Arte
IN-SONORA, diez ediciones haciendo arte con ruiditos

La muestra de arte sonoro ha recibido propuestas de 42 países, dura casi un mes, moviliza a 50 artistas y lleva su programación a trece sedes.

IN-SONORA Martin Messier
Una imagen de Field, de Martin Messier
Micrófonos en huertos y jardines, instrumentos musicales a partir de objetos mundanos, loops modificados mediante programación algorítmica en directo, instalaciones reactivas, sonido deconstruido y ondas electromagnéticas son algunos de los ingredientes de la cocina de los artistas de IN-SONORA, la Muestra de Arte Sonoro e Interactivo, que arranca hoy, 5 de marzo, en Madrid.

Pese a lo freak que pueda sonar, la directora de este festival, Maite Camacho, asegura que IN-SONORA tiene el potencial de llegar a un público muy diverso. “La experimentación sonora viene con nosotros desde que nacemos y tiene algo que engancha, es una manera de legar al arte para un público muy general”, asegura.

¿Qué tienen en común los artistas sonoros? Para Camacho, es un campo que se trata de artistas que vienen de disciplinas diversas y que, desde lo visual, lo escénico, la informática, o la ciencia, llega un punto en el que “empiezan a necesitar de esa materia sonora porque es la que está menos desgastada”, asegura.

Leer: Así se ha confirmado la retirada de Arco de la obra de Sierra sobre presos políticos

La primera edición de IN-SONORA tuvo lugar en Espaciomenosuno, un espacio de experimentación en Malasaña. Mario Gutiérrez y Maite Camacho, impulsores del espacio, dieron forma a su interés por el arte sonoro con una instalación de cuatro artistas relacionados con la Universidad de Bilbao. En su décima edición, la muestra de arte sonoro ha recibido propuestas de 42 países, dura casi un mes (del 5 a 25 de abril), moviliza a 50 artistas y lleva su programación a trece lugares distintos.

MUESTRArio de arte sonoro

Cuatro de esos 50 artistas han dado algunas claves de su trabajo en la rueda de prensa de presentación. Romina Casile, recién aterrizada desde Argentina, desplegará en Swinton Gallery sus ‘Piezas microtonales’. Se trata, en palabras de la artistas, de explorar el vínculo entre de las personas con objetos cotidianos, transformándolos con sonidos.

Federico Guardabrazo, por su parte, explora en binomio persona-tecnología y la “fascinación por la pantalla” en ‘Idle’. Comparte algo de discurso con Mit Borrás, que explora en ‘Youth Cloud’ “hasta qué punto es monstruoso” el avance de la tecnología. “Es muy útil para este sistema vendernos una idea de futuro”, ha explicado esta mañana en la presentación de la muestra. “Estros objetos ergonómicos, sexis... lo que nos están diciendo es que todo tiene que adaptarse a nosotros”. En la presentación ha hablado también de su trabajo Carlos Gárrate, que trabaja en ‘SUB’ con ondas electromagnéticas y vibraciones subterráneas para construir sus performances y sus instalaciones.

“El festival se sostiene gracias a las personas que han apoyado y han creído en este proyecto, siempre hemos tenido colaboradores fieles y potentes que creen en proyecto”, explica la directora de IN-SONORA. “Es un trabajo muy colectivo, en ese sentido, porque se hace por las ganas de las personas que estamos implicadas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.
En el margen
En el margen “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.