Crisis climática
Escándalo y esperanza en tiempos de crisis climática

Que los gobiernos de España y Alemania no cumplan sus objetivos climáticos es un verdadero escándalo. Si mañana no fueran unos pocos puñados de personas los que interrumpieran la vida cotidiana mediante la desobediencia civil pacífica, sino miles, la política tendría que reaccionar mucho más rápido.

Doctorando en la Universidad de Múnich

Rachel Carson Center
4 feb 2023 06:00

Activistas pegados a los marcos de 'Las Majas' de Goya en El Prado, puré de patatas esparcido por activistas sobre una obra de Monet en Potsdam y sopa de tomate vertida sobre los girasoles de Van Gogh en Londres. Bloqueos de calles en Berlín, Londres y otras ciudades. Y repetidos intentos de interrumpir deliberadamente eventos que están en el foco de atención de los medios de comunicación. Un escándalo, ¿cómo se atreven?

Estos activistas climáticos pertenecen a distintos grupos, como ‘Letzte Generation’ (Última Generación), ‘Just Stop Oil’ o ‘Futuro Vegetal’. Las acciones de los activistas suscitan gran revuelo. Ya sea en museos, en la calle o en otros actos públicos, el tenor suele ser: la protección del clima está bien, pero por favor no perturben mi vida cotidiana. Estas voces son reforzadas por determinados círculos políticos: en Alemania, por ejemplo, por la prensa de Springer (Bild, Welt) y los políticos de los partidos conservadores CDU y CSU.

Pues sí, pegarse a cuadros valiosos puede, en algunas circunstancias, provocar daños leves en los marcos (los propios cuadros están protegidos por cristales). Sí, el bloqueo de carreteras puede trastornar la vida cotidiana de muchas personas y agravar los problemas ya existentes relacionados con los atascos. Pero, ¿son estas protestas actos terroristas como insinúan algunos comentaristas en artículos españoles y alemanes? La respuesta es: ¡en absoluto! Tales acusaciones no solo son paradigmáticas de nuestra cultura del debate acalorado en el siglo XXI, sino también prueba de un olvido colectivo de la historia.

Sus acciones son una respuesta esperanzadora frente a las previsiones sombrías de la ciencia y la fe engañosa en el crecimiento por parte de los gobiernos

Basta con echar un vistazo a los últimos 50 años de la historia española y alemana para desenmascarar las vehementes críticas (¡terrorismo ecológico!) a las actuales formas de protesta como mera agitación. ¿O en serio se va a considerar a los activistas climáticos pegados a las calles y a los marcos como los nuevos terroristas de la RAF o de ETA? Además, en comparación con movimientos ecologistas más antiguos, como los antinucleares, cuyos grupos radicales solían destruir infraestructuras y provocar confrontaciones violentas con la policía, las protestas climáticas actuales de grupos como la ‘Última Generación’ parecen francamente mesuradas y consideradas.

Medio ambiente
Protestas climáticas en museos El arte de salvar el planeta
En los últimos meses, colectivos ecologistas han realizado acciones disruptivas en varios museos europeos para alertar de la emergencia climática. La utilización del patrimonio con estos fines ha generado una oleada de reacciones. ¿Consiguen su objetivo o el rechazo que generan las hace contraproducentes? Expertas en museología, activistas ecologistas e investigadores reflexionan sobre el impacto de estas actuaciones.

“Estamos en una autopista hacia el infierno climático, con el pie en el acelerador”. No se trata de un eslogan de activistas climáticos, sino de una declaración del secretario general de la ONU, António Guterres. A la vista de las previsiones científicas, resumidas por ejemplo en los informes del IPCC, se trata de una descripción aguda pero no por ello menos acertada de la situación actual. Esta situación dramática se ve incluso alimentada por las crisis actuales, como la guerra en Ucrania y la inflación.

Quienes apoyan las demandas de los activistas climáticos en favor de una protección del clima eficaz y socialmente justa deberían ver las acciones como una invitación a participar

El gas ruso está siendo sustituido en Europa por suministros procedentes de todo el mundo e incluso se aconseja ahora a muchos países del Sur global que exploten nuevas yacimientos de gas. Se trata solo de una medida temporal, como se subraya repetidamente en círculos del gobierno alemán. Para después, ya existe una panacea: el crecimiento verde. Quienes esperan salir de la crisis climática produciendo energía renovable y vendiendo productos sostenibles probablemente preferirían que los jóvenes se concentraran en su tarea habitual en el capitalismo: trabajar y consumir. Hasta el límite de sus capacidades. Porque “el síndrome de burn-out y la revolución se excluyen mutuamente”, como dijo en una ocasión el filósofo coreano-alemán Byung-Chul Han.

Por eso, es aún más una buena señal que los jóvenes que protestan actualmente en los museos y en las calles no quieran someterse a la continuación de un capitalismo pintado de verde. Sus acciones son una respuesta esperanzadora frente a las previsiones sombrías de la ciencia y la fe engañosa en el crecimiento por parte de los gobiernos. Quienes apoyan las demandas de los activistas climáticos en favor de una protección del clima eficaz y socialmente justa deberían ver las acciones como una invitación a participar. Si mañana no fueran unos pocos puñados de personas los que interrumpieran la vida cotidiana mediante la desobediencia civil pacífica, sino miles, la política tendría que reaccionar mucho más rápido. Porque el hecho de que los gobiernos, por ejemplo en España y Alemania, no cumplan sus objetivos climáticos legalmente establecidos es el verdadero escándalo. No una sopa de tomate en un cristal.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
djcesarrubio
6/2/2023 5:54

Exacto, desobediencia civil contra las cargas policiales y las exageradas penas judiciales gracias a la Ley Mordaza. Para que esta medida sea efectiva requeriría que una mayoría estuviera concienciada y dispuesta a actuar, pero estamos a años luz de ello y, si finalmente se logra, será demasiado tarde. Los datos que nos muestran los científicos revelan que es ahora o nunca, sí o sí. Es decir, todo pasa por implantar un sistema de decrecimiento económico sostenido y que toda la sociedad abrace el veganismo ya o el colapso apocalíptico ecocida.

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.