Anarcosindicalismo
El anarcosindicalismo sigue vivito y peleando

Las recientes movilizaciones sociales han dejado a las élites políticas y sindicales de la izquierda clásica fuera de juego y tan tocados que difícilmente podrían seguir ostentando la exclusividad como portavoces de la clase trabajadora que medios de comunicación, tan poco evolucionados como como estas burocracias de partidos y sindicatos socialdemócratas, se obstinan en atribuirles, incluso cuando dichos cuadros clásicos profesionales no son los organizadores ni los protagonistas de las nuevas e imaginativas luchas. Si hay actualmente unos entes con menos credibilidad y más indiferencia social que los partidos políticos, no cabe duda de que los sindicatos podrían encabezar esas encuestas sobre fobias y filias de la gente de la calle.

Anarcosindicalismo 2
26 mar 2018 10:49

Si hay actualmente unos entes con menos credibilidad y más indiferencia social que los partidos políticos, no cabe duda de que los sindicatos podrían encabezar esas encuestas sobre fobias y filias de la gente de la calle. Seguramente partidos y sindicatos mayoritarios han hecho mucho para labrarse el actual desprestigio y perder cada día más apoyo popular.

La corrupción, las falsas promesas, los pactos para favorecer al capital, el anquilosamiento de sus estructuras, etc. motivan que la clase trabajadora, que antes consideró a partidos y sindicatos de izquierdas como algo propio y útil para defender sus derechos, huya como de la peste de cualquier compromiso militante con lo que podrían ser las organizaciones naturales de personas explotadas y excluidas del reparto de tanta riqueza como se crea con su trabajo.

Lamentablemente, al alejamiento del viejo proletariado de tan inútiles compañeros de viaje hacia una nueva sociedad, más justa y solidaria, no ha sucedido la creación de nuevas formas organizativas, mucho más combativas, horizontales y dinámicas; ni tampoco un crecimiento espectacular de otras organizaciones ya existentes que han mantenido sus principios y sus compromisos de lucha. Muy al contrario, y aunque nunca se debe generalizar, es en estos sectores sociales empobrecidos y espoliados donde los partidos conservadores y las ideas más reaccionarias encuentran aceptación y hasta entusiasmo. Si hace un siglo era impensable que un obrero no estuviera imbuido de cierto compromiso de clase y dispuesto a sumarse a la lucha de sus compañeros, en estos tiempos de pensamiento débil y consumismo desaforado es frecuente toparse con trabajadores –en muchos casos absolutamente precarios y explotados más allá de lo legal- que defienden a la empresa y critican a quienes participan en las pocas –para cómo está el patio- huelgas que se hacen; sobre todo si hay piquetes que le impiden ejercer su teórico derecho al trabajo o le obligan a llegar tarde a su empleo basura.

Y si la huelga no goza de buena prensa (valga la expresión) qué decir de los sindicatos, que no gustan ni a obreros ni a patronos. Bueno, estos últimos sí que los ven necesarios, siempre que se limiten a ser moderados y a entender las necesidades de la empresa. Las trabajadores mayores mantienen el carné del sindicato más por rutina (se apuntaron a unas siglas como se hacen de un equipo de fútbol) o por si le pueden arreglar la pensión y los más jóvenes se ven impelidos a sindicarse porque estando apuntado al sindicato favorito de cada empresa es posible que te prorroguen el contrato. Esta situación preocupa (o debería preocupar) a las burocracias sindicales, puesto que una vez desaparecidas del escenario laboral las generaciones que han vivido las largas huelgas y duros convenios de las tres últimas décadas del siglo pasado, las que toman el relevo no tienen ninguna experiencia de luchas ni formación ideológica alguna... salvo que a repetir lo que dicen los comentaristas de la tele se le pueda llamar ideología. A pesar de todo, y pese a esos factores tan negativos, el anarcosindicalismo es la única fórmula sindical que mantiene la dignidad e incluso incremente ligeramente su presencia en calles, empresas y conflictos sociales.

Por supuesto que estamos hablando de nuestro país, porque en el resto de Europa los sindicatos socialdemócratas o cristianos no han caído tan bajo y aún defienden algunos derechos y el anarcosindicalismo –por ahora- apenas tiene una presencia testimonial. Es evidente que en el peculiar caso español se dan condicionantes muy distintos a los países industrializados europeos: el sindicalismo reinante en el últimas décadas ha perdido sus referentes y hasta su ética y el anarcosindicalismo, sin tener el peso que tuvo en la primera mitad del siglo XX la CNT, es ahora una alternativa posible y un clavo ardiente al que se agarran muchos trabajadores que huyen escaldados del sindicalismo todavía mayoritario, potenciado por el Estado, la patronal y sus medios de comunicación. En estos momentos para el anarcosindicalismo está pasando uno de los últimos trenes disponibles, por lo sería una lástima que se perdiera como tantos otros anteriores.

Las circunstancias esbozadas más arriba permiten albergar alguna esperanza razonable para el sindicalismo de corte libertario. Pero por muy propicio que sea el escenario actual, si los sindicatos herederos de la CNT histórica no saben gestionar ese valioso legado y adaptar sus medios y tácticas a las nuevas realidades y a unas formas de participación y actuación que, en el fondo serán parecidas, pero no son las de 1910 o 1931, se habrá desaprovechado un ocasión de oro para dotar a las clases populares del siglo XXI de una herramienta propia, modernizada y eficaz para la transformación global de la sociedad.

En el caso concreto de la CGT esa adaptación a los tiempos y las necesidades del tercer milenio pasan por abrir las estructuras (que se ya se han ido modificando considerablemente desde que se produjera la escisión en el V Congreso) a las nuevas formas de vinculación al mundo de trabajo (eventuales, teletrabajo, falsos autónomos, ETT, subcontratación, trabajo a tiempo parcial, etc.) y por fomentar la autonomía y la capacidad de decidir de las asambleas de cada plantilla o sector de producción, reservándose el sindicato el papel de asesor y motor de lucha.

La central sindical que aspire a ganarse el respeto y la confianza de la gente ha de tener unos métodos y unos objetivos absolutamente opuestos a las grandes burocracias de las que está huyendo la poca gente consciente y combativa que aún aguanta en el movimiento (leve movimiento, todo sea dicho) sindical.

Ese cambio de formas y fondo en la protesta social europea se ha mostrado plenamente (aunque venía incubándose desde Mayo del 68 y las movilizaciones contra la globalización capitalista) con nuestro 15M. A partir de esa eclosión de asambleas y autogestión nada ha sido como antes; ni partidos ni sindicatos clásicos han sabido encajar las críticas… y así les luce el pelo.

Desde entonces no han cesado las experiencias de democracia directa y huida del indefenso rebaño; mareas, plataformas, asambleas. Los colectivos laborales más explotados y los barrios más pobres y olvidados han sabido organizarse y plantar cara a explotadores e instituciones de todo pelaje. Han demostrado a partidos y sindicatos, que nos tenían aburridos con sus llamamientos al orden y la moderación, que si se lucha se puede ganar, y que aunque nos derroten en la mayoría de las ocasiones, merece la pena intentarlo.

La huelga feminista del 8M y las masivas protestas contra los recortes de las pensiones son dos claros y cercanos ejemplos de cuanto decimos. En ambos casos las convocatorias no han partido de UGT y CC.OO. –aunque no se han privado de intentar capitalizarlas en su provecho, una vez vieron que no podían evitarlas con su acciones paralelas y meramente simbólicas- y también ante ambas movilizaciones el anarcosindicalismo (CGT y también CNT) ha sabido cumplir con su responsabilidad social; ha convocado, ha participado y ha dejado su protagonismo a los colectivos organizadores.

Y es que como se ha dicho habitualmente en la casa “somos más que un sindicato”. Lo somos porque no nos limitamos al marco de la fábrica ni nos conformamos con reivindicar meras mejoras económicas: queremos un mundo más justo y lo creemos posible. Esa es la vigencia y la utopía del anarcosindicalismo de 2018, y de los tiempos que vendrán.

Archivado en: Anarcosindicalismo
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Responsabilidad sindical 1 de Mayo: Sindicalismo y derechos sociales
¿Tendrá que reformularse el papel de los sindicatos? ¿Desde la unión de las personas trabajadoras cabría exigir que se garanticen esos derechos ciudadanos? ¿Existe un poder mayor que el sindical para orientar las políticas sociales?
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Sindicatos
Organizing Organización sindical en el Hospital Ramón y Cajal
La historia del sindicato Red de Trabajadores (RT) en el Hospital Ramón y Cajal es un ejemplo de organización de base
#13206
9/4/2018 17:03

En lugar de cometar esto es mejor, lo otro es peor, podeis afiliaros a un sindicato, el que más os guste, y luchar en la calle junto a los compañeros que se dejan la piel para defender a los trabajadores y buscar un sociedad más justa.

0
0
Hanónima
5/4/2018 8:42

¿La jornada feminista del 8M, apoyada por Patricia Botín, Ana Rosa Quintana y la Reina Notizia, un ejemplo de anarcosindicalismo? Un poquito de seriedad, por favor.

1
4
Anarca
5/4/2018 15:52

Hay que ser imbécil para decir que esa gente apoyó la Huelga del 8 de marzo. A Ana Rosa, por ejemplo, tuvo de renunciar a su programa ese día porque se quedó hasta sin gente para maquillaje.

5
0
#12054
27/3/2018 11:29

Creo que se deberían abandonar ciertas posturas y peleas puristas y enfocar una lucha unida contra el auténtico enemigo: la injusticia social y sus autores. Las ideas nunca deberían estancarse sino seguir en movimiento y conseguir llegar a más personas porque lo que une es la precariedad y no si uno es más auténtico que otro, y vale tanto para el movimiento libertario como para otros movimientos por la justicia social. La oligarquía nos quiere divididas, enfrentadas y por eso van ganando.

3
0
Espirales Libertarias
26/3/2018 19:31

Lo que está claro es que, a día de hoy, la práctica sindical de la CNT está dando sus frutos, extendiendo su capacidad de acción en el terreno de los sectores laborales más precarizados. Otra historia es CGT, que bajo nuestro punto de vista reproduce los mismos esquemas del sindicalismo de concertación, asumiendo algunas de sus taras de manera acrítica. Por suerte para el anarcosindicalismo cenetista, quedó atrás el tiempo del propagandismo y los sindicatos "anarcosindicalistas" que se autoatribuyen representar las esencias del sindicalismo libertario sin salir de su gueto de confortabilidad. Su inacción les ha llevado a la automarginación y aislamiento, justo lo contrario de lo que CNT está representando hoy. A seguir así.

21
6
Josep
29/3/2018 9:58

Hablas en plural?

1
0
Espirales Libertarias
19/6/2018 13:01

Claro que sí. Somos un colectivo y hablo de posicionamientos consensuados.

1
0
#12011
26/3/2018 18:23

Hablan de a anarcosindicalismo y ponen a los vendidos de la CGT o a los recientes transfugas de la CNT que rechazan el anarcosindicalismo de la AIT.
Menudos ejemplos.

5
20
#12016
26/3/2018 19:40

todos reformistas amarillos menos yo. perdón YO.

12
0
#15295
30/4/2018 18:10

La A.I.T. es hoy dia una Internacional de grupúsculos pseudo-anarquistas sin apenas actividad laboral-sindical y con prácticas antidemocráticas, anti-asamblearias y anti-anarquistas. Una degeneración total de lo que fué la Asociación Internacional de Trabajadores del siglo pasado. Lo pasado pasado, la AIT ha muerto. Descanse en paz su propagandista porque ya no hay caso.

1
3
#38895
29/8/2019 20:10

De Cnt-València no??

0
0
#12008
26/3/2018 17:57

hay sindicatos no acorsindicalistas que están trabajando en un espacio que no es oficialista. afirmar que ese espacio es sólo de los anarcosindicalistas es falso. una cosa es que haya ideas distintas, y otra cosa es que vaciemos los análisis para simplificar las tesis. salud y unidad para luchar.

7
7
#12005
26/3/2018 17:52

Creo que desde el anarquismo se deberían hacer acercamientos a otras corrientes de izquierda, digamos al ala mas libertaria del marxismo, (Rosa Luxemburgo es un referente que por desgracia ha caído en el olvido) y también a otros movimientos similares fuera de España, (el internacionalismo ha caído en el olvido también por desgracia) para superar ya la división cada vez mayor del movimiento obrero, y sobretodo para hacerlo fuerte y autónomo, no dependiente de bancos y gobiernos.

14
3
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.