Armas nucleares
Asomados al holocausto nuclear

Los científicos atómicos y las organizaciones pacifistas coinciden: estamos más cerca que nunca del uso de bombas nucleares en un conflicto bélico. La nueva doctrina del Pentágono, que se filtró en febrero, daría capacidad a Estados Unidos para atacar con este tipo de armas incluso si no se ha producido un ataque de las mismas características.
Donald Trump, en un desfile militar.
Donald Trump, en un desfile militar.

El exactor y presidente Ronald Reagan era un gran aficionado a las películas de ciencia ficción. Una noche, ya en la Casa Blanca, vio una película de serie B, hoy de culto, llamada El día después. Consternado ante la recreación de las consecuencias de un estallido atómico, el expresidente escribió en su diario: “[El día después] Presenta cómo Lawrence, Kansas ha sido destruido en una guerra nuclear con Rusia (...). Es muy eficaz y me dejó muy deprimido”.

Reagan no se convirtió en un pacifista, pero —y algunos historiadores lo achacan al impacto de esa película— en su segundo mandato comenzaron los pasos para la distensión con la URSS. Pasos importantes como la firma en 1987 del Tratado sobre las Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio y del Acuerdo de Notificación de Lanzamiento de Misiles Balísticos, un año después.

El fin de la URSS –en parte provocado por los presupuestos (incompatibles con la vida en destinados a Defensa durante la Guerra Fría para tratar de alcanzar a EE UU– y la crisis en la que entró Rusia  alejó la posibilidad de una escalada bélica que volviera a sacar de sus silos las armas nucleares.

En 2010, en un discurso en Praga, Barack Obama abogó por la prohibición de este tipo de armamento, pero sus palabras fueron barridas por el viento. Desde entonces hasta Trump, la industria militar mantuvo guardadas sus ojivas y se aplicó en el uso de otros productos para su uso militar sobre el terreno, como los drones o la bomba Moab lanzada en 2017 en Nangarhar (Afganistán). La guerra, el dolor y el crimen siguieron extendiéndose se norte a sur, pero se reservaron, amenazantes, las armas capaces de aniquilar la vida de manera más rápida y definitiva.

En su campaña electoral, Trump se hizo la pregunta más temida siempre que se habla de armas nucleares: “Si las tenemos, ¿por qué no usarlas?”

En todos estos años la Conferencia de Desarme de la ONU no ha avanzado en su propósito de superar el Tratado de No Proliferación, hecho a la medida de los intereses de Estados Unidos en 1968. Aunque sí ha habido avances por parte de la sociedad civil, que ha forzado a la ONU a moverse. En 2017, el premio Nobel de la Paz fue para la Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares, una amalgama de ONG pacifistas que ha impulsado un Tratado sobre la Prohibición de Armas Nucleares que 122 países aprobaron en junio de 2017 y han firmado 56 desde entonces.

Hasta aquí las buenas noticias.

Las malas son más importantes y actuales. El 11 de noviembre se filtró en la edición estadounidense del Huffington Post el borrador de Revisión de la Doctrina Nuclear (NPR, por sus siglas en inglés) elaborado por el Pentágono. Un texto que pone negro sobre blanco un deseo del actual presidente, Donald Trump: que Estados Unidos tenga más armas nucleares y… que comiencen a usarse. En su campaña electoral, Trump se hizo la pregunta más temida siempre que se habla de armas nucleares: “Si las tenemos, ¿por qué no usarlas?”.

El Pentágono quiere golpear primero

El Pentágono plantea en su NPR un uso “más eficaz y con más sentido” de las armas nucleares, además de una rebaja de las cortapisas para su uso. La revisión de esta doctrina también contempla, por primera vez, la ruptura de uno de los límites que señalan todos los actores de las ONG contra las armas nucleares, el hecho de que se puedan usar en respuesta a ataques no nucleares, entre los que el Pentágono incluye los ciberataques.

Los halcones del Pentágono han lanzado la idea de que las cabezas nucleares en los arsenales son “demasiado” grandes y letales para ser usadas, por eso proponen la fabricación de armas más pequeñas o de menor alcance, conocidas como mini-nukes. Todo bien, si no fuera porque las bombas Little Boy y Fat Man, arrojadas sobre Hiroshima y Nagasaki los días 6 y 9 de agosto de 1945, tenían una capacidad destructora menor que las armas que hoy se consideran de bajo alcance.

Durante la escalada de tensión entre el presidente rubio y Kim Jong-un, Trump ha amenazado con la “destrucción total” de Corea del Norte. Sin embargo, los mandatos de la carta de Naciones Unidas y la propia legislación estadounidense son, ahora mismo, un límite para Trump: el presidente no tiene capacidad de ordenar un “primer golpe” (first strike) nuclear.

En 1996, la Corte Internacional de Justicia estableció la respuesta con armas nucleares a un ataque de las mismas características, pero prohibió el first strike, es decir, el uso de armas nucleares en respuesta a un ataque convencional o para destruir de manera preventiva las armas del adversario.

Pero la doctrina que el Pentágono tiene previsto presentar este mes —su portavoz dijo que "no comentaba" la aparición en los medios del borrador—, abre la posibilidad de estos ataques y sitúa al mundo a un paso del fin, como teme el Boletín de Científicos Atómicos, que hace unas semanas anunció que su simbólico "reloj de la medianoche" se sitúa a solo dos minutos del fin de la civilización, especialmente tras la tensión vivida entre Estados Unidos y Corea del Norte.

"La retórica exagerada y las acciones de provocación en los dos lados  ha incrementado la posibilidad de la guerra nuclear por accidente o por un error de cálculo", refería el citado boletín, en el que participan hasta 15 científicos distinguidos con el Premio Nobel.

Reacciones internacionales

Además de Corea del Norte, Rusia y China son los objetivos confesos de esa revisión de la doctrina. A pesar de que China no ha ratificado el Tratado de Prohibición de Armas Nucleares, como ningún país de los que poseen este tipo de bombas, Ren Guoqiang, portavoz del Gobierno chino, ha pedido a Estados Unidos que abandone “esa mentalidad de Guerra fría” y asuma el liderazgo hacia el desarme armas nucleares. Por su parte, Sergei Lavrov, ministro de Exteriores ruso, ha asegurado que su país solo usaría sus ojivas nucleares en casos de defensa ante un ataque de esas características.

La Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares no quiere responsabilizar únicamente a Trump de esta escalada y por eso denunció ayer, 7 de febrero, que "Rusia, China y el resto de estados nucleares se están embarcando en una nueva carrera armamentística nuclear", en declaraciones tomadas por agencias.

Beatrice Fihn, directora de la campaña, pidió corresponsabilidad a los Estados europeos para frenar a su socio Trump, en el marco de la OTAN, mediante la firma del Tratado sobre la Prohibición de Armas Nucleares. Algunos países son reacios a aceptar ese tratado para no contravenir a Estados Unidos. Un seguidismo en el que se encuadra España.

El mismo 7 de febrero, el ministro de Exteriores, Alfonso Dastis, respondió a una pregunta de Pablo Bustinduy afirmando que el Gobierno se niega a firmar un Tratado con el que está de acuerdo "en espíritu" porque este “socavaría el régimen del tratado de no proliferación [de 1968] y por solidaridad con los aliados de la OTAN”.

Evitar la tragedia

Beatrice Fihn advierte que la respuesta humanitaria no será posible si, como teme la campaña, las bombas salen del silo y entran en el campo de batalla. Países como Nueva Zelanda han marcado un camino para aquellos países que no tienen armas nucleares pero forman parte de lo que Dastis denominó "multilateralismo". En el país oceánico, cuyas costas sufrieron el impacto de las pruebas nucleares por parte de Francia y Estados Unidos, está prohibido el tránsito y la financiación de armas nucleares y también es un delito amenazar, usar o asistir a cualquier país que tenga armas nucleares.

Leer: Entrevista a Alyn Ware, de Parlamentarios por la No Proliferación y el Desarme Nuclear

En 1999, el escritor sueco Sven Lindqvist publicó su Historia de los bombardeos, un libro en forma de laberinto que recorre la escalada hasta el terror vivido en Hiroshima y Nagasaki. En el libro, Lindqvist recoge el testimonio de un doctor japonés, 30 días después de la bomba, que fue publicado en un medio de comunicación inglés:

“Al principio tratamos las quemaduras como hubiéramos tratado cualquier otra, pero los pacientes simplemente se consumían y morían. Luego la gente… no sólo aquí, donde explotó la bomba, enfermaba y moría. Por ninguna razón aparente, su salud empezaba a fallar. Perdían el apetito y el pelo de la cabeza, sus cuerpos se cubrían de manchas azuladas, y comenzaban a sangrar por la nariz, la boca y los ojos. Empezamos a suministrarles inyecciones de vitaminas, pero descubrimos que la carne se pudría alrededor del pinchazo de la aguja. Todos los pacientes terminan por morir. Ahora sabemos que hay algo que acaba con los glóbulos blancos y no podemos hacer nada para remediarlo. Toda persona que llega como paciente, sale cadáver”.

El día después del lanzamiento de la primera bomba, Harry Solomon Truman habló de Hiroshima como si se tratara de una base militar, elegida ex profeso, según Truman, para "evitar, en la medida de lo posible, que se produjera la muerte de civiles". Hoy, las cifras oficiales elevan a más de 240.000 las víctimas de aquellas dos jornadas. Su recuerdo se ha perdido cuando solo quedan dos minutos para la medianoche.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
#8062
8/2/2018 13:35

Impresionante alerta. Curiosamente, parece pasar desapercibida en medio de las catástrofes cotidianas que, a modo de "pequeñas bombas" también van acabando con nuestra civilización. Gracias!

0
0
Antimilitarismo
Rearme El mundo se rearma
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.