Unión Europea
¿Giro soberanista en Alemania?

La inconstitucionalidad parcial de la política del Banco Central Europeo abre escenarios inéditos en la Unión Europea.

Draghi junto a Angela Merkel.
Draghi junto a Angela Merkel.
8 may 2020 07:05

“Parcialmente anticonstitucional”. Así calificó el Bundesverfassungsgericht (el Tribunal Constitucional federal alemán) este martes la política del Banco Central Europeo (BCE) de los últimos cinco años. La sentencia del Tribunal Constitucional alemán se ha vivido como un doble terremoto político en la Unión Europea (UE). Primero, se sanciona la política del BCE que se tradujo en la inyección de ingentes cantidades de dinero en los mercados financieros como acelerador para la salida de la recesión. Esta política del Quantitative Easing (QE), inspirada y amparada por el whatever it takes (“haremos lo que haga falta para salvar al euro”) de Mario Draghi, ha mantenido a flote la zona euro en los últimos cinco años.

En la explicación de la sentencia, el Tribunal aduce que el BCE se extralimitó en sus funciones al comprar deuda de los Estados, teniendo un papel más de política económica que monetaria. ¿Qué consecuencias ha tenido esto en Alemania según este tribunal? Que se ha mermado la capacidad de ahorro de la población, privándola de posibles beneficios en el ahorro al mantener tasas de interés bajas. ¿Qué implicaciones tendrá esta sentencia? ¿Es posible que el Estado alemán esté dispuesto a dar por perdido al BCE? La incertidumbre que desprende la sentencia ha hecho que a más de una y de uno le haya venido el Brexit a la cabeza.

¿Qué consecuencias ha tenido esto en Alemania según este tribunal? Que se ha mermado la capacidad de ahorro de la población, privándola de posibles beneficios en el ahorro al mantener tasas de interés bajas

La preocupación por las bajas tasas de interés ha sido un tema que ha gozado de un eco cada vez mayor en Alemania en los últimos años. El pasado mes de noviembre, el semanario Der Spiegel publicaba un reportaje que, bajo el título Wenn Sparen arm macht (“cuando ahorrar empobrece”), daba muestra de ese desasosiego. El reportaje en sí establecía una relación entre familias que correspondiesen con diferentes representaciones de la clase media y actores del capital financiero global. Al establecer esta conexión del capital financiero con una categoría social a la que se llama “clase” pero que ante todo es un artefacto ideológico establecido como norma, permite difuminar cualquier antagonismo de clase. Poco importa que un tercio de la población alemana no llegue a final de mes, ni que, en sociedades como la española, la griega o la italiana la propia noción del bajo rendimiento del ahorro suene a una marcianada. De manera indirecta, el reportaje estaba planteando algo que el tribunal constitucional ahora dice de forma más abierta: que la política monetaria del BCE les estaba robando dinero. Esta sensación, sumada a la intolerancia con respecto al endeudamiento público —no así la deuda privada—, constituyen los dos pilares de la ortodoxia defendida por el Bundesbank.

El soberanismo gana enteros en Alemania

Tanto la derecha de la CDU, como la extrema derecha de la AfD, quienes además habían puesto la denuncia ante el Tribunal Constitucional, han celebrado el veredicto. No hay muchas dudas que el BCE será capaz de justificar su política en los próximos tres meses, y que el Bundesbank seguirá formando parte de los programas que se vayan proponiendo. Eso sí, ahora las reglas han cambiado. A pesar de que se asegure que la sentencia no afecta al programa del BCE de inyección de fondos para hacer frente a la pandemia del covid-19, sí que será una baza utilizada por los representantes alemanes en las negociaciones. Si el BCE se plantease pasar de una cierta cantidad en sus compras de deuda, los representantes alemanes presentarán con toda probabilidad su veto. Esto preocupa a los mercados financieros (el antiguo miembro del comité ejecutivo del BCE Lorenzo Bini Smagh se quejaba en el Financial Times diciendo que Alemania “atentaba a la independencia del BCE”), pero es ante todo una declaración de que ninguna mutualización de riesgos medianamente importante será posible.

A pesar de que se asegure que la sentencia no afecta al programa del BCE para hacer frente a la pandemia del covid-19, sí que será una baza para los representantes alemanes en las negociaciones

Recordemos que las políticas del BCE nunca han sido particularmente de izquierdas. Es más, el BCE es en sí una institución ilegítima y antidemocrática, cuya función es la de defender el dogma neoliberal, cuyos programas de austeridad han asolado a las sociedades europeas. La política del QE no ha hecho más asegurar el negocio del sector bancario con la deuda soberana, así como alimentar las burbujas financieras, y sostener a la parte zombie de la economía privada. Pero, además, la decisión del Tribunal Constitucional desdice al Tribunal de Justicia de la UE (que declaró que el programa PSPP del BCE era legal). Esto sienta un precedente con respecto a la posibilidad de recurrir nacionalmente otras sentencias de este tribunal. Los gobiernos de Hungría y Polonia, sancionados respectivamente por criminalizar la ayuda a las personas refugiadas y por promover reformas que acabarían con la independencia del poder judicial.

La última década ha demostrado cómo la UE tenía un margen para integrar a fuerzas cada vez más a la derecha. La crisis de legitimidad de la propia UE y la voluntad de neutralizar a movimientos sociales han empujado a reproducir sin cesar un marco de polarizaciones entre “eurofilia” y “euroescepticismo”. Este marco, en el que se evacuaba el debate sobre el carácter antisocial de la salida de la crisis de 2008, le ha abierto un espacio cada vez mayor a la extrema derecha. Desde entonces, la búsqueda de une nueva legitimidad ha acelerado las mutaciones hacia una UE cada vez más abiertamente reaccionaria. Las diferentes fuerzas de la derecha reaccionaria han demostrado tener la capacidad de marcar la agenda de los gobiernos desde la oposición. En el caso alemán, han demostrado tener la capacidad de poner en jaque el modelo de integración europea, en este caso con un formato lawfare marcadamente autoritario.

Cualquier salida a la crisis actual que piense en la mayoría social de abajo tendrá que pasar necesariamente en un momento u otro por la desobediencia a los tratados

En definitiva, cualquier salida a la crisis actual que piense en la mayoría social de abajo tendrá que pasar necesariamente en un momento u otro por la desobediencia a los tratados. No se trata de ver esta desobediencia como un fin estratégico en si mismo, sino que se plantea como inevitable a la hora de defender derechos tan básicos y necesarios como la sanidad pública y universal. A título de ejemplo, la propuesta de un Fondo de recuperación propuesta por el Gobierno español y reformulada por la Comisión Europea, sobre la cual ya advertimos junto con Daniel Albarracín de sus límites, caducará si Alemania decide de hacer uso de su veto. Por ello, cualquier estrategia de salida de la crisis que favorezca a las y los de abajo no podrá realizarse dentro del marco de la UE.

Coronavirus
El Fondo de Recuperación Europeo: un globo desinflado

Nos encontramos a la mayor crisis que el capitalismo haya podido encontrar en su funcionamiento. Entendemos que el proponer soluciones en el seno de la UE, por mucho que quieran mutualizar el esfuerzo entre los países para la recuperación económica, harán recaer su coste prioritariamente sobre las y los de abajo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Unión Europea
Unión Europea ReArm Europe tropieza en los parlamentos de Países Bajos y Alemania
La CDU de Merz ha maniobrado para aprobar el plan ReArm Europe antes de la constitución de las nuevas cortes, a sabiendas de que la negativa de La Izquierda y de AFD supondría un varapalo importante para el proyecto de la Comisión Europea.
Opinión
Opinión El evitable ascenso de Alternativa por Alemania
El mejor cordón sanitario a la extrema derecha es combatir las causas que han generado su ascensión, que sus ideas y propuestas no se apliquen de forma interpuesta por los partidos de la gran coalición que presumiblemente gobernara Alemania.
Análisis
Análisis Alemania: victoria sin entusiasmo de la CDU y retorno de La Izquierda
Los conservadores optan a gobernar con el SPD en coalición. AfD obtiene un resultado histórico que le convierte en amenaza para el futuro de Alemania. La Izquierda se desempeña bien en las elecciones tras una campaña tácticamente inteligente.
#59721
8/5/2020 10:52

Parece que cuando se cebaron con Grecia el tribunal oligárquico Alemán cerró los ojos.

1
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.