Así caminan hacia el 8M las mujeres de la Castilla rural

Las mujeres de los pueblos castellanos combinan reivindicaciones feministas como la de la visibilización de las violencia sexuales con otras propias del mundo rural. 

Mujeres medio rural
Álvaro Minguito Dos mujeres conversan en la puerta de una casa en un pueblo segoviano
7 mar 2020 06:11

El pasado 21 de diciembre, la Asamblea Feminista de Aranda convocó una concentración de apoyo a la víctima de un presunto delito de agresión sexual y contra la libertad sexual de una menor de 16 años por parte de varios exjugadores del Arandina Fútbol Club.

Mujeres de toda Castilla y León respondieron desplazándose desde pueblos y ciudades para mostrar solidaridad en contra de cualquier agresión, demostrando así la fuerza de las mujeres rurales en unas reivindicaciones que se suman a las específicas del medio rural, vinculadas a sus raíces, costumbres y folclore.

Fue una demostración de cómo, lejos de quedarse atrás con respecto al movimiento feminista urbano, la solidaridad y el hermanamiento entre las mujeres de los diferentes pueblos es cada día más visible. 

MECANISMOS PROPIOS

Aunque no siempre existe existe la fuerza suficiente como para organizar manifestaciones y concentraciones como esta, sí han proliferado las acciones para crear tejido femenino en el rural. Así por ejemplo, la Asociación Garaldea se encarga de impulsar este sentimiento de comunidad en pueblos de la sierra madrileña. Su portavoz explica cómo lejos de los núcleos urbanos, los recursos son menos. Se dan, además, situaciones específicas del medio. Por ejemplo, en los casos de violencia machista: “La violencia está más protegida, hay más compadreo”. 

Los pueblos del sur de Castilla no se quedan atrás. Municipios como Valdepeñas, Campo de Criptana o Villarobledo, todos en Ciudad Real, también se organizan para realizar, entre otras cosas, actos por el 8M. Colectivos locales de mujeres se encargan de sacar comunicados, convocar cadenas, elaborar pancartas para el 8M, con más o menos apoyo institucional, facilitando que las movilizaciones sean cada vez más frecuentes.

“Creo que las mujeres siempre han tenido mecanismos propios para cuidarse… tú ves a las señoras del pueblo y siguen unidas, contándose sus cotilleos; creo que esto ha servido para defenderse y protegerse”, dice una joven de 18 años que ha vivido toda la vida en Villadiego, un pueblo de la provincia de Burgos, y ahora participa en una asociación juvenil. Paralelamente, explica, las mujeres jóvenes han ido generando espacios seguros propios en los últimos años.

Pese a la oportunista aparición de la situación de los pueblos en el orden del día de las instituciones, la lucha de quienes viven en este medio y la consciencia de la difícil situación del mismo persiste: “La principal herramienta que tenemos el rural para combatir su coyuntura actual, que es estructural, es la organización y la autogestión”, comenta la joven de Villadiego. “Tenemos que crear comunidad y sentimiento de unión fuera de falsos patriotismos como el español”, argumenta.

Las mujeres rurales siempre han buscado espacios seguros, lejos de la masculinización que existe en otros espacios de socialización del mundo rural como, por ejemplo, los bares. El mayor tiempo dedicado al trabajo reproductivo y doméstico ha posibilitado el ir tejiendo sus redes de apoyo, cuidado y solidaridad en sus entornos.

Castilla Leon 8M
Cartel en un pueblo de Castilla y León.

Y son este tipo de estrategias las que permiten hacer comunidad y ha permeado en la organización del 8M desde los espacios rurales.

“Las mujeres rurales han empezado a revolverse y nuestro papel cada vez es más notorio, ya que nos estamos empezando a hacer cargo de muchas cosas que antes no hacíamos”, explica Raquel, otra mujer de Briviesca (Burgos) que a tuvo que irse fuera a estudiar. La implicación de estas dos jóvenes es una pequeña muestra del relevo generacional que se ha dado en los últimos años. Agrupaciones de mujeres o, en ocasiones, mixtas, de muchos pueblos castellanos han empezado a trabajar el feminismo desde una perspectiva rural. 

En Villadiego, la juventud se organiza en torno a una asociación para ayudar a impulsar la participación vecinal y el medio rural. Bajo el nombre de El Bardal, ya han hecho varias acciones en fechas señaladas como el Día por la Eliminación de las Violencias Machistas, que se celebra el 25 de noviembre, o con motivo del 15 de octubre, Día de la Mujer Rural. 

Los cordones morados son cada vez más frecuentes en festivales y, también, en fiestas de pueblos

Pero este no es el único pueblo de Castilla en el que se intentan crear espacios seguros. Los cordones morados son cada vez más frecuentes en festivales y, también, en fiestas de pueblos. Las tradicionales verbenas son espacios masificados y no solo por la gente del pueblo que vive allí día a día, sino por veraneantes y habitantes de localidades cercanas. Pueblos como el que se menciona anteriormente, Briviesca, también en Burgos) o Villacastín, en Segovia, han hecho cordones morados para sus respectivas fiestas patronales con el fin de evitar agresiones que no ocurren en el día a día de los pueblos.

FEMINISMO EN EL MUNDO RURAL

Históricamente, la mayoría de los ayuntamientos ha impulsado y colaborado con asociaciones de mujeres o amas de casa que han servido como lugar de reunión para nuestras madres y abuelas. Aunque pueden considerarse precuelas del movimiento social de mujeres en el rural, lo cierto es que estos grupos no han desarrollado un papel expresamente político, pero sí suman experiencia en crear comunidad y cuidados entre ellas muchas generaciones y saben mucho de pequeños grandes logros en su día a día, tales como conseguir un sitio de reunión para mujeres, libertad para beber, bailar o vestirse con quieran en las fiestas patronales o una cómoda situación en su ambiente laboral.

El feminismo ha llegado al mundo rural como lucha social y las mujeres de los pueblos, sobre todo las más jóvenes, han empezado a crear tejidos asociativos y otras formas de participación activa en pro del feminismo y de las reivindicaciones del mundo rural. 

Además, no están solas: el feminismo rural ha aterrizado en otros territorios como Andalucía, donde las mujeres feministas reivindican los bailes populares y otras expresiones culturales como seña de tierra y libertad. El monográfico editado por Labio Asesino Femnzine y titulado “Feminismo andaluz” es un clarificador ejemplo de cómo el movimiento social de las mujeres se expande por diferentes tierras. 


Muchas mujeres feministas de Castilla reivindican hoy las jotas. Esta danza se baila en corro y aúna a sus integrantes creando un sentimiento de comunidad al ritmo 3x4 que es, curiosamente, el ritmo de los latidos del corazón. Es una manera simbólica de poner en valor la relación entre ciertas tradiciones y una lucha que pone ese latido, la vida, en el centro.

Violencia machista
La sentencia del caso Arandina desmonta el argumentario que culpa a la menor de la agresión

La condena a tres futbolistas por agredir sexualmente a una menor ha desatado de nuevo el discurso sobre el consentimiento pese a que la madurez psicológica de los acusados es sustancialmente superior a la de la denunciante, como concluye uno de los informes aportados como prueba. Una experta analiza los argumentos de la sentencia.

8 de marzo
Mapa | Todas las manifestaciones de hoy

Un mapa en constante actualización recoge todas las convocatorias de este 8M. El Ministerio de Sanidad descarta cancelar manifestaciones por el coronavirus.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Más noticias
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...