Urbanismo
Las alegaciones contra el PEC se ponen en marcha

La reciente Asamblea para abordar el PEC (Plan Especial del Cabanyal) demuestra que los hábitos de movilización vecinal en este barrio están arraigados y no desalentados por los procesos que se han vivido en las dos últimas décadas.

asamblea cabanyal
Vecinos y vecinas del Cabanyal se reúnen para abordar las alegaciones al PEC,
3 abr 2019 14:50

El martes 2 de abril el Ateneo Marítimo de la calle La Reina en el Cabanyal volvió a llamar a asamblea a los vecinos y vecinas del barrio como en tantas otras ocasiones se hizo en los años anteriores. Una vez más, la gente acudió para conocer y debatir la situación y el futuro del barrio; la sala se llenó, aforo máximo. El acto fue, entre otras cosas, una demostración de que los hábitos de movilización vecinal en este barrio están, sin duda, arraigados y no desalentados por los procesos que se han vivido en las dos últimas décadas.

En esta ocasión tocaba hablar del PEC (Plan Especial del Cabanyal) y la convocatoria corrió a cargo de un grupo de vecinas, autodefinidas como un movimiento transversal, que presentaba el trabajo que han realizado sobre las alegaciones a este nuevo plan urbanístico. Entre los colectivos que forman parte de este grupo se destacan entre otros la asociación Cabanyal Horta y la productora Sistema del Solar. La cooperativa de abogados El Rogle acudió también para explicar su ayuda en la labor de redacción de las alegaciones. “Se trata no sólo de explicar lo que no nos gusta del plan sino también de presentar nuestras propias propuestas”, explicaba Helena P. Grau, vecina que se encargó de presentar el acto.

Reclamaciones y propuestas

Los convocantes fueron tomando la palabra para exponer diferentes casos a los que afecta el PEC. En primer lugar Mara Obiol, vecina de blocs-platja, habló del riesgo de aislamiento que corre la comunidad que conforman los bloques donde vive ante el proyecto de construcción de los nuevos edificios de hasta cinco alturas que cercarían su zona. Asimismo, la proximidad con el hotel de 15 alturas que se pretende levantar frente al balneario de las Arenas, aboca a sus vecinos a convertirse en una zona, si cabe, aún más turística. “Ya convivimos con el turismo, lo que no queremos que esto vaya a más y condicione nuestro día a día”, explicó.

La proximidad con el hotel de 15 alturas que se pretende levantar frente al balneario de las Arenas, aboca a sus vecinos a convertirse en una zona, si cabe, más turística

En un sentido parecido se expresó la asociación de vecinos de Villas de las Arenas, muy próximos a los de blocs-platja, que han visto como desde hace años su espacio se ha venido reduciendo y los edificios de su entorno han sido derribados, convirtiendo esta zona en solares con pretensiones de grandes edificaciones nuevas. De ahí el lema que cuelga en varios de los balcones de sus casas: “Som barri no solars”. Jaime, uno de los afectados, ha explicado que son 25 familias y cinco negocios que viven en construcciones levantadas entre 1925 y 1936, con un alto valor histórico y que no están dispuestas a dejarse desaparecer.

Por su parte Diego, en representación de un tercer grupo de vecinos, presentaba una propuesta de mejora al plan, consistente en el trazado de una vía verde que atraviese el Cabanyal-Canyameral de norte a sur, comunicando la zona del puerto con el barrio de la Malvarosa. “Se trataría de un recorrido similar al de las antiguas vías del trenet, que aprovecharía los solares y descampados actuales, así como el parque de Doctor Lluch y la zona verde de Cabanyal Horta para crear un espacio abierto ajardinado, un paseo peatonal para los vecinos”, ha comentado.

Las alegaciones

Tras escuchar al vecindario llegó el turno de los abogados de la cooperativa El Rogle. Explicaron que se han redactado 14 alegaciones al plan y expusieron resumidamente sus puntos principales. Destacaron que el plan incumple la idea de la rehabilitación de la zona más degradada del barrio priorizando la construcción de vivienda nueva que se considera innecesaria.

Los abogados destacaron que el plan incumple la idea de la rehabilitación de la zona más degradada del barrio priorizando la construcción de vivienda nueva que se considera innecesaria

El porcentaje de 400 viviendas de nueva planta de renta libre promueve la gentrificación y deja de lado la zona de actuación preferente del centro histórico protegido en la denominada zona cero. En este sentido los porcentajes del 30% y 10% de construcción de vivienda para uso turístico, dependiendo de su proximidad a la zona de playa, también se consideran insuficientes.

“El problema es que se trata de unos índices orientativos que no obligan al ayuntamiento a actuar si se sobrepasan o si terminan por ser excesivos como muchos vecinos auguran. Se debe ser más contundente a la hora de poner límites a licencias para construcciones de este tipo”, explica Alfredo Artisas, miembro de la cooperativa, quien ha insistido en que, si finalmente se reducen el número de alturas de los edificios y consecuentemente el número de viviendas totales a construir, es necesario que se mantengan los mismos porcentajes para vivienda protegida y vivienda de renta libre (60%-40%).

Otro de los aspectos destacados es el impacto medio ambiental que el plan puede causar. Las construcciones en primera línea de playa taponarían la brisa marina y podrían hacer subir la temperatura en el interior del barrio hasta 8ºC. Igualmente, el parking subterrráneo que se prevé en la zona del puerto y los aparcamientos en alturas previstos para los vecinos, señalan un modelo que promueve el uso del coche individual con el consiguiente aumento de la contaminación.

Hasta el 15 de Abril

El próximo 15 de abril vence el plazo para presentar las alegaciones al PEC. Las organizadoras del acto se preparan ya para facilitar a los vecinos y vecinas que quieran firmar las 14 alegaciones presentadas, espacios tanto a pie de calle como de forma online durante las dos próximas semanas. Asimismo, se anunció una ruta organizada el próximo sábado día 6 que recorrerá el barrio señalando los principales lugares donde tiene previsto aplicarse el nuevo plan urbanístico. Una vez más, los Poblados Marítimos vuelven a movilizarse.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Operaciones urbanísticas
Proyecto Los Carriles Una montaña artificial y 8.600 viviendas para un paraje que los vecinos piden convertir en corredor ecológico
Alcobendas aprueba la urbanización del paraje de Los Carriles pese a que el plan urbanístico está anulado judicialmente. La zona es refugio de aves rapaces, posee una gran biodiversidad de insectos y es camino de paso de fauna terrestre.
Operaciones urbanísticas
Urbanismo en Madrid La ‘Operación Campamento’ sigue adelante: “No ha cambiado nada, en el barrio estamos muy enfadados”
Los vecinos lamentan que se mantenga el no soterramiento completo de la A-5 mientras que los urbanistas y la oposición señalan que las viviendas previstas no solucionarán los problemas de la ciudad, sino que los empeorarán.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.