Tribuna
Menos hipocresía y más compromisos reales

Las trabajadoras migradas en Euskal Herria no somos víctimas ni sujetos pasivos. Aportamos demandas, formas de organización e instrumentos de lucha que mejoran y enriquecen a LAB como sindicato
Lab antiracismo
Uno de los talleres donde el sindicato abordó los cinco ejes de la estrategia antirracista en Durango el pasado año. Foto cedida por LAB
Miembros de la secretaría antirracista del sindicato LAB
15 dic 2023 06:00

El 18 de diciembre se celebra el Día Internacional de las personas Migrantes. La ONU designó este día en el año 2000 con el fin de visibilizar las dificultades que atraviesan estas personas y hacer un llamado a que los estados contribuyan a que la migración sea un proceso seguro, regular y digno. La Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todas las personas trabajadoras migrantes, adoptada en 1990, es uno de sus principales antecedentes. 

Han pasado décadas de ambas declaraciones y pocos son los avances reales en términos de migración segura, en condiciones dignas, sin discriminación y en igualdad de derechos y oportunidades. Ni la ONU, ni la OIT, ni la Unión Europea y sus estados miembros han cumplido sus promesas. Más bien, al contrario, somos testigos de cómo reafirman su apuesta por una Europa Fortaleza que lleva en su ADN necropolíticas, racismo y odio; cuyo brazo ejecutor combina un conjunto de políticas de extranjería, de asilo y de control fronterizo de los estados comunitarios. El anteproyecto de Ley de Asilo e Inmigración a debate en el Estado francés que todavía tiene visos de aprobarse incluso con un carácter más racista, se sitúa en la misma línea

Las consecuencias de esto son de sobra conocidas: muertes de miles de personas en su proceso migratorio, restricción y vulneración de derechos laborales y vitales fundamentales, precarización y explotación. Urge, por tanto, al estado central, seguir exigiendo la abolición de la ley de extranjería y la inmediata regularización masiva de todas las personas migradas. Y aquí, en Hego Euskal Herria: interpelar a los gobiernos de la CAV y de Nafarroa denunciando el recrudecimiento racista, estigmatizador y persecutorio de los requisitos de acceso a derechos y prestaciones sociales fundamentales, por ejemplo en las reformas recientes de la ley de vivienda y de renta de garantía de ingresos, entre otras; demandando que se protejan y garanticen éste territorio los derechos fundamentales de estas personas.

Si queremos combatir el racismo en Euskal Herria, tenemos que nombrar y abordar el abuso laboral y de poder que se ejerce al interior de los centros de empleo

En Hego Euskal Herria, según los registros, viven más de 324.000 personas migrantes; cerca de un 10-11% del total de la población. Son compañeras trabajadoras empleadas en diferentes nichos laborales, muchos de ellos, vinculados con la reproducción y el sostenimiento de la vida: trabajo agropecuario, pesca, industria alimentaria y conservas, hostelería, cuidados, tala de monte... En lo que nos toca, como herramienta sindical, en LAB si queremos combatir el racismo en Euskal Herria, tenemos que nombrar y abordar el abuso laboral y de poder que se ejerce al interior de los centros de empleo con estas personas trabajadoras. 

Explotación, discriminación, desigualdad, abusos, chantajes, esclavismo, engaños, desinformación, deshumanización, injusticia, menosprecio, falta de respeto, rechazo desde el primer día, maltrato psicológico, humillación, trato diferenciado, vulneración del derecho al descanso, jornadas abusivas, contratos falsos. Incumplimiento de las promesas de regularización. Negación de los equipos de protección, de derecho a la salud laboral. Represalias por  exigir, miedo, presión, impotencia, rabia, tristeza, incertidumbre. Todo esto no nos lo hemos inventado. Son vivencias compartidas en torno al racismo laboral que han compartido personas trabajadoras migradas y racializadas, con las que recientemente hemos facilitado formaciones en derechos laborales en Azpeitia, Iruña, Tutera y Bilbao durante el pasado mes de octubre. 

En LAB queremos que se hable claro y se actúe contundentemente frente a esto. El racismo laboral es una expresión del odio y la desigualdad sistémica, que permite en el interior del mundo del empleo, extraer el máximo beneficio posible de aquellos cuerpos y fuerza de trabajo que menos se puede defender. 

A pesar de todas estas situaciones, las trabajadoras migradas en Euskal Herria no somos víctimas ni sujetos pasivos. Cada vez más estas personas trabajadoras se acercan a LAB aportando sus demandas, formas de organización e instrumentos de lucha que mejoran y enriquecen a LAB como sindicato. Por nombrar sólo algunos de éstos conflictos en los que la presencia de las personas trabajadoras migradas está siendo crucial, celebremos y apoyemos más allá de este 18 de diciembre luchas como las de las y los trabajadores agropecuarios de la rivera navarra que ahora mismo se encuentran en pleno conflicto; la del sector de la hostelería tanto en Bizkaia y Araba o en las de residencias de Araba y Nafarroa;  la huelga de los  próximos días de los trabajadores y trabajadoras de reparto de Amazon y de los almacenes de Eroski en Bizkaia y la lucha de las trabajadoras de hogar y de cuidados cuyas reivindicaciones han logrado un lugar central al interior de la Huelga Feminista General del 30 de noviembre en Euskal Herria. 

Conmemorar a las personas migrantes y garantizar el ejercicio efectivo de derechos y la igualdad de oportunidades; va más allá de un día concreto. Se trata de una práctica cotidiana y coherente que tiene que sostenerse desde muchos ámbitos. Lo que falta es voluntad política, compromisos, medidas concretas, presupuestos y seguimiento de las condiciones efectivas de vida y de empleo en que se encuentran (y que se les ofrece) a las  personas trabajadoras que llegan a Euskal Herria porque deciden asentarse aquí o porque se encuentran en tránsito hacia otros territorios. 

Por todo ello, desde LAB llamamos a participar en las movilizaciones convocadas en los diferentes pueblos y capitales de Euskal Herria exigiendo derechos este 18 de diciembre.

Archivado en: Laboral Racismo Tribuna
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
València
València Arranca el juicio por racismo contra el comisario que vinculó migración y delincuencia
La fiscalía y las acusaciones populares piden tres años de prisión e inhabilitación para el inspector Ricardo Ferris, quién vinculó en un acto de Vox la delincuencia a la migración.
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.