Retirada bilateral del tratado INF: ¿el retorno a la Guerra Fría?

Con el conflicto político desatado en Venezuela, estamos pudiendo comprobar como para parte de muchos esta forma de comprender el panorama internacional sigue funcionando.

Guerra fría
El Mayor Kong a lomos de una bomba, en la mítica escena de '¿Teléfono rojo?, volamos hacia Moscú'.

De manera generalizada por parte de la gran mayoría de Estados del mundo, tras la caída del muro de Berlín en 1989, y con la desintegración de la URSS dos años después, se entendía que el periodo de la Guerra Fría, inaugurado tras la victoria de los aliados en la Segunda Guerra Mundial, había tocado a su fin. La dicotomía entre capitalismo y socialismo, entre Occidente y Oriente, servía para proporcionar una serie de coordenadas que explicaban cómo funcionaba el mundo, quién estaba de un lado o de otro, dentro de los distintos bloques, o bien los enfrentamientos armados (Corea, Vietnam, Egipto, Nicaragua, Afganistán…) que se desarrollaban en el denominado Tercer Mundo, nunca de manera directa entre ambas potencias.

Sin embargo, en estos últimos días hemos visto cómo se ha vuelto a poner el foco de nuevo en el enfrentamiento entre Rusia y Estados Unidos, como consecuencia de la retirada bilateral del Tratado de INF (Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio). Ante este hecho cabe realizarse la siguiente pregunta: ¿es este un punto de inflexión en lo que al retorno a un escenario propio de la Guerra Fría se refiere? Para entender lo que supuso este acuerdo, tenemos que retrotraernos a la década de los ochenta, concretamente a 1987, cuando se hizo efectiva la firma de dicho tratado, entre el por entonces secretario general del PCUS, Mijail Gorbachov, y el presidente de EE UU, el republicano Ronald Reagan. En este, se acordó la no proliferación de armas nucleares de alcance medio, así como el desmantelamiento progresivo del arsenal de un alcance de entre 500 a 5.500 kilómetros, es decir, la distancia de Moscú a cualquier país de Europa occidental, así como, en el peor de los casos, de la capital rusa a la cercanía de las costas estadounidenses. Por aquel entonces, este punto de acuerdo suponía la retirada de unas 400 cabezas nucleares por parte de los norteamericanos y unas 1.500 con respecto a los soviéticos, dentro de un margen de tiempo cercano a los tres años.

Este proceso consensuado de desarme para ambos bloques supuso de manera simbólica el paso definitivo hacia el fin de la Guerra Fría, antes de 1991. No obstante, este horizonte no se alcanzó de manera sencilla, más bien fue fruto de acontecimientos que desataron bastante tensión entre ambas potencias, aunque de cara a fuera por parte de EE UU se manifestara su intención de seguir una estrategia de distensión desde hacía algunos años. Por un lado, la intervención de la URSS en la Guerra de Afganistán en 1979, cuya posible victoria podría suponer la extensión del bloque comunista a la región de Oriente Próximo, y por otro lado la preocupación del Gobierno de Estados Unidos al llegar a su conocimiento la presencia de misiles soviéticos SS-20 apuntando hacia distintos Estados del bloque occidental en Europa. La OTAN anunció en 1983 un plan para el despliegue de 572 misiles en cinco países europeos. De cara a rebajar esta escalada de tensión, durante distintos encuentros en París, Génova y Reikiavik, Reagan y Gorbachov fueron detallando los puntos de este trascendental acuerdo para la esfera global.

Desde entonces, sobre todo para Estados Unidos y sus aliados en el resto del mundo, no ha sido fácil determinar quién era el otro frente al cual tenían que dirigir su política de defensa en el exterior. Haciendo una recopilación, podemos destacar varios, entre ellos los narcotraficantes, sobre todo durante los años 90 en América Latina; posteriormente fue el terrorismo islamista, tras los atentados del 11 de septiembre de 200. También se han barajado posibles escenarios de multilateralidad, sobre todo frente a los llamados países emergentes o BRICS —Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica—, e incluso se han tenido en cuenta enemigos mucho más desdibujados, imprecisos e impersonales, como la ciberseguridad o el cambio climático. Lo que sí podemos afirmar es que se ha apuntado en varias direcciones intentando detectar una mínima certeza sobre la cual pudiera pivotar la política exterior de Occidente. No obstante, si atendemos a las declaraciones y a documentos oficiales como las Estrategias de Seguridad Nacional de Estados Unidos, a partir de 2014 encontramos un elemento que se desvía de esta tónica general: Rusia vuelve a estar en el punto de mira.

Su participación decidida en la guerra de Siria, el apoyo a las milicias prorrusas en el este de Ucrania —principalmente en Lugansk y Donetsk—, fue más que suficiente para que el Departamento de Seguridad de Estados Unidos la volviera a señalar como “un desafío para su seguridad nacional”. Durante la administración Trump, se ha ido profundizando en esta idea, preparando el terreno para la retirada del INF, ya en 2017, mencionando la necesidad de un rearme nuclear ante el supuesto incumplimiento de este por parte de Rusia, así como las recomendaciones hacia la Unión Europea, en lo que se refiere al incremento de un 2% del PIB, dentro del presupuesto anual en defensa, de cara a hacer cara a este nuevo reto. Esta última, no se ha quedado atrás, recogiéndose en su Plan de Estrategia Global, además de en distintas declaraciones de Mogherini —la máxima responsable de Asuntos Exteriores—, la preocupación creciente hacia Rusia como uno los principales actores a la hora de poner en riesgo la integridad de la UE.

Atendiendo a este contexto, más que cuestionarnos si estos acontecimientos, sumados a la retirada bilateral del Tratado del INF —como anunció Mike Pompeo hace unos días y Vladimir Putin después—, suponen un retorno al escenario de Guerra Fría, habría que plantearse si alguna vez dejamos atrás sus coordenadas. Estos últimos días, con el conflicto político desatado en Venezuela, estamos pudiendo comprobar como para parte de muchos esta forma de comprender el panorama internacional sigue funcionando. Enfrente de Estados Unidos, la UE y algunas naciones latinoamericanas, seguirían estando Rusia y China encabezando el otro bloque.

Sin duda alguna, ya no se trata de una cuestión de socialismo frente a capitalismo, al menos en el bloque de Rusia, donde la heterogeneidad entre los gobiernos de China, Irán, Turquía, Bolivia, Sudáfrica o Cuba, entre otros, es muy amplia; sin embargo algunos elementos siguen manteniéndose vigentes, como la propia presencia de dos bloques enfrentados, donde la existencia de un tercer bloque de países no alineados no es sencilla, o la retórica por parte de Occidente acerca de la necesidad de extender unos valores universales de libertad, democracia y prosperidad, allí donde no la haya, utilizándolos como códigos para justificar y explicar sus intervenciones militares.

Es demasiado pronto aún para afirmarlo y hará falta mucho margen de tiempo para estudiar y analizar este periodo, pero parece que para muchos, el prisma de la Guerra Fría no se fue del todo, ha permanecido en parte latente, ante la dificultad que se ha tenido para encontrar otra cosmovisión de cómo funciona el mundo.

Armas nucleares
Asomados al holocausto nuclear
Los científicos atómicos y las organizaciones pacifistas coinciden: estamos más cerca que nunca del uso de bombas nucleares en un conflicto bélico. La nueva doctrina del Pentágono, que se filtró en febrero, daría capacidad a Estados Unidos para atacar con este tipo de armas incluso si no se ha producido un ataque de las mismas características.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver listado completo

Aborto
Gritos de “asesina” y citación en comisaría: así es abortar cuando te acosan grupos antielección
A finales de junio, una mujer fue increpada al entrar en la clínica a la que acudió para someterse a una IVE. Su caso no es una excepción. La reforma aprobada en 2022 para castigar estas conductas no ha frenado los hostigamientos.
Madrid
Victoria inquilina: la Justicia reconoce como abusivas seis de siete cláusulas del fondo buitre Nestar
Rotunda victoria del Sindicato de Inquilinos de Madrid y las casi mil familias en huelga de alquileres contra el tercer mayor casero de España, el fondo de inversión Nestar-Azora.
Siria
La justicia, el gran reto de la transición siria
Con más de 100.000 personas desaparecidas y decenas de miles de muertos, la población siria busca justicia mientras el país echa a andar.
Opinión
Con todos ustedes: España
Os vengo a presentar a vuestra España racista, esa que no habéis querido ver y lleváis ignorando demasiado tiempo.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Murcia
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
México
Si México fuera verde: niñas madres, leyes muertas y la lucha por decidir
La viralización de la información sobre partos infantiles revela la realidad de una violencia ignorada en un marco legislativo que obliga a actuar
Análisis
La carrera que nunca termina: una respuesta a Quinn Slobodian
La continuidad del pensamiento neoliberal se sostiene en que las sociedades solo sobreviven ganando carreras competitivas.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Opinión
Superman y el ‘reset’ de los superhéroes en crisis
‘Superman’ no es una película de Costa-Gavras, pero ya las declaraciones de Gunn durante la promoción, destacando que es la historia de “un inmigrante”, soliviantaron al trumpismo.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
Más noticias
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...