Andalucía
La Residencia Flora Tristán, ¿la Universidad Pablo de Olavide ya no mira al Polígono Sur?

El Rector debería recordar la misión de la Universidad que preside. Principios rectores como “reflexión”, “pensamiento crítico”, “progreso”, “derechos fundamentales y libertades públicas” o “igualdad entre mujeres y hombres”, no pueden ser papel mojado.
Flora Tristán
Flora Tristán
Sección Sindical CNT Fundación UPO.
27 may 2024 11:22

Hace justo 20 años abrió sus puertas la Residencia Universitaria Flora Tristán, un proyecto insigne de la Universidad Pablo de Olavide en el Polígono Sur de Sevilla con la rectoría de Rosario Valpuesta.

La entonces Rectora no lo sabía, pero el edificio que compró en un “barrio marginado” para convertir en Residencia, -algo que ya le generó susceptibilidades y rechazo en su propio equipo de gobierno, tachándolas incluso de “locas”-, se terminaría convirtiendo en uno de los mejores proyectos de innovación social en el territorio desde la Universidad, único en Europa y América.

El proyecto se fue enlazando con lo que se denominó como “el movimiento de los asentamientos urbanos” (settlements), una expresión del siglo XIX para dar respuesta a los males provocados por el crecimiento desmedido de las ciudades tras la Revolución Industrial. Una respuesta a través de centros ubicados en el corazón de esos barrios desiguales, donde estudiantes comprometidos/as se iban a compartir una “vida cooperativa” y “en relación” con sus vecinos/as.  Un antecedente del trabajo social comunitario y del feminismo, ya que entre sus filas se encontrarían, principalmente, mujeres del movimiento sufragista -entre otros-.

Sin embargo, esta línea de innovación en el territorio se quiebra cuando se designa por el equipo de gobierno actual a José Luis Sarasola como Director, que fulmina de un plumazo décadas de sinergias entre residencia y vecindad, fundamentales para el éxito de este proyecto. Aunque al poco más del año de su elección se “obligó” a dimitir a José Luis Sarasola, no somos ilusas. Su elección respondía, no a un error, sino a un cambio estratégico de la línea de intervención de la Universidad Pablo de Olavide en el territorio. Un cambio que ya se ha publicado como objetivo cumplido con éxito en su programa electoral.

De esta forma nos encontramos con que veinte años después asistimos al resquebrajamiento de los pilares que sustentaban la Residencia Flora Tristán y su proyecto social, quedándose éstos como un mero decorado, totalmente vacíos de contenido, a pesar de algunos esfuerzos por mantener o recuperar algo de lo que había. Las prácticas autoritarias, la pérdida de democracia interna de los procesos, el cambio del enfoque social, la vulneración de los derechos laborales de las trabajadoras, la persecución ideológica a las mismas por el actual de gobierno de la UPO, entre otras cosas más, hace que un territorio tan necesitado de apoyo y acompañamiento como es el Polígono Sur sevillano, pierda el enjambre de apoyo, formación, acompañamiento y cuidado que suponía esta Residencia Universitaria y su proyecto social.

Si analizamos el programa de gobierno presentado por el equipo de Paco Oliva en relación con la Residencia, Oliva pretende “mejorar los espacios y los procesos de intervención e innovación social de la universidad desde la R.U. Flora Tristán”, y para ello dice que va a “rediseñar el proyecto formativo y de intervención para adecuarlo a los nuevos agentes sociales”. Nos cabría preguntarnos quiénes van a ser esos nuevos agentes sociales y dónde quedan los agentes que ya operan en la misma, como son sus residentes, sus trabajadoras y las vecinas y vecinos del barrio, su tejido asociativo, que participaban en las actividades de ésta. ¿Dónde quedan esas personas que han participado en la Flora Tristán en los nuevos planes del actual Rector si no cuenta con ellas? Cuando en sus acciones de futuro habla de seguir ampliando el “hotel de asociaciones” y “conectando con procesos de innovación social y de ciencia ciudadana que aporten más y mejores proyectos de intervención” ¿a qué se refiere?, ¿Por qué quienes toman las decisiones en la UPO no han venido a escuchar ninguno de los paneles que se organizaron en su XX Aniversario, donde quedó claro que la Residencia Flora Tristán era ya una cosa del pasado?, ¿y con las estudiantes y demás residentes que viven aquí?, ¿no decía que gobernaría para ellos/as?, ¿por qué el Rector no quiere “atender” a las trabajadoras de la residencia Flora Tristán a pesar de habérselo pedido insistentemente?

Nos hacemos estas preguntas con el convencimiento de que en algún momento Paco Oliva se haga eco de las demandas de un proyecto que no sólo es suyo, ni de su equipo de gobierno. Es también del barrio, el Polígono Sur de Sevilla, de los/as estudiantes, las entidades e instituciones, y de los/as trabajadores/as que lo han hecho posible. Todos esos agentes sienten a la Flora como algo suyo, o al menos como un proyecto compartido.

De todo lo que está sucediendo hay claramente más personas responsables, tanto a nivel técnico como político, pero la última responsabilidad recae especialmente en el máximo representante de la Universidad Pablo de Olavide, que debe actuar en consecuencia con todos los agentes implicados en el proceso, incluidas las trabajadoras de la Residencia.

El Rector debería recordar la misión de la Universidad que preside. Principios rectores como “reflexión”, “pensamiento crítico”, “progreso”, “derechos fundamentales y libertades públicas” o “igualdad entre mujeres y hombres”, no pueden ser papel mojado. 

En este nuevo inicio de mandato, Sr. Rector, puede que sea bueno que “recuerde” y “rememore” las enseñanzas de su maestra y su mentora, Rosario Valpuesta. Demuestre ser un justo discípulo de sus enseñanzas.


Archivado en: Andalucía Andalucía
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Andalucía
1 de mayo Miles de personas se unen al 1 de mayo alternativo en Andalucía
Las convocatorias alternativas a las manifestaciones convocadas por los grandes sindicatos, UGT y CCOO, congregan a miles de personas en seis de las ocho provincias andaluzas.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Congreso de los Diputados
Aranceles El Congreso aprueba el decreto de aranceles por la mínima
La mayoría parlamentaria que invistió al ejecutivo, con la abstención de Podemos, se impone al voto en contra de PP y Vox.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Más noticias
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.