Ferrocarril
Miles de personas de todo el Estado alzan su voz en Madrid para reclamar un tren que vertebre el territorio y enfríe el planeta

El motivo de la marcha es reivindicar un medio de transporte "imprescindible para desarrollar los territorios y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del sector del transporte en España”
mani ferrocarril Madrid
Manifestación en Madrid tras la Semana de Lucha por un tren que vertebre el territorio y enfríe el planeta | Rebelión por el Clima El Salto
24 oct 2021 14:51

Este domingo 24 de octubre manifestantes llegados desde diferentes comunidades autónomas han expresado en Madrid la necesidad de apostar por el tren como medio de transporte más sostenible ante la crisis climática, en una convocatoria impulsada por Alianza por el Clima, la Coordinadora Estatal por el Tren Público, Social y Sostenible, y Rebelión por el Clima, con el apoyo de 85 organizaciones más. Las protestas tienen como objetivo “reclamar un medio de transporte imprescindible para desarrollar los territorios y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del sector del transporte en España”.

La manifestación de este domingo ha partido a las 12 del mediodía de Tirso de Molina y los participantes han marchado hasta Atocha reivindicando la necesidad de potenciar el tren convencional y reclamando más inversión en cercanías y medias distancias en detrimento del AVE, que es mucho más caro y conecta solo las capitales sin parar en los pueblos, lo cual afecta a la vertebración del territorio y al futuro de muchas poblaciones.

Ferrocarril
Semana de movilizaciones 35 acciones y un tren para enfriar el planeta
La Coordinadora Estatal por el Tren Público, Social y Sostenible, Alianza por el Clima y Rebelión por el Clima, con el apoyo de 85 organizaciones más, convocan una 'Semana de lucha por un ferrocarril que vertebre el territorio y enfríe el planeta'.

En ese sentido, una de las reivindicaciones unánimes es la denuncia del desmantelamiento de las redes de ferrocarril convencional, según la Plataforma en Defensa del Ferrocarril de la CGT, más de 7.500 trenes de la red valenciana de Cercanías fueron suspendidos o cancelados durante 2019, acumulando ya varios años de empeoramiento del servicio. La causa de este deterioro, según CGT, es el desvío de inversiones hacia la Alta Velocidad, utilizado por menos del 5% de los usuarios de ferrocarril.

Según llevan denunciando desde hace años desde los sindicatos y otras organizaciones, la tendencia es el recorte del tren convencional, una tendencia que se agravó a raíz de la pandemia, cuando el recorte de las líneas durante los confinamientos continuó una vez levantadas las restricciones con la supresión de los servicios menos rentables para Renfe.

Transporte público
Abandono de la red de Cercanías en València: miles de trenes menos, retrasos y desvío de la inversión al AVE
La Plataforma por la Defensa del Ferrocarril de la CGT, Indignats amb Renfe y Usuaries del Tren Valencià alertan del desmantelamiento de la red de Cercanías, la falta de personal y el desvío de inversiones hacia la Alta Velocidad.

El caso de Extremadura es exactamente el mismo. Desde el grupo extremeño de Ecologistas en Acción señalan que en la región llevan observando en los últimos años “la supresión de trenes que cubren diferentes tramos, en un acelerado deterioro de los servicios ferroviarios, que se puede considerar un progresivo desmantelamiento encubierto del tren convencional en detrimento del AVE, el cual no puede cubrir, por sus características, las necesidades de transporte entre pueblos”.

En el mismo sentido se expresa Pablo Muñoz, coordinador de Transporte de Ecologistas en Acción y portavoz de la Coordinadora Estatal por el Tren Público, Social y Sostenible: “los trenes regionales y de cercanías son fundamentales para la movilidad entre pequeñas poblaciones. Si de verdad el Gobierno quiere hacer frente a la emergencia climática, hay que apostar por el ferrocarril público convencional para pasajeros y mercancías, y dejar atrás la alta velocidad y la carretera”.

Ferrocarril
Las manifestaciones por el tren convencional en Extremadura exigen que no se aisle a los pueblos
La “Semana de lucha por un ferrocarril que vertebre el territorio” reivindica un tren que conecte los pueblos, aumente y mejore los servicios y sirva para luchar contra el cambio climático.

Uno de los reclamos respecto de la nula inversión en trenes convencionales viene de Andalucía. Colectivos vecinales y organizaciones ecologistas de Granada han realizado acciones de lucha por el tren durante la semana ante la inversión cero contemplada en los PGE para esta infraestructura en la provincia, lo cual ha motivado a más de 20 organizaciones coordinadas bajo la plataforma Clima y tren a alzar su voz ante la situación de una de las provincias más aisladas por ferrocarril en Andalucía.

Así mismo, otras provincias andaluzas también llevan meses enfrentando retrasos y cancelaciones en su línea de cercanías, como Málaga, que ya ha vivido al menos de una decena de huelgas del personal ferroviario, pues según denuncian desde CGT, la capital está bien conectada por AVE con otras provincias del Estado, pero tiene una escasez de servicio de cercanías entre sus poblaciones interiores.

Ferrocarril
Movilizaciones por el tren Andalucía reclama su futuro ferroviario más allá del AVE
Colectivos y organizaciones ecologistas reivindican un tren vertebrador y sostenible, Granada secunda la convocatoria de movilizaciones con una semana de actividades y varias localidades andaluzas reclaman más trenes.

Otras regiones del interior de Andalucía como Jaén se encuentran en peor situación, donde los colectivos en defensa del tren denuncian el desmantelamiento del 90% de los servicios ferroviarios en los últimos 25 años y el casi nulo crecimiento del sector en la provincia. O Cádiz y Sevilla, que denuncian la saturación de sus rutas más utilizadas y reclaman paradas de cercanías en los barrios, entre otras mejoras.

Son tan solo algunos ejemplos de las carencias en el servicio de ferrocarril que llevan años reportándose por todo el Estado español y que, tras una semana de actividades para divulgar la necesidad de transporte sostenible y hacer públicos los reclamos, han confluido este domingo en Madrid en una sola voz que ha clamado por la vertebración del territorio para evitar el vaciado de regiones enteras mediante la apuesta por el transporte convencional, y al mismo tiempo luchar contra el cambio climático como prioridades para las inversiones públicas en materia de transporte.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Congreso de los Diputados
Ley ómnibus El Congreso aplasta el ‘escudo social’ del Gobierno
La moratoria de desahucios y de cortes de suministros para familias vulnerables del ‘escudo social‘, así como los descuentos en el transporte y en el bono social eléctrico quedan suspendidos tras la derrota del Gobierno en el Congreso.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La derecha parlamentaria tumba el decreto que subía pensiones e Ingreso Mínimo Vital
El Congreso ha tumbado el decreto que establecía una subida de las pensiones y el ingreso mínimo vital. El PSOE no ha sido capaz de convencer a Junts para que apoye el texto.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.