Operaciones urbanísticas
Una montaña artificial y 8.600 viviendas para un paraje que los vecinos piden convertir en corredor ecológico

Alcobendas aprueba la urbanización del paraje de Los Carriles pese a que el plan urbanístico está anulado judicialmente. La zona es refugio de aves rapaces, posee una gran biodiversidad de insectos y es camino de paso de fauna terrestre.
Manifestación contra la construcción en Cerro del Baile y los Carriles
El pasado domingo vecinos y vecinas recorrieron la distancia que hay entre el Cerro del Baile a Los Carriles, en defensa de la Dehesa y Valdelatas y contra el proyecto de viviendas que pretende el Ayuntamiento de Alcobendas. Foto: X @DehesaViva

Arrancar más de 2.500 árboles y destruir una zona de paso de especies protegidas para construir viviendas lujo y alguna de protección oficial. Es el polémico proyecto de urbanización del paraje de Los Carriles-Valgrande, o Sector S-1 de Alcobendas, que desde 2019 enfrenta al gobierno del PP del municipio con grupos ecologistas y una plataforma vecinal. Son 8.600 nuevas viviendas, con la excusa de aumentar el parque público, que destruirán una zona de rica biodiversidad y que se ha pedido proteger y eso a pesar de que el proyecto fue anulado en por Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TJSM).

“Es verdad que falta vivienda en el municipio y que los jóvenes tienen problemas para acceder a ella, pero lo que proponen no va a solucionar nada, y no puede ser que la creemos a costa de espacios únicos”, dicen los vecinos.
“Es el único terreno no urbanizable que le queda a Alcobendas excepto los que no se pueden tocar por estar en un parque regional”, apunta Gloria Abril, de la plataforma vecinal Salvemos Los Carriles. “Es verdad que falta vivienda en el municipio y que los jóvenes tienen problemas para acceder a ella, pero lo que proponen no va a solucionar nada, y desde luego no puede ser que la creemos a costa de espacios únicos”.

Los Carriles es, de momento, un espacio natural de nada menos que 217 hectáreas y cuyo valor ecológico se basa en conectar, sirviendo de lugar de paso para especies amenazadas, zonas protegidas como el monte preservado de Valdelatas y la Zona de Especial Protección para las Aves Monte del Pardo, ambos en Madrid. También colinda con el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares y Reserva de la Biosfera que abarca varios municipios, y el monte de utilidad pública Dehesa Boyal de San Sebastián de los Reyes.

La polémica montaña artificial sería un montículo de entre 13,5 y 16,59 metros de altura, es decir, como un edificio de cinco pisos, y 1,3 kilómetros de largo, en el que se plantarán árboles de hasta seis metros de altura. El objetivo explícito es que la cima impediría que las futuras viviendas tuvieran vistas de las líneas eléctricas que atraviesan la zona, que en un primer momento se quiso soterrar hasta que Red Eléctrica indicó que era técnicamente imposible.

Inicialmente el proyecto de Los Carriles-Valgrande se aprobó en 2019, aunque llevaba en borrador al menos desde 2012. Justo antes de las municipales de aquel año el anterior alcalde del PP, Ignacio García de Vinuesa, lo sacó adelante gracias a los votos de dos tránsfugas de Ciudadanos. En ese momento fue recurrido ante los tribunales por Ecologistas en Acción, y al perder las elecciones los ‘populares’, durante el último mandato PSOE y Cs lo mantuvieron en un cajón a la espera de la decisión judicial.

Operaciones urbanísticas
Urbanismo en Madrid La ‘Operación Campamento’ sigue adelante: “No ha cambiado nada, en el barrio estamos muy enfadados”
Los vecinos lamentan que se mantenga el no soterramiento completo de la A-5 mientras que los urbanistas y la oposición señalan que las viviendas previstas no solucionarán los problemas de la ciudad, sino que los empeorarán.


“No hay ninguna diferencia, el nuevo plan parcial es igual” asegura Mari Ángeles Nieto, portavoz de Ecologistas en Acción Madrid. “Cambia, a lo mejor, alguna parcela de uso de un lado a otro, pero es lo mismo. Misma capacidad residencial, misma montaña artificial… Solo que como lo anularon por no tener la evaluación ambiental de la montaña, ahora sí la incluyen desde el principio. Intenta subsanar el error con un nuevo plan, pero es idéntico al anterior”.

El Ayuntamiento de Alcobendas ya ha iniciado la tramitación del nuevo plan. "Y si (el Supremo) anula la sentencia y les da a ellos la razón, solo tienen que desestimar la tramitación del actual y se quedan con el anterior”, asegura Nines Nieto, de Ecologistas en Acción

Nieto entiende que lo que está haciendo el Ayuntamiento es “ganar tiempo. En caso de que el Supremo ratifique la sentencia del TSJM, ya son meses que han adelantado, porque ya ha iniciado la tramitación del nuevo plan. Y si anula la sentencia y les da a ellos la razón, solo tienen que desestimar la tramitación del actual y se quedan con el anterior”. La prueba, asegura la ecologista, es que el pasado 16 de septiembre se publicó en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid la reparcelación del Sector S-1, paso administrativo previo a un proyecto en firme, pero sobre el plan parcial de 2019. El consistorio sigue tramitando el texto anulado por el Tribunal Superior, a pesar de que no tiene recurso a favor, y lo votó el pasado 20 de agosto, antes de la vuelta de vacaciones, casi de manera clandestina. Actualmente el Ayuntamiento de Alcobendas tiene en marcha, de forma paralela, dos procesos para la misma urbanización.

“En 2020 presentamos un proyecto para proteger el paraje”, comenta Gloria Abril, de la plataforma ciudadana. “No es ya que esté anulado o no, es que en la zona campean aves rapaces que están en peligro, recogidas como especies amenazadas por la Comunidad de Madrid: el buitre negro, el milano negro, el buitre leonado, el águila calzada, el cernícalo…”. Añade, además, que un informe de la Universidad Autónoma de Madrid de 2014 demostró que en Los Carriles existen hasta 53 especies de mariposas diurnas, es decir, casi la misma cantidad que en todo el Reino Unido, donde se contabilizan “solo” 59.

La actual plataforma se fundó en ese mismo 2020 fruto de los paseos durante la desescalada del confinamiento por parte de la propia Abril y otras vecinas. Desde entonces se dedican a actividades divulgativas: caminatas, proyectos con los colegios o colaboraciones con organizaciones similares vecinales de los municipios de alrededor, como San Sebastián de los Reyes. Pero hunde sus raíces en 2009, cuando por primera vez se planteó el proyecto urbanístico y el alcalde García de Vinuesa recalificó los terrenos de rústicos a urbanizables.

Sobre todo lamentan el “chantaje” o la “excusa” de la vivienda social. “Cuando estaba gobernando el PSOE, que se ha puesto de perfil muchas veces, hizo una encuesta entre la ciudadanía sobre el proyecto que no planteaba si hacerlo o no, sino el tipo de piso que querríamos en la zona: que si cuatro habitaciones, que si ático, que si tal… Ni se planteaba si estábamos dispuestos a destruir el único entorno natural que le queda al pueblo, solo buscaba manipular”.

La principal crítica vecinal y del grupo ecologista es que “la mayoría de las casas serán de lujo o tendrán precios inaccesibles para la mayor parte de la población”
Especulación urbanística
Especulación urbanística El pelotazo de Las Cárcavas: cuatro torres de apartahoteles crecen a la sombra del futuro trazado de Fórmula 1
Los vecinos del barrio madrileño denuncian el desarrollo desde hace un año de viviendas turísticas donde debían situarse equipamiento para el barrio, justo en la zona del futuro circuito de carreras urbano.

La principal crítica al plan de vivienda, tanto de las vecinas como de Ecologistas en Acción “la mayoría de las casas serán de lujo o tendrán precios inaccesibles para la mayor parte de la población”. De hecho, critican que con las actuales previsiones, menos de la mitad de las 8.600 nuevas viviendas tendrán “algún tipo de protección”, y serán Vivienda de Protección Pública Básica (VPPB) o Vivienda de Protección Pública de Precio Limitado (VPPL), sin alquileres sociales, que deberían ser al menos el 50% según obliga la Ley de Vivienda.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Desahucios
Desahucios Macrodesahucio en Alcobendas
Ayer, viernes 2 de junio, dos centenares de agentes de la policía nacional y municipal ejecutaron el desahucio de cuatro bloques ocupados por 300 personas.
Violencia policial
Violencia policial Empujadas y pateadas por agentes de la Policía Nacional al salir de una discoteca en Alcobendas
Moratones en piernas brazos y una herida de siete centímetros por la que tuvo que recibir once puntos de sutura fueron el resultado de la agresión policial sufrida por dos mujeres en Alcobendas, según han denunciado.
Represión
Represión 1.500 euros de multa por pintar con tiza en el suelo frente al Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes
Dos activistas, que pertenecen a la Plataforma Ciudadana Sanse-Alcobendas, se enfrentan a este castigo. El Consistorio tilda la acción de “conducta antisocial” y las afectadas llevarán el caso hasta los tribunales.
Paco Caro
24/9/2024 21:22

Por eso, el ecologismo no puede permitirse perder ninguna batalla: una vez que los mercados se cargan un monte, el daño es para siempre. Sin embrago, los de los pelotazos urbanísticos, lo pueden volver a intentar una y otra vez, a lo largo del tiempo, aunque se lo tiren p'atrás, hasta que la coyuntura les permita llevar a cabo su destrozo. En esta lucha, es necesario ser radicales.

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.