Urbanismo
Un verano entre hormigón

Sin la piscina, ni el polideportivo, ni la biblioteca prometidos, Leganés Norte es un precedente del modelo de los ensanches: nuevos barrios sin servicios... ni sombras.

Leganés Norte 1
Bloques de cemento en el barrio de Leganés Norte. Al fondo, la obra abandonada de lo que iba a ser un centro cultural. David F. Sabadell

“Nuestro barrio tiene una piscina con un solárium de primera”, cuenta Gustavo Guzmán, presidente de la Asociación de Vecinos de Leganés Norte. Lo dice antes de bajarnos del coche. Una vez fuera entendemos la ironía. Un terreno de 32.000 metros cuadrados donde solo crecen las malas hierbas. Vacío. Yermo. “Esta es nuestra parcela de uso deportivo y educativo. Aquí es donde iban a estar nuestro polideportivo y nuestra piscina. Eso es lo que nos decían cuando lo vendían con una publicidad muy bonita”, describe Guzmán, mientras nos retiramos los chorretones de sudor. Es 13 de julio y son las doce del mediodía. Un cortejo de vecinos nos enseña los “no equipamientos” de este vecindario del sur de Madrid en el que habitan 14.000 personas y que cumple ya 20 años. Y, mientras observamos el secarral, todos nos imaginamos dentro de una piscina que, cual espejismo, aparece en el horizonte.

En realidad, en este sitio alguien pretendió nadar en la abundancia de flashes y reconocimientos. Hace apenas unos meses, de la noche a la mañana, el Ayuntamiento entregó la parcela al Club Deportivo Leganés. Iban a construir dos campos de entrenamiento para el equipo que ha ascendido a primera en la pasada temporada. Hablaban de una cesión que duraría cuatro años. Prometían que después los equipamientos serían para los vecinos.

Comunidad hacia adentro

“A nosotros los dueños del club nos reconocieron que no abandonarían un sitio donde habían invertido”, señalan los vecinos. Por eso, no dudaron en plantarle cara a la medida. Se manifestaron. Fueron al pleno. Perdieron con solo cuatro concejales en contra de la cesión. Pero acabaron ganando. Finalmente, el Leganés decidió abandonar la jugada. “Los grupos municipales pretendían hacerse la foto”, explica José Manuel Barbé, concejal no adscrito que fue uno de los cuatro ediles que se opusieron a la decisión.

El verano en un barrio como Leganés Norte es más cálido de lo normal. “En nuestras aceras hay hasta tres grados más que en otras áreas de Leganés”, asegura Víctor Cuevas, otro de los vecinos que nos acompaña en la expedición. La ausencia de zonas verdes y el mal estado de las existentes se hace patente en cada esquina. A ello hay que sumarle las características del suelo, en el que los adoquines brillan por su ausencia. Tenemos un suelo de obra que transpira peor. Por eso hace más calor”, explica Cuevas. “Vivimos en una masa de hormigón”, concluye Guzmán.

Los vecinos de Leganés Norte no son los únicos que disfrutan de un verano de hormigón. El desarrollo urbanístico de este enclave responde a un modelo que empezó a diseñarse en los años 90 y que creció a la luz de la especulación inmobiliaria. Ejemplo claro son los 15 Programas de Actuación Urbanística (PAU) que hay en la ciudad de Madrid. Grandes extensiones como el Ensanche de Vallecas, Sanchinarro, Las Tablas o Valdecarros, que aspiraban a ser de lujo pero se han quedado en el chasis. Grandes avenidas, distancias largas y bulevares que lucen a la sombra de raquíticos cipreses. Pocos colegios (la mayoría concertados). Pocos centros de salud. Algún comercio disperso. Y pocas zonas donde hacer barrio. Y menos en verano.
La mayoría de pisos tienen un modelo de manzana cerrada, pensado para vivir hacia dentro, con lo que es difícil conquistar el territorio de la calle
“Eran tierras de labor recalificadas. Hoy son lugares donde lo único que hay son calles anchas y con poco arbolado“, explica Quique Villalobos, presidente de la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM). “Sus densidades urbanísticas son muy bajas. Hay unas 40 casas por hectárea cuando lo recomendable son unas 60. La mayoría de pisos tienen un modelo de manzana cerrada, pensado para que vivas hacia dentro. Así es difícil conquistar el territorio de la calle”, explica. “Esto, además, favorece al Ayuntamiento porque, al final, la mayoría de equipamientos los paga la comunidad. Casi todos usan sus zonas comunes, en el centro de los edificios, para montar sus propios parques o su propia piscina”, explica Villalobos.

El presidente de la FRAVM es del Ensanche de Vallecas, un lugar de 700 hectáreas donde viven 40.000 personas. “La gente aquí pasa el verano en el centro comercial. No se puede pasear por las calles”, describe. El Ensanche empezó a poblarse en 2006. Por aquel entonces solo había casas, calles y viales. ”Era como conquistar el lejano oeste”, explica quien asegura que ha visto rodar arbustos por las aceras. “Se entregaban los edificios sin las placas con el nombre de las calles. No teníamos ni correo”, explica. “Esto sigue pasando en los desarrollos más recientes como El Cañaveral (Vicálvaro) o Valdebebas”, apunta.

Barrios como negocio

“Estos barrios son concebidos como negocios”, exclama Carlos Sanz, presidente de la asociación de vecinos de Sanchinarro. Y eso que este PAU, nacido en 2007 y que tiene más de 30.000 habitantes viviendo en 400 hectáreas, está ahora de enhorabuena. Hace unas semanas se inauguró su biblioteca “muy bien dotada” después de más de diez años de espera. “Es casi tan grande como estaba proyectada al principio.

El equipo de gobierno actual se lo ha tomado en serio”. Esa es la cara. La cruz es la del polideportivo. “Llevamos muchos años esperándolo. Lo propusimos en los presupuestos participativos del Ayuntamiento y hemos conseguido 1,8 millones. A partir de diciembre empezarán a construir un campo de fútbol como primera fase”, celebra Sanz.

Otra de las características de estos nuevos desarrollos es que muchos de los servicios existentes están privatizados. Es el caso del Centro Cultural de Sanchinarro, tal y como explica Sanz. “Invirtieron 13,5 millones. Una vez construido, en vez de poner funcionarios, lo externalizan y la empresa Tritoma Gestiona lo explota y se lleva un dinero”, cuenta. Villalobos, de la FRAVM, relata que algo similar ocurre con los colegios. “Los primeros en llegar suelen ser colegios concertados. Se asignan parcelas de suelo público a empresas privadas, a cambio de rídiculas aportaciones, a veces de 12.000 euros”. En Sanchinarro ya hay cuatro colegios privados y concertados, frente a dos públicos. En el Ensanche de Vallecas van empate a tres.

Estos nuevos desarrollos también sirven para hacer caja, no solo con las privatizaciones, sino también con la recaudación. “Nosotros pagamos un IBI de entre 400 y 600 euros, a la altura del barrio de Salamanca”, explica Rosa María Pérez, presidenta de la Asociación de Vecinos del Ensanche de Vallecas. Para Pérez, esto es así porque la administración les considera como un lugar de alto nivel donde se han llegado a pagar hasta 400.000 euros por un piso. Villalobos añade otro factor: el elevado número de metros cuadrados comunes por los que tiene que tributar cada vivienda. “Sin embargo, no tenemos equipamientos a la medida. Necesitamos otro cole más y uno o dos institutos”, explica Pérez, ilustrando las carencias.

En una esquina donde azota con fuerza el sol un esqueleto nos indica que ya hemos llegado. “Bienvenidos al Centro Cultural”, nos espeta Víctor Cuevas. “Nos han quitado hasta la piedra donde ponía el nombre”, exclama sorprendido Gustavo Guzmán al llegar. La obra se adjudicó a la empresa Imaga en 2008 y la abandonó dejando un conjunto monolítico “que ellos querían tirar pero nosotros nos hemos negado”, cuenta Guzmán, quien explica que, como protesta simbólica, llegaron a ocupar el espacio.

La obra fue adjudicada por 1,7 millones de euros y debía estar finalizada en junio de 2011. La empresa paró de construir cuando llevaban solo un 27% del proyecto. Y a sí sigue. “Se iba a llamar Casa Cultural de Extremadura. Se nos iba a ceder su cogestión para promover actividades culturales”, rememora Guzmán.

Los integrantes de la asociación también se quejan de que hace más de un año les prometieron un local que es propiedad de la Comunidad de Madrid. Esa promesa se aprobó en un pleno. Hoy se lo niegan. Los vecinos, con buena voluntad, les han cedido un pequeño cubículo. Nos abren la puerta pero declinamos a entrar porque no cabemos. Todo el espacio lo ocupan sus enseres, a la espera de poder expandirse en algún sitio. El concejal Barbé llevó al pleno del Ayuntamiento el pasado 19 de enero todas las actuaciones necesarias en Leganés Norte. Se aprobó el cambio de aceras, la construcción de un polideportivo, la reanudación de las obras olvidadas… pero, tras la sesión, el equipo de gobierno confesaba que todas las propuestas eran irrealizables. “Sí que hay dinero, es cuestión de prioridades. En Leganés tenemos dinero, el alcalde acaba de anunciar que tenemos superávit”, comenta Barbé mientras confirma que en la agenda del equipo de gobierno no están estos vecinos.
Ecologistas en Acción explica que el modelo de desarrollo de PAU responde a un plan urbanístico cuyo único objetivo es vender pisos
“Estamos ante lo que iba a ser el archivo histórico del municipio”, cuenta la Asociación de Vecinos de Leganés Norte ante una mole de cemento que ocupa 8.000 metros cuadrados. Hoy en día solo han disfrutado de ella los ladrones de cobre. Este ambicioso proyecto se adjudicó en 2008 a la empresa Imaga por más de 12,5 millones. En 2011 y cuando apenas faltaba un 12%, la empresa quiebra y las obras se paralizan. A partir de ahí, no se sabe más. “Para el 2018 dicen que van a empezar otra vez y se han presupuestado otros cinco millones más”. La misma empresa abandonó lo que iba a ser un centro cultural.

Para María Ángeles Nieto, portavoz de la comisión de Ordenación del Territorio de Ecologistas en Acción, el único objetivo de estos desarrollos era y es vender pisos. “Es un modelo que se lleva ejecutando desde los 90, que creció a la sombra de la especulación inmobiliaria. Estas zonas están a medio hacer porque se sobredimensionaron y ahora ya no es negocio”, explica Nieto. “Tenemos que replantearnos el modelo de desarrollo que queremos en Madrid. Estas tierras no tienen más valor ahora por ser un monocultivo del urbanismo. Suelo que era libre se ha convertido en barrios abandonados”, relata quien no ve en este modelo nada novedoso. “Leganés Norte es uno de los barrios más modernos de Leganés”, reza Wikipedia en la única frase que dedica al lugar y que procedemos a leer en alto. Una carcajada coral se oye entre los vecinos. “Eso figura en todos los power point de presentación del barrio, pero nos han engañado”, sentencia Guzmán.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Alicante
Alicante Denuncian a un alto cargo de Mazón y al alcalde de La Nucía por prevaricación urbanística
AE-Agró acusa a Bernabé Cano, alcalde de la Nucia y al Director General de Urbanismo autonómico de haber cometido un delito de prevaricación urbanística y otro ambiental con el PAI la Serreta.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.