Agresiones sexuales
Trata: realidad cercana e invisible

Visión del extremeñismo universal sobre la lucha contra la trata y explotación sexual.
manosunidas trata
Fotografía de Manos Unidas.

Secretaria de derechos humanos y cooperación internacional de nuevo Extremeñismo.

23 sep 2024 07:14

Hoy, 23 de septiembre, es un día señalado en el calendario: el día internacional contra la explotación sexual y el tráfico de mujeres, niñas y niños.

A la hora de acercarnos a lo que envuelve este día, lo primero que se pone de manifiesto es la dificultad de obtención de datos precisos y reales: en nuestro país, de acuerdo con las fuentes publicadas por el Ministerio de Igualdad, los primeros estudios I+D datan del año 2006, es decir, su abordaje es muy nuevo si lo comparamos con otras materias. A esto hay que unir la dificultad que envuelve a la temática en sí misma, puesto que obviamente la trata conlleva clandestinidad, marginalidad, exilio y un largo etcétera que redunda en la carencia de datos. No se puede desdeñar tampoco la variable ética, por el carácter intrusivo que, en este caso, cualquier estudio puede tener sobre las víctimas. El resultado de todo esto es una importante invisibilidad social que tristemente, no se queda en los números.

El resultado de todo esto es una importante invisibilidad social que tristemente, no se queda en los números

Actualmente, en España, el Plan Operativo para la protección de los derechos humanos de mujeres y niñas víctimas de trata, explotación sexual y mujeres en contexto de prostitución, enmarcado en el cuatrienio 2022-2026, conocido como “Plan Camino”, ha supuesto un importante avance en nuestro país, en primer lugar para las víctimas, en segundo lugar para las entidades y sus trabajadoras que ponen su objeto de trabajo en la protección y dignificación de quienes sufren la explotación sexual, vertebrado a través del apoyo social, psicológico y sociolaboral, y en tercer lugar, al objeto de estudio en sí, puesto que el Plan Camino busca también la sistematización de información y datos que ayude a la hora de tomar medidas y conciencia sobre este problema.

Probablemente para gran parte de la sociedad extremeña este problema sea ajeno, desconocido o incluso piensen que no se da en la Extremadura actual, si bien, lamentablemente, es una realidad en nuestra comunidad autónoma, así como en el resto del territorio nacional, y con el presente artículo no sólo se quiere poner esto sobre la mesa, sino también poner énfasis en la exposición y vulnerabilidad de las mujeres del tercer sector que luchan por su erradicación: mujeres extremeñas valientes, expertas en materias variadas (abogadas, psicólogas, trabajadoras sociales, educadoras sociales, mediadoras, técnicas de empleo, etc.), y que no pueden exponer su nombre, su palabra, su voz o su imagen en una mesa de trabajo, un artículo o una entrevista, por la cercanía de los oídos y los ojos de tratantes y proxenetas. Por supuesto este artículo también es para el resto de compañeras que operan en otros territorios, y que se exponen a los mismos problemas, así como para las todas las víctimas, por las que seguiremos luchando y trabajando.

...este artículo también es para el resto de compañeras que operan en otros territorios, y que se exponen a los mismos problemas, así como para las todas las víctimas, por las que seguiremos luchando y trabajando

El contexto en el que estas mujeres se mueven en la lucha contra la trata es de hostilidad: en Extremadura los espacios de prostitución son públicos, pero también privados, lo que dificulta su trabajo y expande la peligrosidad a la que se exponen, alejándose del fin que persiguen, puesto que las víctimas, en estos espacios, son más inaccesibles, entorpeciéndose su detección, y, por ende, su protección y ayuda. Las mujeres y niñas a las que consiguen acceder son supervivientes de la explotación sexual: personas engañadas, ultrajadas, extorsionadas por cargas familiares, a lo que hay que sumar la vulnerabilidad socio-económica, derivada de una situación administrativa irregular. Reconstruir una vida no es fácil en contextos mucho más amables, por lo que no son pocas quienes quedan marcadas y señaladas, rompiéndose no sólo sus vidas, sino ellas mismas, ya que el foco, la culpabilidad y el estigma recae sobre la víctima.

Queda por lo tanto mucho por hacer: se hace necesaria una ley abolicionista, la necesidad de continuidad y agilidad de políticas como el Plan Camino, que abogan por la protección y la reparación, y el apoyo a nivel territorial, puesto que en comunidades como la nuestra no se puede obviar la merma presupuestaria en el área social, puesto que, tras el recorte de más de tres millones de euros en materia de cooperación, las manos internacionales que ayudan desde nuestra tierra a cercenar la trata han sido cortadas, lo que acrecienta la vulnerabilidad de las víctimas y precariza a todas las ciudadanas extremeñas que trabajan en este difícil sector.

Afganistán
Afganistán Mujeres afganas: vetadas de la vida pública, expuestas a la violencia sexual
La extensión de los matrimonios forzados por razones económicas, la disolución del Ministerio de la Mujer y el desmantelamiento de los albergues para víctimas han propiciado que estos crímenes se cometan cada día con mayor impunidad.

Por todas esas extremeñas valientes, por todas las compañeras del resto de España, por las asociaciones y las entidades, su lucha, y por supuesto por todas las víctimas, se debe tomar conciencia de lo que conlleva el consumo de pornografía y prostitución, así como el fomento o realización de cualquier comentario o conducta que enaltezca la trata, el odio y la discriminación. Esta semana tendremos constancia de la celebración, tanto en Extremadura, como fuera de ella, de jornadas, eventos, mesas, etc., en torno a la trata, resaltando el trabajo también del personal de educación, cooperación, investigación, comunicación, etc., mujeres también valientes que son escudo de sus compañeras y de las propias víctimas.

No guardemos silencio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Una entre tantas: los abusos sexuales contra la infancia
Claro y alto os lo digo: yo fui víctima de abusos sexuales cuando era niña y no soy un caso raro, soy una entre tantas, una entre cinco. ¿Se entiende? Y si se entiende, ¿qué pensamos hacer al respecto?
Madres protectoras
Convenio de La Haya Vivir “hagueada”: ocho horas de viaje para ver a su hija de 7 años una vez por semana tras dos años separadas
Laura comunicó las sospechas de que su hija podría estar sufriendo abusos sexuales por parte del progenitor y el abuelo a varias instituciones, pero ninguna actuó. Perdió la custodia de la niña y ahora espera un juicio por secuestro.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.