Universidad
“Deberías volver a tu país”: decenas de alumnas exponen los abusos machistas de un catedrático de la UPO

Decenas de alumnas y colectivos feministas denuncian las actitudes machistas de un catedrático de la Facultad de Trabajo Social en la Universidad Pablo Olavide de Sevilla.
unupo
Universidad Pablo Olavide en Sevilla

En otoño de 2021, Julia, nombre ficticio, estudiaba y llevaba varios años viviendo en la residencia universitaria Flora Tristán de la Universidad Pablo Olavide en Sevilla. Un espacio que, además de residencia para los estudiantes de la universidad, es desde 2003 un Proyecto Social que busca “mejora de la comunidad y el entorno en el que se inserta”, el distrito de Polígono Sur de la ciudad, a través de la colaboración de los residentes, según palabras de la propia institución.

Dentro de las horas que como residente dedicaba al Proyecto Social de la RUFT, y en el marco del 25N, Julia, con el resto de sus compañeras, replicaron una actividad que ya se había realizado en el centro con anterioridad y que contaba con la aprobación de la residencia: un buzón en el que las residentes escribían, de forma anónima, situaciones de violencias machistas a las que se habían enfrentado. Luego, el grupo encargado de dinamizarlo colgaba carteles con los mensajes recibidos con el objetivo de fomentar la conciencia en torno a esta problemática.

Uno de los mensajes hacía referencia a “las actitudes machistas de los trabajadores de la residencia”. Los carteles apenas duraron unas horas colgados en los pasillos, ya que la dirección ordenó quitarlos. El director de la institución, José Luis Sarasola, convocó a Julia a una reunión urgente sobre la actividad. “Fue contra mí”, sostiene la alumna.

“La Universidad es una parte indisoluble en todo esto", sostiene una de las alumnas afectada
La reunión se realizó de inmediato “a puerta cerrada” con Sarasola, dos hombres de su equipo y Julia. “No dejaron que nadie más fuera conmigo”, señala esta. Durante el encuentro, el director “me amenazó con denunciarme por haber ofendido a los trabajadores”, cuenta la alumna, y me dijo que habría consecuencias”. Dos semanas después de la reunión, Julia recibió una nota en la que se le informaba de que iban a quitarle la beca que le permitía vivir en la residencia. “Yo en aquella época trabajaba de camarera y estudiaba, estaba en una situación muy precaria”, añade. Julia acude a la Oficina de Defensa del Estudiante de la UPO y a la Oficina de Igualdad para denunciar su situación y semanas después José Luis Sarasola, en otra reunión a puerta cerrada, le dice que si pedía perdón le devolvería la beca, “me estaba haciendo chantaje, vaya” insiste la alumna.

Desde la Oficina de Igualdad y la Defensa del Estudiante de la UPO también le recomiendan que pida perdón: “Me hicieron sentir culpable y aterrada, pero gracias a mi grupo feminista tuve la fuerza para no pedir perdón, no había hecho nada malo”. La alumna interpuso un recurso de alzada y la UPO le devolvió la beca, “Sarasola jamás se disculpó por lo que me había hecho pasar”, añade.


Antes de este episodio dentro de la residencia Flora Tristán, empleadas y alumnas aseguran que conviven con la actitud machista del director: “A muchas trabajadoras nos llamaba con diminutivos o nos decía 'chiqui' o 'preciosa' con mucho paternalismo”, sostiene una trabajadora del entorno. Sarasola llegó a la residencia en 2020 y, según cuenta una empleada del enclave, “nos quitó toda responsabilidad a las mujeres y se hizo un equipo de hombres, a mí llegó a amenazarme con echarme si no le demostraba que quería quedarme”. Personas del entorno laboral de Sarasola también señalan comentarios de carácter racista dirigido a mujeres racializadas: “Llamaba a una becaria la negrita”.

Opinión
25N Acoso sexual en el trabajo: seguimos siendo suyas, solo cambia el escenario
Las empresas crean protocolos de prevención y de actuación, se forman comisiones investigadoras, se hacen públicos algunos casos, Pero la problemática es mucho más importante, habitual y grave de lo que pudiera parecer.

En este contexto, en otoño de 2021, Clara, estudiante y residente por más de cuatro años de la Flora Tristán, se da cuenta de que está embarazada. La alumna le comunicó al equipo directivo la situación —“quería que todo fuese lo más transparente desde el principio”— y preguntó si a pesar de estar esperando un bebé podía terminar su estancia y su beca de colaboración en junio del año posterior. “Desde dirección me dijeron que no había ningún problema”, señala. Clara siguió con sus obligaciones mientras avanzaba el embarazo.

upo1
Concentración en la UPO el pasado 19 de diciembre

En marzo, durante el séptimo mes de embarazo, que se había complicado y obligaba a Clara a desplazarse con muletas, José Luis Sarasola le llama para tener una reunión “en su despacho, la sala donde ajusticiaban a la gente porque eso es lo que hacían”. La residente comenta que no se esperaba que la reunión fuese sobre su situación y, según señala, el director le dijo: “Olvídate de quedarte y continuar con tu beca porque en el momento en el que des a luz ya no eres una estudiante, tú te conviertes en una madre. La niña no puede nacer aquí”.

Según recuerda la alumna, Sarasola se dedicó a comentarle cosas como “por qué no te vas a tu país” e incluso amenazarla: “Me dijo que si entraba en la residencia con la niña en brazos el mismo se paraba en la puerta y no me dejaba entrar”

Clara argumentó que ya se le había dicho que podía quedarse y que en el estado tan avanzado del embarazo le era físicamente imposible moverse. Según recuerda la alumna, Sarasola se dedicó a comentarle cosas como “por qué no te vas a tu país” e incluso amenazarla: “Me dijo que si entraba en la residencia con la niña en brazos, él mismo se paraba en la puerta y no me dejaba entrar”.

Clara buscó apoyos y denunció la situación a distintas estancias de la UPO, desde la Universidad la invitaron a tener una mediación con Sarasola que ella rechazó: “Yo no quería volver a exponerme a esa violencia”. Desde distintos espacios burocráticos de la institución educativa se le pidió que excusara la actitud del director. “Me decían que lo perdonase, que se había puesto nervioso y que fuese discreta”, relata. Clara tuvo a su hija en la residencia aunque nadie le confirmó que podía hacerlo: “Estuve con la incertidumbre hasta que me fui”.

upo2
Concentración en la UPO el pasado 19 de diciembre

Durante esa primavera, Sarasola fue sustituido como director, sustitución justificada desde la Universidad debido a su “elevada carga de trabajo”. Desde el entorno del proyecto comentan que no se dieron razones para su marcha: “Llegó un día diciendo que se iba, nos presentó a la nueva directora y dijo: os dejo con ella que es más guapa”.

El pasado noviembre la UPO anunciaba que José Luis Sarasola se convertía en Catedrático de la Facultad de Trabajo Social, además actualmente también es el director del Colegio Oficial de Trabajo Social de Sevilla. Las redes sociales de la Universidad se llenaron de comentarios de repulsa por parte del alumnado que actualmente no aparecen. El nombramiento ha llevado además a que decenas de alumnas y trabajadoras den su testimonio acerca de las actitudes del profesor. “Fui alumna de Sarasola y salí llorando de todas sus clases. Te humilla en clase, busca reírse de ti, ridiculizarte y mostrarte como que estás loca”, comenta una ex alumna.

Otra mujer recuerda un episodio en el que el profesor jugó con las ilusiones de una oferta laboral para mostrar su poder. “Este señor contactó conmigo a través de una plataforma de trabajo con objeto de concertar una visita en su despacho y proponerme trabajar juntos”. Durante la reunión, Sarasola “me abrazó y se acercó mucho a mí, fue muy incómodo e intimidatorio”.

El Sindicato de Estudiantes y la Comisión Feminista Flora Tristán organizaron el pasado 19 de diciembre una manifestación en el rectorado de la UPO para pedir “la inhabilitación inmediata de José Luis Sarasola”; “Las personas que promueven el machismo tienen que ser apartadas de la carrera docente”, señalan. Desde ambos colectivos han denunciado que la UPO ha pedido a las trabajadoras que “arrancaran los carteles de la manifestación”, algo que consideran “censura” y “antidemocrático”.

La Universidad no ha hecho declaraciones al respecto pero el Colegio Oficial de Trabajo Social de Sevilla emitió un comunicado el pasado 1 de diciembre “ante la campaña de acoso en las redes sociales que viene sufriendo nuestro presidente”, en el que expone que pone al servicio jurídico del COTS a disposición de Sarasola y muestra el apoyo del Colegio a su director. El texto está firmado por la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Trabajo Social de Sevilla. Días después, todas las colegiadas del COTS publicaron un manifiesto en el que se desmarcan del comunicado de la Junta de Gobierno y en el que piden que “se investiguen los hechos vía corporativa”.

Desde el Sindicato de Estudiantes insisten en poner el foco en la responsabilidad que tiene la UPO en toda la situación de abuso del catedrático. “La UPO se ha encargado de que Sarasola siga teniendo un lugar importante en la universidad”, sostienen. Julia y Clara abrieron expedientes disciplinarios y otros recursos para investigar al profesor por sus actitudes pero este verano todos los recursos fueron desestimados, “La Universidad es una parte indisoluble en todo esto, es el brazo ejecutor de Sarasola; es su colchón, su trampolín”, sentencia Julia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Arte feminista Musas: la importancia de las mujeres 'referentas'
Una exposición reúne las obras de cuatro ilustradoras en el Centro de Lenguas Modernas de Granada. Comparten retratos de mujeres que marcaron sus vidas y obra, que rompe con el concepto de mujer pasiva que inspira al “genio”
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Paco Caro
26/12/2023 10:20

Mujeres valientes, un ejemplo para todos.

0
0
luciariosfdez
26/12/2023 9:40

POR FIN SE VISIBILIZA TODO LO QUE HA HECHO ESTW HOMBRE

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.