Justicia
Banderas, escopetas, hábitos y zona azul. Militares, caciques, monjas y “empresaurios”

Es bastante complicado encontrar noticias que no se relacionen de forma directa con la pandemia que nos esta tocando sufrir. No obstante nuestros defensores del orden aún nos dan algunas “alegrías”.
20 dic 2020 18:47

Empecemos por el poder judicial. Así, esta semana tenemos que el Tribunal Constitucional en pleno ha aprobado por un voto (6 a 5) que instar a quemar una bandera (que no quemarla) es un delito. Se ve que estos seis señores y señoras consideran que un dirigente de la Intersindical Gallega no puede decir megáfono en mano: “Aquí tenéis el silencio de la puta bandera, hay que prenderle fuego a la puta bandera” durante una manifestación ante el Arsenal Militar de El Ferrol, porque nuestra Constitución no ampara que en el lugar en el que nació el caudillo, un rojo, nacionalista y además sindicalista inste a quemar una bandera en una protesta por un conflicto laboral del servicio de limpieza de instalaciones militares. Se ve que se sale de contexto.  Si hubiera gritado el clásico “obrero despedido patrón colgao”, lo mismo no pasa nada, lo importante es el contexto.

Ya sabéis, estudiad bien el objeto de las manifestaciones a las que vais, leeros el manifiesto, no vaya a ser que estéis en una manifestación por mejoras en el convenio del comercio y pidáis la República.

Debemos estar tranquilos, que los del Tribunal Constitucional, que tanto han estudiado para sacarse unas oposiciones de lo más complicadas, saben que la Constitución Española está para velar por el buen uso de las expresiones en el contexto determinado, vamos, que son como la seño de lengua cuando te equivocabas con el sujeto y predicado pero a lo bestia, por eso han ratificando la sentencia de sus compis del Juzgado de lo Penal de El Ferrol y de la Audiencia Provincial por ultraje a la bandera.

Despreciar a un trapo debe de ser una ofensa muy gorda, seguro, nada que ver con fusilar a 26 millones de españoles o provocar la cancelación de una prueba ciclista, que contaba con la autorización de Comunidad de Madrid. Esto lo hizo un representante de nuestro poder ejecutivo, Jaime Peral, alcalde de Navas del Rey, ayudándose de su exquisito verbo: “por mis cojones no vais a pasar por mi pueblo y para eso he convocado a la Sociedad de Cazadores para que cierren todas las fincas por donde pasa la prueba. Habrá 60 cazadores armados dispuestos a hacer lo que haga falta como alguno de los corredores se les ocurra pasar”. Como nos dirían los seis magistrados del Tribunal Constitucional, esto se ampara perfectamente en nuestra Constitución, un alcalde actuando en su territorio y ejerciendo las competencias que como munícipe le corresponden (además colocó candados en las vallas de entrada y salida de la dehesa de Navas del Rey) utilizando las palabras apropiadas y ajustadas a derecho haciendo hincapié en algo tan patriótico como los cojones y los cazadores armados, que no sólo no ultrajan a nuestra bandera, sino que la engrandecen como símbolo de nuestra patria común e indivisible, no como el sindicalista de la limpieza o los que hacen deporte en bicicleta.

Mientras tanto, las entrañables fechas de fin de año siguen con sus tradiciones ligeramente alteradas por la pandemia, así nuestra televisión local recauda junto a la Unión de Cofradías para los más necesitados que este año incluyen a los conventos de las monjas que hacen dulces, las mismas que ya han contado con el apoyo institucional del Ayuntamiento para la venta de sus productos, promoción mucho mayor que el apoyo a las empresas que pagan sus impuestos en nuestro municipio para poder comercializar sus productos de pastelería pese a las limitaciones de la covid-19.

Limitaciones que, en cuanto se han levantado por parte de la Junta de Andalucía, rápidamente fueron replicadas en Úbeda. Así, al Ayuntamiento no se le pasó ni un instante en anunciar por las redes sociales que la pista de hielo y la ciudad de los niños abrirá hasta la noche y no sólo hasta las 18 horas como lo venía haciendo obligado por el decreto de Junta de noviembre. Lo que no acordó nuestro consistorio es en anunciar a bombo y platillo que la zona azul que gestiona Aussa, Sociedad Mercantil con sede en Sevilla, volvía a operar por las tardes (en un gesto de magnanimidad el Ayuntamiento ha permitido unos días que no se lucre por las tardes el consejero delegado de Aussa a costa de los tickets de aparcamiento). Sobre el retraso en la información a los aparcadores, no hay que ser mal pensado, quizá fue para recaudar con espíritu navideño unas multitas el lunes destinadas a solventar los problemas de los conventos que venden dulces tax free.

Pero vuelvo al principio, estemos tranquilos, que aunque te multen o te quedes sin empleo, tenemos unos jueces que velan por nuestra bandera (y por el buen uso del lenguaje), unos alcaldes y alcaldesas que velan por el buen uso del espacio público, unas empresas que lo gestionan y unas monjas que rezan por nosotros y nosotras.

Archivado en: Justicia
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
#77760
22/12/2020 12:11

Es como si volviera la España franquista y fascista que nunca se fue. Hay que quitarse de encima estos pesos muertos -jueces, empresarios, curas y monjas, militares- que no dejan avanzar a la España democrática, moderna, de derechos y libertades, plurinacional, ecologista, feminista y republicana.

1
0
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.