Alquiler
El alquiler en Sevilla es un 31,5% más caro que en 2015

Ayuntamiento y Adelante Sevilla presentan el primer diagnóstico del parque de alquiler privado de viviendas en la ciudad que incluye un índice de precios de referencia de alquiler por barrios. La medida se enmarca entre los compromisos firmados entre gobierno municipal y Adelante para la aprobación de los presupuestos de 2020.

Barrio Sevilla
Edificio en un barrio de Sevilla en 2011. Foto: Cristina MJ
17 dic 2019 12:39

Sevilla dispondrá de una herramienta pública para conocer los precios de la vivienda en alquiler de la ciudad. Hasta ahora los portales inmobiliarios privados suplían esta necesidad social en tiempos de nuevas presiones sobre la vivienda en las grandes ciudades e incremento de precios. Sin embargo hoy el Ayuntamiento y el grupo municipal de Adelante Sevilla (confluencia de Podemos, IU, Primavera Andaluza e Izquierda Andalucista) han presentado el Índice de Precio de Referencia del Alquiler (IPRA), una herramienta online que estará disponible para la ciudadanía esta semana.

La empresa municipal de suelo y vivienda Emvisesa y la cooperativa Espacio Común han sido las responsables de elaborar este índice municipal a partir tanto de datos oficiales como de los datos que se ofrecen en portales inmobiliarios. La herramienta permite analizar, desde 2015 hasta hoy, la evolución del mercado del alquiler en cada uno de los 107 barrios de Sevilla, además de comparar el incremento de los precios del alquiler con el aumento de los pisos turísticos en cada uno de los barrios.

Para el consistorio sevillano el IPRA permitirá “sentar las bases para lanzar la convocatoria del Programa de Alquiler Asequible con unos precios referenciados a nivel de barrio”. Un programa al que se podrán acoger promotores privados a medidas económicas y bonificaciones con el objetivo de construir 1.000 viviendas cuyos alquileres se sitúen dentro de dichos precios referenciados. Para la portavoz de Adelante Sevilla, Susana Serrano, “el índice municipal de precios del alquiler es un primer paso necesario para garantizar que la vivienda sea un derecho para todos y todas en Sevilla”. Por su parte, el concejal de Hábita Urbano, Antonio Muñoz, ha explicado que el proyecto persigue un triple objetivo “reactivar la promoción de vivienda pública, activar el sector privado a precios asequibles y reducir el número de viviendas vacías en la ciudad”.

Algunos primeros datos que arroja el índice municipal es que el precio medio del metro cuadrado en Sevilla se sitúa en los 7,5 euros. Una media que no es homogénea y que sitúa en la cúspide de los alquileres al Casco Antiguo seguido de Triana y Los Remedios, mientras que los alquileres más bajos están ubicadas en los distritos Cerro Amate y Norte.

Susana Serrano Adelante Sevilla
La portavoz de Adelante Sevilla, Susana Serrano, durante la presentación del diagnóstico.

Este diagnóstico de la vivienda en alquiler es uno de los compromisos suscritos entre el gobierno socialista y la confluencia de izquierdas en su acuerdo para la aprobación de los presupuestos de 2020. Justamente eso ha querido destacar Serrano al manifestar su “satisfacción por que el acuerdo se esté poniendo en marcha” y sus esperanzas en poder anunciar más medidas en 2020 fruto del acuerdo con el PSOE. En esa línea, también en materia de vivienda, ambos grupos aprobaron hace unos días en la comisión de Hacienda del Ayuntamiento un incremento de la tasa de basuras para los pisos turísticos para equipararla a la de los hoteles y que contó con el voto en contra de las tres derechas.

Por último, la portavoz de Adelante quiso destacar dos conclusiones. En primer lugar, “el alarmante aumento de un 31,5% de los precios del alquiler en el conjunto de la ciudad de Sevilla desde 2015 refleja con claridad los problemas de nuestros vecinos y vecinas, cuyos salarios no han aumentado ni mucho menos en la misma proporción”. Por otro lado, Serrano explicó que “los datos también nos dicen que allá donde han proliferado más viviendas turísticas es precisamente donde más ha aumentado durante estos últimos años el precio del alquiler”. Una valoración se diferencia en el análisis del dato destacado por Emvisesa, que señala que las viviendas vacias en Sevilla han caído siete puntos, una cifra similar al aumento que se ha producido en las viviendas con finalidad turística, lo que refleja en opinión de la empresa pública que “el mercado turístico ha absorbido en primer lugar las viviendas vacías”.

Especulación urbanística
Sevilla, ciudad en venta

El alcalde entregó a los inversores durante la Cumbre Mundial del Turismo un dossier en el que les ofrece el solar de los Corralones de Artesanos de Castellar en pleno centro histórico y el patrimonio histórico como reclamo.

El giro a la izquierda del gobierno de Juan Espadas firmando los presupuestos con Adelante Sevilla contrasta con su anterior legislatura. Un mandato en el que aprobó las primeras cuentas con el apoyo de Ciudadanos e IU para acabar sácándolas adelante en 2018 (y prorrogándolas en 2019) con el apoyo de las derechas mediante voto favorable de Cs y la abstención del PP, cuando los grupos de la izquierda lo acusaron de “falta de crecibilidad”. Un primer mandato que estuvo plagado de críticas de movimientos sociales que criticaban al consistorio socialista de poner en venta la ciudad y concebirla “como un producto y no como espacio habitable y vivible”.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.