Argelia
El “que se vayan todos” argelino y la lucha por una transición democrática

En Argelia, el lema Yatnahaw ga’ [que se vayan todos], resume la voluntad popular ampliamente compartida de poner fin al “sistema Bouteflika”. Se trata de poner en marcha un proceso de transición hacia una Segunda República.

argelia buteflika
Manifestación contra el régimen argelino Jérôme Duval
16 may 2019 06:00

El viernes 19 de abril, Ramzi Yettou de 23 años, murió víctima de la represión después de haber sido golpeado por la policía durante la gran marcha del viernes 12 de abril, provocándole una hemorragia interna y graves heridas en la cabeza. Es el segundo mártir desde el inicio del movimiento el 22 de febrero, después de Hassan Benkhedda, hijo de Youcef Benkhedda, una gran figura del nacionalismo y de la revolución anticolonial, que murió el 1 de marzo durante una manifestación en Argel en circunstancias aún no aclaradas. El medio de comunicación online TSA (Tout sur l'Algérie) nos recuerda que “Hassan Benkhada fue también sobrino del mártir Mohamed Al Ghazali Al Hafaf, el primero en ondear la bandera argelina el 1 de mayo de 1945, antes de ser asesinado salvajemente por el ejército francés”.

El eco de las palabras del cantante, músico, cantautor y poeta kabil Lounès Matoub, asesinado el 25 de junio de 1998, resuena bajo una luz diferente desde la insurrección de las conciencias en Argelia: “No espero nada de un poder corrupto. Y no espero nada de la alternativa fundamentalista. No espero nada de un poder desacreditado por toda la población. La madurez popular supera la madurez gubernamental en nuestro país. Estos asesinos deben comparecer ante los tribunales. Sólo soy un poeta testigo de mi tiempo.” 

Los mandatos de la vergüenza

En muchos países africanos, los jefes de Estado gozan de un apoyo sustancial por parte de la estructura que han establecido para mantenerse en el poder a toda costa, incluso si ello significa modificar la constitución para aspirar a nuevos mandatos, una fachada democrática que se agrieta con el tiempo.

En Egipto, el presidente Abdel Fattah al-Sissi, elegido en 2014 en un simulacro de elecciones democráticas bajo el régimen militar que reinstaló brutalmente en el verano de 2013, modifica la constitución para aumentar su segundo mandato de cuatro a seis años, que finalizará en 2024, dándole la oportunidad de presentarse a un tercer mandato... hasta 2030.

En Uganda, el 18 de abril, el Tribunal Supremo aprobó una medida por la que se abolía la edad límite de 75 años para presentarse como candidato a la presidencia, una disposición controvertida adoptada a finales de 2017 que permitirá al Presidente Yoweri Museveni, que ha estado en el poder desde 1986, presentarse a un sexto mandato en 2021. La constitución ya había sido enmendada en 2005, lo que le permitió postularse para su tercer, cuarto y quinto mandato como jefe del país.

En muchos países africanos, los jefes de Estado gozan de un apoyo sustancial por parte de la estructura que han establecido para mantenerse en el poder a toda costa
En Argelia, el pueblo superó repentinamente las demandas sectoriales que habían aparecido hasta entonces para disputar, de forma coordinada y masiva desde el 22 de febrero, el quinto mandato para el que el Jefe de Estado Abdelaziz Bouteflika quería postularse. El levantamiento más importante desde la independencia en 1962 fue tan intenso que Bouteflika tuvo que dimitir el martes 2 de abril, bajo la presión de la calle y del ejército.

De hecho, el Viceministro de Defensa y General Mayor, en representación del alto mando militar, Gaid Salah, que apoyó el quinto mandato de Bouteflika antes de retirarse bajo presión popular, aprovechó la oportunidad para expulsarlo a fin de preservar el vigor del régimen.

Bouteflika se añade así a la lista de presidentes-dictadores expulsados del poder por la insurrección popular, junto a Ben Ali —en el poder durante 23 años en Túnez— y Mubarak —casi 30 años al frente de Egipto— ambos derrocados en 2011. En la misma lista están Blaise Compaoré —por 27 años presidente de Burkina Faso— quien tuvo que huir con la ayuda de Francia en 2014, o, de incorporación más reciente, Omar al-Bashir, que permaneció en el poder durante 30 años en Sudán.... Estas personalidades tuvieron tiempo de sobra para dar forma a un sistema hecho a su medida y difícil de deconstruir.

La insurrección popular logró derribar a Bouteflika. Una primera victoria, ciertamente, pero no suficiente para el Hirak [movimiento] que exige la salida del “3B” o del “4B”, en referencia a la primera letra con la que comienzan los apellidos del presidente interino desde el 9 de abril, Abdelkader Bensalah; el primer ministro Noureddine Bedoui; Tayeb Belaiz que finalmente renunció a la presidencia del Consejo Constitucional el 16 de abril bajo la presión del movimiento popular y del presidente de la Asamblea Popular Nacional (APN, la cámara baja del Parlamento), Mouad Bouchareb.

Argelia
Argelia en revuelta: “¡Nos despertamos y vosotros lo pagaréis!”

Argelia atraviesa desde hace tiempo una grave crisis multidimensional. El país ha experimentado una crisis política durante décadas, en particular desde el golpe militar de 1992 y la brutal guerra civil que siguió.

El lema Yatnahaw ga’ , [que se vayan todos”], resume la voluntad popular ampliamente compartida de poner fin al “sistema Bouteflika”, gangrenado por la corrupción y el clientelismo. También observamos un rechazo categórico a que las personalidades del régimen organicen las elecciones presidenciales previstas para el 4 de julio por el gobierno de Abdelkader Bensalah —miembro fiel del clan Bouteflika, firme partidario de su candidatura para un quinto mandato— quien representa un sistema en el que, en los últimos veinte años, las elecciones “pluralistas” —reintroducidas tras décadas marcadas por el régimen de partido único de 1965 y la guerra civil de los años noventa— han estado marcadas por un fraude electoral masivo. Se trata de poner en marcha un proceso de transición democrática, fuera de las instituciones heredadas del sistema de Bouteflika, para avanzar hacia una Segunda República. El ejército, o más precisamente el alto mando militar, es claramente un obstáculo importante, sobre todo porque todo el mundo es consciente del fracaso de la revolución en Egipto para superar el control de los militares en la transición posterior a Mubarak.

Impacto sobre la diplomacia y el papel de los medios de comunicación

Mientras que la 30 Cumbre de la Liga de los Estados Árabes se clausuraba el 31 de marzo en Túnez, los diplomáticos árabes todavía no habían emitido ninguna declaración oficial desde el anuncio de la dimisión de Bouteflika. En Egipto, el presidente Abdel Fattah al-Sissi, que llegó al poder tras un golpe de Estado militar que asfixió a un movimiento popular masivo en 2013, acusó a los movimientos de protesta de varios Estados de la región de poner de rodillas a “estos países”. “Actualmente, en los Estados de nuestra región, la gente habla de la situación económica y de las difíciles condiciones de vida. De esta manera, sólo están llevando a la ruina a sus países”, dijo en un discurso televisado. En la prensa egipcia, controlada por el poder, la dimisión de Bouteflika y las manifestaciones que están afectando a Argelia siguen siendo relativamente olvidadas. Por su parte, la prensa francesa se limita a informar sobre los acontecimientos más significativos sin mencionar la connivencia del Estado francés —que colonizó Argelia durante más de un siglo—con el régimen o las reivindicaciones por una “segunda independencia” pues la primera de ellas permanece inacabada…

De hecho el 5 de julio de 1962 Argelia puso fin a 132 años de colonialismo francés. Pero esta independencia demasiado “formal” deja un sabor amargo y muchos reclaman una segunda independencia con una soberanía real que ponga fin a toda injerencia extranjera, al saqueo del país y de sus recursos por parte de las élites, especialmente en el Sáhara rico en gas y petróleo, donde en 2015 surgió una fuerte resistencia contra la explotación del gas de esquisto. Un discurso que al régimen no le gusta oír.

Para preservar su control económico, Francia tiene todo el interés en un rápido “retorno a la calma” y una situación política estable
Este control extranjero opera mucho más en las entrañas del subsuelo argelino para extraer recursos que en los intentos de desestabilización dentro del levantamiento en curso, como afirma el régimen argelino para desacreditarlo. Por el contrario, para preservar su control económico, Francia tiene todo el interés en un rápido “retorno a la calma” y una situación política estable; pero como no puede ir abiertamente en contra de un movimiento popular masivo y pacífico, la antigua potencia colonial se mantiene cautelosa en sus declaraciones oficiales.

Antes de convertirse en Presidente de la República Francesa, durante un viaje a Argelia el 5 de febrero de 2017, Emmanuel Macron declaró que “la colonización es un crimen contra la humanidad”. En este 8 de mayo de 2019, triste aniversario de la sangrienta represión de las manifestaciones anticolonialistas en Setif, Guelma y Kherrata, que dejaron entre 15.000 y 45.000 argelinos muertos, es esencial pasar de las palabras a la acción, empezando por la correcta mención de estos hechos en los libros de texto y programas de historia.

Archivado en: Argelia Argelia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Magreb
Magreb Elecciones presidenciales en el Magreb: incerteza en Túnez, apatía en Argelia
El sábado 7 los argelinos tienen una cita con las urnas, semanas después llegarán los comicios a Túnez. La ciudadanía irá a votar en un ambiente electoral marcado por el autoritarismo y los intentos de exclusión de candidatos opositores.
Sáhara Occidental
Sahara Occidental Fisahara: 17 años rasgando el olvido
El Festival Internacional de Cine del Sahara Occidental se celebró un año más en los campamentos de refugiados saharauis. Cultura y política se abrazan en un evento marcado por la guerra y la alienación del gobierno español con la propuesta marroquí de autonomía.
Cherfi charaf eddine
17/5/2019 11:20

Yetnahaw ga3 regimen corupto y mafioso han llevado el pais a lz ruina y a la juventud muriendo en el mediteraneo

4
2
#34363
18/5/2019 4:26

Muy buen articulo sobre la verdad que vive al pueblo argelino bajo mandato mafioso jurideco financiero

0
0
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, un intento más de regular el cuerpo de las trabajadoras sexu
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.