en materia financiera para respaldar la lucha contra el cambio climático en los países en desarrollo”.

Sin dinero no hay cambio

El Fondo Verde para el Clima se constituye como el instrumento básico para la adaptación de la economía global a una economía descarbonizada. Para ello, las naciones acordaron movilizar 100.000 millones de dólares anuales a partir de 2020. Sin embargo, a día de hoy solo un 10% de esa cifra, 10.200 millones, está realmente comprometido y firmado, y solo 3.500 están en las arcas del GFC.

El GFC es, además, clave para las naciones más desfavorecidas, que piden más recursos económicos por parte de los países ricos —con una responsabilidad histórica mucho mayor en el calentamiento del planeta— para descarbonizarse.

El debate, por supuesto, es central en la Cumbre del Clima —COP24— que esta semana termina en Katowice (Polonia) y está por ver si las naciones del planeta consiguen ponerse de acuerdo para frenar el desastre. Tal como señalaba Rhys Gerholdt, del World Resources Institute, al comienzo de la cumbre, la COP24 “debe dar señales de que se aumente el apoyo a las naciones en desarrollo”, haciendo especial hincapié en que “los más ricos deben comprometerse a nutrir el Fondo Verde para el Clima”.

La cifra de los 100.000 millones, sin embargo, es puesta en cuestión por los grupos ecologistas, que dudan además de que los países con más recursos vayan a poner el dinero. Ecologistas en Acción, Oxfam, Greenpeace o Amigos de la Tierra han denunciado en repetidas ocasiones que la cifra debería ser, al menos, el doble.

Por supuesto, el aumento de la ambición climática es solo palabrería si no va acompañada de fondos que avalen una estrategia para descarbonizar la economía y el transporte.

Crisis climática
Los ricos no aportan su parte para salvar el planeta
El informe del IPCC deja claro que los esfuerzos para contener el aumento de temperatura global por debajo de 1,5 grados deben ser mucho más rápidos y mayores.
Archivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Estados Unidos
Estados Unidos Las inundaciones en Texas causan 80 muertos en el contexto de recortes a la lucha contra la crisis climática
Siguen los trabajos de rescate y localización de personas desaparecidas en Texas. La respuesta a las lluvias torrenciales dejan en evidencia los hachazos presupuestarios a los servicios de prevención y emergencias de la administración Trump.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
#27513
10/12/2018 19:00

Si no ayudan a los paises ya colapsados, los paises ricos culpables del cambio climático se convierten en Asesinos Climáticos.

0
0
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interes público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.