Arte
El pájaro que imita al hombre que imita a un pájaro

Aprendemos copiando. Y luego, si hay suerte, olvidamos lo que copiamos.
Ave Lira
Ave lira
@mentdivergent
10 may 2025 15:44

La copia ha sido, históricamente, mal vista. Copiar implica traicionar, imitar mal, apropiarse de lo que no nos pertenece. Pero si uno escarba un poco, aparece otra historia. Mucho más ambigua. Mucho más humana también.

Los niños no inventan su lenguaje: lo repiten. El músico no empieza componiendo: imita una melodía que lo fascina. El pintor, antes de encontrar su trazo, copia. No hay génesis sin réplica. No hay estilo sin haber pasado primero por el túnel de otro.

Lo decía Stravinsky: “los buenos compositores imitan; los grandes roban”. No era cinismo. Era precisión. Porque copiar, cuando se hace con inteligencia, no es clonar: es fagocitar. Y este es un proceso mucho más orgánico. Es tomar una estructura ajena e introducirla en nosotros. 

El escritor Hunter S. Thompson practicó esta idea de manera bastante literal. Solía transcribir El gran Gatsby de F. Scott Fitzgerald para mejorar su prosa. En su caso no imitaba, simplemente se limitaba a pasar por sus manos lo que él consideraba una obra excelsa. 

En la práctica artística —como en la vida— copiar es una forma de acercarse. A un lenguaje, a una sensibilidad, a una forma de estar en el mundo. Pero no se trata solo de técnica: hay afecto en la copia. Hay deseo.

La admiración es envidia bien orientada. No como posesión, sino como impulso. No quiero tener lo que haces. Quiero poder hacerlo. Copiar, en ese sentido, es un gesto amoroso: reconozco en otro algo valioso y, en lugar de destruirlo, intento llevarlo en mí.

Desde la psicología del aprendizaje esto se sabe. Bandura lo llamó “aprendizaje vicario”. Se observa una conducta y se reproduce. Es una forma de economía cognitiva: copiar acorta el camino. No es trampa. Es método.

Pero la copia también es un estado transitorio. Nadie debería quedarse ahí. Porque el riesgo está en volverse fósil: una repetición sin reinterpretación. La copia solo es fértil si se rompe desde dentro.

Walter Benjamin temía la pérdida del “aura” en la reproducción técnica de las obras. Pero quizás el aura no reside en la originalidad de la obra, sino en la transformación que cada mirada hace de ella. El aura se regenera en la apropiación significativa, no en el objeto.

Un buen ejemplo es el manga japonés. Las escuelas de dibujo animado enseñan a copiar paneles de maestros. Durante años. Hasta que aparece el trazo propio. Una voz que no se encuentra: se arrastra hacia la superficie, que emerge como una exhalación.

Y hay algo bello en entender que nuestras primeras palabras no fueron nuestras. Que escribimos con sintaxis heredadas. Como una suerte de descarga de responsabilidad, porque hay voces que nos habitan sin permiso. Y está bien.

La naturaleza no es ajena a esto. El ave lira no canta sonidos nuevos: los imita. Su canto es un archivo vivo. Puede reproducir el canto de otras aves y también los aullidos, cacareos o gritos de otros animales. También es capaz de reproducir sonidos artificiales como una motosierra o el clic de una cámara. Canta lo que existe. Buscar y repetir es su propia naturaleza.

Kafka escribía cartas con la precisión de un notario. Pero lo que pocos recuerdan es que en su juventud intentó imitar a Flaubert. Flaubert, ese obsesivo de la frase exacta, del estilo como dictado divino. Kafka lo adoraba. Y lo copió. Hasta que se agotó.

Un día, dejó de intentarlo. No porque encontrara su estilo, sino porque se resignó a no tener uno. Escribió en las pausas del trabajo. Y entonces apareció esa voz —frágil, absurda, incompleta— que hoy reconocemos como suya.

Kafka no mató al maestro. Lo dejó ir. Porque lo que queda después de la copia no es la originalidad. Es la necesidad de seguir.

Y eso es más que suficiente.

Archivado en: Arte Arte
Sobre este blog
La palabra kernel hace al núcleo. Este es un espacio de reflexión donde la fotografía, literatura, música y otras disciplinas se conectan con conceptos universales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Libertad de expresión
Arte y política La censura sobre Gaza fue una de las principales amenazas a la libertad de expresión artística en 2024
El informe anual de la organización Freemuse sobre el estado de la libertad de expresión artística en 2024 alerta del incremento de la censura y la persecución en un contexto de guerra e inestabilidad.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Granada
Arte feminista Musas: la importancia de las mujeres 'referentas'
Una exposición reúne las obras de cuatro ilustradoras en el Centro de Lenguas Modernas de Granada. Comparten retratos de mujeres que marcaron sus vidas y obra, que rompe con el concepto de mujer pasiva que inspira al “genio”
Sobre este blog
La palabra kernel hace al núcleo. Este es un espacio de reflexión donde la fotografía, literatura, música y otras disciplinas se conectan con conceptos universales.
Ver todas las entradas
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Más noticias
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros

Recomendadas

Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.