Aborto
Varios países europeos adaptan sus protocolos para facilitar el aborto durante la crisis del covid-19

Reducción de los desplazamientos obligatorios o posibilidad de acceder a abortos con medicamentos en casa son algunas de las medidas que pide la Federación Internacional de Planificación Familiar para garantizar el aborto seguro durante la pandemia. La organización denuncia el cierre de clínicas y los protocolos que ponen en riesgos innecesarios a las mujeres mientras algunos países sí adaptan sus requisitos. “Esta crisis no debe usarse como una excusa para negar a las mujeres su seguridad reproductiva y su libertad para tomar decisiones”, advierten.

Huelga a favor del aborto en Polonia
Manifestación desde los coches en Polonia contra el proyecto estatal de limitar el aborto y la educación sexual. Foto: Agata Kubis/ OKO.press

Las mujeres alemanas pueden hacer la sesión de asesoramiento obligatorio antes de someterse a una interrupción voluntaria del embarazo por vídeo, chat o por teléfono, y las autoridades están buscando una solución online al problema del reembolso del costo del aborto mientras permanecen cerrados algunos trámites de los seguros de salud. Es una de las modificaciones de protocolos que se han producido en las últimas semanas para adaptarse a la crisis del covid-19, según explica la International Planned Parenthood Federation - European Network (IPPF-EN), que agrupa a más de 40 organizaciones que trabajan por los derechos sexuales y reproductivos en todo el mundo.

En España, la posibilidad de evitar el desplazamiento que supone este asesoramiento, también obligatorio, ha quedado en manos de los gobiernos autonómicos después de que la Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción del Embarazo (ACAI) se dirigiera a Sanidad para pedirle que suprimiera este trámite y que permita hacerlo por medios telemáticos con el objetivo de reducir el número de desplazamientos de las mujeres. De momento, Galiza y Catalunya han contestado afirmativamente.

“La pandemia está acentuando las dificultades existentes que enfrentan las mujeres para acceder a una atención segura y a tiempo como resultado de las restricciones a la libertad de movimientos, y ha reducido la provisión de servicios de salud sexual y reproductiva”, advierte Caroline Hickson, directora de IPPF-EN, organización que hace una semana pedía a los gobiernos europeos medidas para garantizar el derecho seguro al aborto. Hickson alerta de que el mayor riesgo es para las mujeres y las niñas de grupos marginados, así como para las supervivientes de violencia sexual y de género.

Entre las medidas que pide la IPPF está el que el acceso al aborto sea considerado un servicio esencial, como ocurre por ejemplo en España, Suecia o Bélgica. Además, piden poner a disposición de las mujeres consultas de salud de manera telemática, permitir a los médicos recetar la medicación necesaria también a distancia o facilitar el acceso a los medicamentos necesarios para abortar en casa —y eliminar el requisito de que estos medicamentos tengan que tomarse en presencia de un médico, como ocurre en algunos países—. La IPPF también considera conveniente prescindir de los períodos de espera y del asesoramiento obligatorio para evitar desplazamientos a las mujeres, entre otras medidas, según enumeraban el pasado 7 de abril.

En ese mismo comunicado, firmado por un centenar de organizaciones, pedían a todos los responsables políticos de la región europea que rechacen las propuestas que pretenden restringir el acceso a la atención segura del aborto durante la pandemia de covid-19, en referencia al debate que se produjo este miércoles pasado en el parlamento polaco, y que fue contestado en las calles a pesar de las medidas de distanciamiento con protestas en las colas, en los coches y en las redes. 

“Esta crisis no debe usarse como una excusa para negar a las mujeres su seguridad reproductiva y su libertad ”, dice la directora en Europa de IPPF, Caroline Hickson

Finalmente, los ultraconservadores polacos del partido gobernante Ley y Justicia (PiS) han retrasado el proyecto de ley para restringir el acceso a la interrupción legal del embarazo —y otro para castigar la educación sexual en Polonia—, votando a favor de enviar estas iniciativas a comisión parlamentaria, lo que pone en suspenso la iniciativa de manera temporal. “Esta crisis no debe usarse como una excusa para negar a las mujeres su seguridad reproductiva y su libertad para tomar decisiones con respecto a sus derechos reproductivos y de salud, como ha intentado el Gobierno polaco esta semana”, dice Hickson, que celebra este aplazamiento del debate y espera “que los proyectos de ley no se presenten nuevamente, al menos no durante la crisis de covid-19”.

MODIFICACIONES EN REINO UNIDO, IRLANDA O AUSTRIA 

Entre los países que sí se han hecho algunas adaptaciones, o en los que se está estudiando cómo hacerlas, está el Reino Unido. Allí, explica IPPF, el British Pregnancy Advisory Service ha realizado una campaña tras la cual se espera que el Gobierno cambie los protocolos de forma que se pueda extender la atención médica telemática y el acceso al aborto farmacológico en casa.

En Irlanda, la Irish Family Planning Association ha pedido al Ministerio de Salud un cambio en la regulación sobre el aborto para reducir el riesgo de exposición al coronavirus. De momento, el Servicio de Salud emitió un comunicado el 9 de abril por el que se confirma un nuevo modelo de atención a los abortos de menos de nueve semanas en Irlanda, país que despenalizó el aborto en mayo de 2018El protocolo se aplicará mientras se prolongue la situación excepcional por la crisis del coronavirus y establece que la atención presencial en la clínica se haga solo cuando sea estrictamente necesario.

Además, el 15 de abril se lanzó una campaña en Italia para pedir la autorización del aborto con medicamentos en casa. Allí, las asociaciones de ginecólogos y obstetras emitieron una declaración en la que pedían que se permitiera realizar abortos con medicamentos en casa mientras dure la crisis, algo que la IPPF encuentra particularmente significativo ya que estas dos asociaciones generalmente toman posiciones antielección, explican a El Salto.

También en Austria, IPPF espera conseguir una nueva regulación que permita a las mujeres acceder a medicamentos para el aborto con receta médica en farmacias y poder tomarlos en casa, algo que piden que se permita también en España.

DENEGACIÓN DE SERVICIOS Y CLÍNICAS CERRADAS

Por otra parte, un total de 19 de los 28 miembros de la red europea de IPPF han informado de reducciones en los servicios de acceso al aborto seguro. La mayor preocupación de la federación es la referida a los cinco países donde la prohibición de abortar es total y las mujeres que quieren interrumpir su embarazo optaban hasta ahora por desplazarse a otros países. Se trata de Liechtenstein, Malta, Monaco, San Marino y Andorra, país donde el aborto está totalmente prohibido mientras deriva a las mujeres a los países vecinosHickson advierte del riesgo que esto puede conllevar de que se produzca un pico de embarazos no deseados, o de que se obligue a las mujeres a recurrir a métodos ilegales o inseguros, exponiendo a mujeres embarazadas y niñas y sus familias a riesgos físicos y legales”.

Sin llegar a la prohibición total, el riesgo que corren las mujeres en países donde el acceso es muy restrictivo es también grave. Entre ellos está Polonia, donde solo está permitido interrumpir de forma voluntaria el embarazo cuando la vida o la salud de una mujer está en peligro, en situaciones de malformaciones fetales severas o en casos de violación.

La IPPF dice haber detectado dificultades para acceder a la interrupción del embarazo en Italia y Francia pese a que ambos países accedieran a reconocer esta prestación como servicio esencial

Además, las mujeres en algunos países, particularmente Italia y Croacia, enfrentan una negación generalizada de atención por parte de profesionales médicos, por lo que su acceso está muy limitado a pesar de que la ley prevé la atención del aborto. 

IPPF también detecta problemas de acceso al aborto en países donde sí se ha establecido como servicio esencial. Esta organización dice haber detectado dificultades para acceder a la interrupción del embarazo en Italia y Francia, después de que ambos países accedieran a reconocer esta prestación como servicio esencial.

Además, once organizaciones de entre las encuestadas por IPPF han informado de que su propio personal estaba enfermo o en cuarentena. En Bélgica, esta situación se combina con el hecho de que muchos médicos mayores brindan atención de aborto y, por lo tanto, se encuentran entre los grupos de riesgo, dificultando la prestación de atención, explican, mientras que en Rumanía los servicios de acceso al aborto han sido suspendidos, según reportan a la IPPF las organizaciones miembro.

MENOS SALUD SEXUAL

Por otra parte, IPPF también alerta de la merma en salud sexual que supone la situación de crisis. Es el caso de Polonia, donde la provisión de anticonceptivos y los servicios de detección de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) se han visto afectados. Según denuncian, la crisis sanitaria también está afectando a los proyectos de educación sexual, que se encuentran paralizados en 24 de los 28 miembros de IPPF en Europa.

En Portugal, el Ministerio de Salud ya no les permite ofrecer servicios de detección de ETS debido a la falta de equipos de protección personal, un problema reportado por muchas de las organizaciones de esta federación.

En Irlanda, los dos servicios públicos de detección de ETS están cerrados mientras que en Austria ya no está suministrando DIU. En Suiza, el asesoramiento y las pruebas de ETS se han reducido. En Albania, las pruebas de VIH y de detección de ETS, la anticoncepción, la atención del aborto, la detección y prueba del cáncer de cuello uterino, las visitas ginecológicas y los servicios de violencia sexual y de género han disminuido.

En Noruega, se han cancelado los servicios especializados para trabajadoras sexuales y personas VIH positivas y existe una caída general en la demanda de citas. En Bulgaria, Rumania y Serbia, se suspendieron los proyectos que apoyan la salud sexual y reproductiva de niñas y mujeres romaníes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.