América Latina
Haití y Venezuela, el doble rasero

Los medios de comunicación centran su atención sobre América Latina solo en Venezuela. Haití, al borde de la guerra civil, está lejos de los focos.

Mugarik Gabe

10 mar 2019 07:13

Es posible que con el título de este texto simpatizantes y detractores del proceso venezolano piensen con cierto automatismo que éste jugará a favor de dicho proceso.

Sin embargo, nada más lejos de la intención verdadera. La campaña mediática y política desarrollada en estas últimas semanas contra el gobierno de Nicolás Maduro, que tiene sus primeros pasos con el inicio del siglo y los cambios profundos en Venezuela, ha logrado estereotipos y condenas a priori ante la más mínima sospecha de cuestionamiento a la misma.

De hecho, posiblemente alguno ya no leerá más a partir de aquí y tendrá ya reconfirmada su opinión (¿condena?) sobre texto y autor. Citar hoy conceptos como manipulación, soberanía o legitimidad del gobierno, democráticamente elegido en las últimas elecciones presidenciales según la observación internacional, harían saltar resortes de resquemor e insultos, seguro, de forma atropellada.

Pero mantengan la calma aquellos que ya tengan el improperio dispuesto, por favor. La pretensión, aquí y ahora, es evidenciar no una defensa o ataque al proceso bolivariano, sino el doble e interesado rasero existente a la hora de juzgar o ignorar países por parte de la mayoría de la clase política y mediática. También generar algunos interrogantes sobre estos últimos, los medios de comunicación masiva y su servidumbre a intereses claramente determinados por fines económicos y geopolíticos que les llevan a convertirse en ariete importante de los mismos. Mostrar la dicotomía entre cómo se observa, escribe y vigila a uno de los países más ricos del continente americano, por lo menos en cuanto a su tenencia de recursos naturales, y cómo, por el contrario, se invisibiliza, omite e ignora al país que, con absoluta seguridad, es el más pobre e injusto de ese mismo continente y para el cual no hay ayuda humanitaria ni grandes conciertos pese a su situación extrema al borde del precipicio.

Cualquier persona puede nombrar hoy al presidente de Venezuela, e incluso casi cualquiera tendrá presto un largo listado de pros y contras respecto a su gobierno y la situación que vive el país sudamericano. Sin embargo, la situación girará de forma radical si las interrogantes son respecto a Haití. Y ello, aunque la situación social, política y económica es infinitamente peor en el país caribeño. Habitualmente se dice que Haití ha sido históricamente castigado por haber sido el primer país latinoamericano en alcanzar su independencia (1804) de las metrópolis europeas y una revisión a su historia hace que esa venganza parezca ciertamente real y que la misma llega hasta nuestros días.

Expolio y dictadura

Al expolio permanente de sus escasas riquezas, principalmente agrarias, se suman las duras consecuencias de haber soportado durante varias décadas del siglo XX una de las dictaduras familiares más perversas y corruptas del continente, la de los Duvalier, que profundizó el círculo del empobrecimiento y explotación.

En el año 2010 Haití sufrió uno de los terremotos más mortíferos habidos en los siglos recientes. Más de 300.000 víctimas mortales, otras 350.000 heridas y sobrepasando el millón y medio aquellas personas que se quedaron sin hogar. Y todo ello para un país que no alcanza los 11 millones de habitantes y que vio como la práctica totalidad del territorio quedaba arrasado o gravemente afectado, haciendo que la vida se convirtiera en pura y dura supervivencia.

Por supuesto, en esos días se encendieron todas las alarmas de la ayuda humanitaria, promesas de reconstrucción incluidas. También todas duraron lo que los focos de las cámaras de las televisiones sobre el terreno, con el añadido de que lo poco que llegó respecto a lo prometido nunca alcanzó a la gran mayoría de la población; al contrario, se quedó en manos de la escuálida y corrupta oligarquía local y de los sucesivos gobiernos.

Toda esta situación de catástrofes naturales y artificiales ha ido agravando de forma paulatina la supervivencia de la población. Y ello explica que, en estas últimas semanas, Haití bordea la guerra civil con el continuo aumento de la protesta social, la cual exige abiertamente la salida del actual presidente del país, Jovenal Moïse, por su incompetencia y corrupción, y por no haber trabajado por la mejora de las condiciones de vida.

Gobernante neoliberal cercano a los Estados Unidos, preside un país donde más del 70% de la población está bajo el umbral de la pobreza (vive con menos de dos dólares al día). Todo ello hace de Haití uno de los mayores ejemplos en el mundo de estado fallido, en el que se puede decir que prácticamente no hay salud, ni educación, ni trabajo, ni aquello que se nombra en las grandes declaraciones de Naciones Unidas como desarrollo. Y donde una pequeña clase enriquecida gobierna el estado como si de una finca azucarera de la época colonial esclavista se tratara.

Lejos de la geopolítica global

Pero, como decíamos más arriba, mientras desayunamos, comemos y cenamos con las informaciones sobre Venezuela y la enorme preocupación que una parte de la comunidad internacional dice sentir por la libertad, la democracia y los derechos humanos en este país sudamericano, no hay derechos para la población haitiana. No se hacen “colectas desinteresadas de ayuda humanitaria”, no hay grandes conciertos con reconocidos artistas internacionales para denunciar lo que en Haití ocurre y para mejorar las condiciones de vida de la población castigada por que cometieron el horrible crimen de ser los primeros en liberarse de la colonia y acceder a su independencia, aunque ésta sea más sobre el papel que en la realidad.

Cierto es que la geopolítica y la riqueza en recursos juega en detrimento de la población haitiana y explica en gran medida ese doble rasero. Esta pequeña nación caribeña no tiene las principales reservas del mundo en petróleo, como es el caso de Venezuela. Tampoco ocupa un espacio geográfico determinante en el continente americano ni ha intentado, con mayor o menor éxito, construir alternativas al modelo neoliberal, el mismo que reina en Haití.

Por último, señalar que titulamos este texto en base a una comparativa entre Venezuela y Haití. Sin embargo, podríamos haber hablado igualmente de Honduras, por ejemplo, país del que diariamente su población huye hacia el norte por la falta de esperanzas para una vida digna. Población que se arriesga a caminar miles de kilómetros frente a mafias, criminalidad y muros y a la cual se la deniegan sus derechos más básicos y respecto a la que el mundo, especialmente el occidental, no repara.

No ocupan titulares ni declaraciones, no hay ni condenas ni exigencias para su gobierno, igual que para Haití. Es otro ejemplo del doble rasero que la clase política, las élites económicas y los medios de comunicación a su servicio alimentan en el día a día hasta construir un imaginario colectivo que centra su atención solo en Venezuela, aunque el resto del continente latinoamericano pueda hundirse en el océano.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.
Venezuela
Venezuela Maduro asume su tercer mandato entre protestas y acusaciones cruzadas
La Unión Europea no reconoce al líder chavista, pero por ahora se abstiene de reconocer a González Urrutia como nuevo presidente de Venezuela.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.