IN-SONORA, diez ediciones haciendo arte con ruiditos

La muestra de arte sonoro ha recibido propuestas de 42 países, dura casi un mes, moviliza a 50 artistas y lleva su programación a trece sedes.

IN-SONORA Martin Messier
Una imagen de Field, de Martin Messier
Micrófonos en huertos y jardines, instrumentos musicales a partir de objetos mundanos, loops modificados mediante programación algorítmica en directo, instalaciones reactivas, sonido deconstruido y ondas electromagnéticas son algunos de los ingredientes de la cocina de los artistas de IN-SONORA, la Muestra de Arte Sonoro e Interactivo, que arranca hoy, 5 de marzo, en Madrid.

Pese a lo freak que pueda sonar, la directora de este festival, Maite Camacho, asegura que IN-SONORA tiene el potencial de llegar a un público muy diverso. “La experimentación sonora viene con nosotros desde que nacemos y tiene algo que engancha, es una manera de legar al arte para un público muy general”, asegura.

¿Qué tienen en común los artistas sonoros? Para Camacho, es un campo que se trata de artistas que vienen de disciplinas diversas y que, desde lo visual, lo escénico, la informática, o la ciencia, llega un punto en el que “empiezan a necesitar de esa materia sonora porque es la que está menos desgastada”, asegura.

Leer: Así se ha confirmado la retirada de Arco de la obra de Sierra sobre presos políticos

La primera edición de IN-SONORA tuvo lugar en Espaciomenosuno, un espacio de experimentación en Malasaña. Mario Gutiérrez y Maite Camacho, impulsores del espacio, dieron forma a su interés por el arte sonoro con una instalación de cuatro artistas relacionados con la Universidad de Bilbao. En su décima edición, la muestra de arte sonoro ha recibido propuestas de 42 países, dura casi un mes (del 5 a 25 de abril), moviliza a 50 artistas y lleva su programación a trece lugares distintos.

MUESTRArio de arte sonoro

Cuatro de esos 50 artistas han dado algunas claves de su trabajo en la rueda de prensa de presentación. Romina Casile, recién aterrizada desde Argentina, desplegará en Swinton Gallery sus ‘Piezas microtonales’. Se trata, en palabras de la artistas, de explorar el vínculo entre de las personas con objetos cotidianos, transformándolos con sonidos.

Federico Guardabrazo, por su parte, explora en binomio persona-tecnología y la “fascinación por la pantalla” en ‘Idle’. Comparte algo de discurso con Mit Borrás, que explora en ‘Youth Cloud’ “hasta qué punto es monstruoso” el avance de la tecnología. “Es muy útil para este sistema vendernos una idea de futuro”, ha explicado esta mañana en la presentación de la muestra. “Estros objetos ergonómicos, sexis... lo que nos están diciendo es que todo tiene que adaptarse a nosotros”. En la presentación ha hablado también de su trabajo Carlos Gárrate, que trabaja en ‘SUB’ con ondas electromagnéticas y vibraciones subterráneas para construir sus performances y sus instalaciones.

“El festival se sostiene gracias a las personas que han apoyado y han creído en este proyecto, siempre hemos tenido colaboradores fieles y potentes que creen en proyecto”, explica la directora de IN-SONORA. “Es un trabajo muy colectivo, en ese sentido, porque se hace por las ganas de las personas que estamos implicadas”.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...