Argelia
El “que se vayan todos” argelino y la lucha por una transición democrática

En Argelia, el lema Yatnahaw ga’ [que se vayan todos], resume la voluntad popular ampliamente compartida de poner fin al “sistema Bouteflika”. Se trata de poner en marcha un proceso de transición hacia una Segunda República.

argelia buteflika
Manifestación contra el régimen argelino Jérôme Duval
16 may 2019 06:00

El viernes 19 de abril, Ramzi Yettou de 23 años, murió víctima de la represión después de haber sido golpeado por la policía durante la gran marcha del viernes 12 de abril, provocándole una hemorragia interna y graves heridas en la cabeza. Es el segundo mártir desde el inicio del movimiento el 22 de febrero, después de Hassan Benkhedda, hijo de Youcef Benkhedda, una gran figura del nacionalismo y de la revolución anticolonial, que murió el 1 de marzo durante una manifestación en Argel en circunstancias aún no aclaradas. El medio de comunicación online TSA (Tout sur l'Algérie) nos recuerda que “Hassan Benkhada fue también sobrino del mártir Mohamed Al Ghazali Al Hafaf, el primero en ondear la bandera argelina el 1 de mayo de 1945, antes de ser asesinado salvajemente por el ejército francés”.

El eco de las palabras del cantante, músico, cantautor y poeta kabil Lounès Matoub, asesinado el 25 de junio de 1998, resuena bajo una luz diferente desde la insurrección de las conciencias en Argelia: “No espero nada de un poder corrupto. Y no espero nada de la alternativa fundamentalista. No espero nada de un poder desacreditado por toda la población. La madurez popular supera la madurez gubernamental en nuestro país. Estos asesinos deben comparecer ante los tribunales. Sólo soy un poeta testigo de mi tiempo.” 

Los mandatos de la vergüenza

En muchos países africanos, los jefes de Estado gozan de un apoyo sustancial por parte de la estructura que han establecido para mantenerse en el poder a toda costa, incluso si ello significa modificar la constitución para aspirar a nuevos mandatos, una fachada democrática que se agrieta con el tiempo.

En Egipto, el presidente Abdel Fattah al-Sissi, elegido en 2014 en un simulacro de elecciones democráticas bajo el régimen militar que reinstaló brutalmente en el verano de 2013, modifica la constitución para aumentar su segundo mandato de cuatro a seis años, que finalizará en 2024, dándole la oportunidad de presentarse a un tercer mandato... hasta 2030.

En Uganda, el 18 de abril, el Tribunal Supremo aprobó una medida por la que se abolía la edad límite de 75 años para presentarse como candidato a la presidencia, una disposición controvertida adoptada a finales de 2017 que permitirá al Presidente Yoweri Museveni, que ha estado en el poder desde 1986, presentarse a un sexto mandato en 2021. La constitución ya había sido enmendada en 2005, lo que le permitió postularse para su tercer, cuarto y quinto mandato como jefe del país.

En muchos países africanos, los jefes de Estado gozan de un apoyo sustancial por parte de la estructura que han establecido para mantenerse en el poder a toda costa
En Argelia, el pueblo superó repentinamente las demandas sectoriales que habían aparecido hasta entonces para disputar, de forma coordinada y masiva desde el 22 de febrero, el quinto mandato para el que el Jefe de Estado Abdelaziz Bouteflika quería postularse. El levantamiento más importante desde la independencia en 1962 fue tan intenso que Bouteflika tuvo que dimitir el martes 2 de abril, bajo la presión de la calle y del ejército.

De hecho, el Viceministro de Defensa y General Mayor, en representación del alto mando militar, Gaid Salah, que apoyó el quinto mandato de Bouteflika antes de retirarse bajo presión popular, aprovechó la oportunidad para expulsarlo a fin de preservar el vigor del régimen.

Bouteflika se añade así a la lista de presidentes-dictadores expulsados del poder por la insurrección popular, junto a Ben Ali —en el poder durante 23 años en Túnez— y Mubarak —casi 30 años al frente de Egipto— ambos derrocados en 2011. En la misma lista están Blaise Compaoré —por 27 años presidente de Burkina Faso— quien tuvo que huir con la ayuda de Francia en 2014, o, de incorporación más reciente, Omar al-Bashir, que permaneció en el poder durante 30 años en Sudán.... Estas personalidades tuvieron tiempo de sobra para dar forma a un sistema hecho a su medida y difícil de deconstruir.

La insurrección popular logró derribar a Bouteflika. Una primera victoria, ciertamente, pero no suficiente para el Hirak [movimiento] que exige la salida del “3B” o del “4B”, en referencia a la primera letra con la que comienzan los apellidos del presidente interino desde el 9 de abril, Abdelkader Bensalah; el primer ministro Noureddine Bedoui; Tayeb Belaiz que finalmente renunció a la presidencia del Consejo Constitucional el 16 de abril bajo la presión del movimiento popular y del presidente de la Asamblea Popular Nacional (APN, la cámara baja del Parlamento), Mouad Bouchareb.

Argelia
Argelia en revuelta: “¡Nos despertamos y vosotros lo pagaréis!”

Argelia atraviesa desde hace tiempo una grave crisis multidimensional. El país ha experimentado una crisis política durante décadas, en particular desde el golpe militar de 1992 y la brutal guerra civil que siguió.

El lema Yatnahaw ga’ , [que se vayan todos”], resume la voluntad popular ampliamente compartida de poner fin al “sistema Bouteflika”, gangrenado por la corrupción y el clientelismo. También observamos un rechazo categórico a que las personalidades del régimen organicen las elecciones presidenciales previstas para el 4 de julio por el gobierno de Abdelkader Bensalah —miembro fiel del clan Bouteflika, firme partidario de su candidatura para un quinto mandato— quien representa un sistema en el que, en los últimos veinte años, las elecciones “pluralistas” —reintroducidas tras décadas marcadas por el régimen de partido único de 1965 y la guerra civil de los años noventa— han estado marcadas por un fraude electoral masivo. Se trata de poner en marcha un proceso de transición democrática, fuera de las instituciones heredadas del sistema de Bouteflika, para avanzar hacia una Segunda República. El ejército, o más precisamente el alto mando militar, es claramente un obstáculo importante, sobre todo porque todo el mundo es consciente del fracaso de la revolución en Egipto para superar el control de los militares en la transición posterior a Mubarak.

Impacto sobre la diplomacia y el papel de los medios de comunicación

Mientras que la 30 Cumbre de la Liga de los Estados Árabes se clausuraba el 31 de marzo en Túnez, los diplomáticos árabes todavía no habían emitido ninguna declaración oficial desde el anuncio de la dimisión de Bouteflika. En Egipto, el presidente Abdel Fattah al-Sissi, que llegó al poder tras un golpe de Estado militar que asfixió a un movimiento popular masivo en 2013, acusó a los movimientos de protesta de varios Estados de la región de poner de rodillas a “estos países”. “Actualmente, en los Estados de nuestra región, la gente habla de la situación económica y de las difíciles condiciones de vida. De esta manera, sólo están llevando a la ruina a sus países”, dijo en un discurso televisado. En la prensa egipcia, controlada por el poder, la dimisión de Bouteflika y las manifestaciones que están afectando a Argelia siguen siendo relativamente olvidadas. Por su parte, la prensa francesa se limita a informar sobre los acontecimientos más significativos sin mencionar la connivencia del Estado francés —que colonizó Argelia durante más de un siglo—con el régimen o las reivindicaciones por una “segunda independencia” pues la primera de ellas permanece inacabada…

De hecho el 5 de julio de 1962 Argelia puso fin a 132 años de colonialismo francés. Pero esta independencia demasiado “formal” deja un sabor amargo y muchos reclaman una segunda independencia con una soberanía real que ponga fin a toda injerencia extranjera, al saqueo del país y de sus recursos por parte de las élites, especialmente en el Sáhara rico en gas y petróleo, donde en 2015 surgió una fuerte resistencia contra la explotación del gas de esquisto. Un discurso que al régimen no le gusta oír.

Para preservar su control económico, Francia tiene todo el interés en un rápido “retorno a la calma” y una situación política estable
Este control extranjero opera mucho más en las entrañas del subsuelo argelino para extraer recursos que en los intentos de desestabilización dentro del levantamiento en curso, como afirma el régimen argelino para desacreditarlo. Por el contrario, para preservar su control económico, Francia tiene todo el interés en un rápido “retorno a la calma” y una situación política estable; pero como no puede ir abiertamente en contra de un movimiento popular masivo y pacífico, la antigua potencia colonial se mantiene cautelosa en sus declaraciones oficiales.

Antes de convertirse en Presidente de la República Francesa, durante un viaje a Argelia el 5 de febrero de 2017, Emmanuel Macron declaró que “la colonización es un crimen contra la humanidad”. En este 8 de mayo de 2019, triste aniversario de la sangrienta represión de las manifestaciones anticolonialistas en Setif, Guelma y Kherrata, que dejaron entre 15.000 y 45.000 argelinos muertos, es esencial pasar de las palabras a la acción, empezando por la correcta mención de estos hechos en los libros de texto y programas de historia.

Archivado en: Argelia Argelia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Magreb
Magreb Elecciones presidenciales en el Magreb: incerteza en Túnez, apatía en Argelia
El sábado 7 los argelinos tienen una cita con las urnas, semanas después llegarán los comicios a Túnez. La ciudadanía irá a votar en un ambiente electoral marcado por el autoritarismo y los intentos de exclusión de candidatos opositores.
Sáhara Occidental
Sahara Occidental Fisahara: 17 años rasgando el olvido
El Festival Internacional de Cine del Sahara Occidental se celebró un año más en los campamentos de refugiados saharauis. Cultura y política se abrazan en un evento marcado por la guerra y la alienación del gobierno español con la propuesta marroquí de autonomía.
Cherfi charaf eddine
17/5/2019 11:20

Yetnahaw ga3 regimen corupto y mafioso han llevado el pais a lz ruina y a la juventud muriendo en el mediteraneo

4
2
#34363
18/5/2019 4:26

Muy buen articulo sobre la verdad que vive al pueblo argelino bajo mandato mafioso jurideco financiero

0
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.