Ferrocarril
35 acciones y un tren para enfriar el planeta

La Coordinadora Estatal por el Tren Público, Social y Sostenible, Alianza por el Clima y Rebelión por el Clima, con el apoyo de 85 organizaciones más, convocan una 'Semana de lucha por un ferrocarril que vertebre el territorio y enfríe el planeta'.
Los vecinos de Montcada i Reixac
Vías del tren de la línea R2 a su paso por Montcada i Reixac. Carles Palacio

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

20 oct 2021 12:16

2021 fue erigido, a iniciativa de la Comisión Europea, Año Europeo del Ferrocarril. El objetivo: destacar los beneficios de este como medio de transporte sostenible, inteligente y seguro, más en un contexto de emergencia climática declarada hace ya dos años por el Parlamento de la UE. Sin embargo, las organizaciones que convocan la 'Semana de lucha por un ferrocarril que vertebre el territorio y enfríe el planeta', que se celebra hasta el 24 de octubre, no ven que los planes de transporte actuales en España estén cumpliendo estas condiciones.

“El Gobierno está en estos momentos redactando un plan ferroviario de infraestructuras y de servicios y la UE está redactando una red básica transeuropea, con lo que es un momento propicio para decirles que deben de hacer las cosas de otra manera”, ha señalado José Luis Ordóñez, portavoz de la Coordinadora Estatal por el Tren Público, Social y Sostenible, una de las organizaciones que se encuentra detrás de esta cadena de movilizaciones, que contará con 35 acciones de protesta en todo el Estado y culminará con una manifestación este domingo 24 de octubre en Madrid.

“Si los pueblos están conectados la gente no abandona y no se marcha”, apunta Pilar Galindo       

El objetivo de los convocantes —Alianza por el Clima, la Coordinadora Estatal por el Tren Público, Social y Sostenible, y Rebelión por el Clima, con el apoyo de 85 organizaciones más— es reclamar al Gobierno que promueva “un medio de transporte imprescindible para desarrollar los territorios y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de primavera del sector del transporte en España”, así como visibilizar al ferrocarril como un modo de transporte capaz de unir en sus reivindicaciones a los diferentes colectivos que defienden el desarrollo de los territorios y la lucha contra el cambio climático.    

Ceguera gubernamental

“Estamos aquí porque queremos un sistema de transporte público, sostenible, coherente, efectivo y justo tanto para las personas como para el planeta, y para ello es central el ferrocarril como medio de transporte al servicio de las personas”, señalaba Martina Di Paula, portavoz de Rebelión por el Clima y Juventud Por El Clima - Fridays For Future España. 

Poniendo el foco en la descarbonización del transporte, Di Paula habla de “ceguera por parte de nuestros gobernantes al enfrentarse a la emergencia climática” en materia de transporte. Así, ha denunciado todo tipo acciones en materia de infraestructuras que son contrarias a los objetivos climáticos españoles y de la UE y que están promoviendo las administraciones. Es el caso de la ampliación de la A-7 y del Puerto de Valencia; las de los aeropuertos de El Prat, Barajas y Palma; la desaparición del tren nocturno Lusitania entre Madrid y Lisboa, o la ampliación de líneas de AVE que excluye la mejora de las líneas convencionales de tren, como es el caso del TAV de Euskadi.

Transporte público
Abandono de la red de Cercanías en València: miles de trenes menos, retrasos y desvío de la inversión al AVE
La Plataforma por la Defensa del Ferrocarril de la CGT, Indignats amb Renfe y Usuaries del Tren Valencià alertan del desmantelamiento de la red de Cercanías, la falta de personal y el desvío de inversiones hacia la Alta Velocidad.
“Alemania no quitó ningún servicio de tren durante la pandemia; aquí se hizo todo lo contrario”, lamenta José Luis Ordoñez

Con respecto a la vertebración de las zonas rurales, Pilar Galindo, de la Sociedad Española de Agroecología remarcaba que la falta de ferrocarril “es uno de los elementos de desconexión, desigualdad y dificultades en el medio rural”, recordando que el continuo cierre de líneas y estaciones en municipios de menos de 20.000 habitantes que se viene dando en las últimas décadas supone reforzar precisamente lo que se pretende paralizar: la despoblación de las áreas rurales.

“Si los pueblos están conectados la gente no abandona y no se marcha. Hay que pensar en la revitalización de los pueblos y para eso necesitamos ese tren sostenible, interconectado que además enfríe el planeta”, apuntaba.       

Mal ejemplo

Las acciones tomadas durante la pandemia, de hecho, sirven a los defensores del tren convencional para ejemplificar la política española. “Alemania no quitó ningún servicio de tren durante la pandemia; aquí se hizo todo lo contrario, y Renfe no ha sido capaz todavía de restablecer esos servicios”, lamentaba José Luis Ordoñez. De hecho, CGT y CC OO denuncian la supresión de en torno al 50% de las líneas con Obligación de Servicio Público, vitales en los territorios menos poblados, y el desmantelamiento de los trenes hotel supervivientes a anteriores recortes.

Ferrocarril
Renfe aprovecha la crisis sanitaria para seguir desmantelando el tren convencional
CGT y CC OO denuncian la supresión de en torno al 50% de las líneas con Obligación de Servicio Público, vitales en los territorios menos poblados, y el desmantelamiento de los trenes hotel supervivientes a anteriores recortes de la compañía.

Es por ello que, frente a inversiones en transporte por carretera o en líneas de alta velocidad que eliminan la posibilidad de tener líneas de tren convencional —mucho más baratas, menos contaminantes y con capacidad para acoger trenes de mercancías—, las organizaciones detrás de esta semana de lucha resaltan “la necesidad de una mayor inversión pública, la recuperación de las líneas abandonadas frente a ese modelo de alta velocidad, la integración de las líneas, y la recuperación de los servicios nocturnos como la línea Lisboa-Madrid y de la circulación en las estaciones suprimidas”, resaltaba Javier Andaluz, coordinador de Energía y Clima de Ecologistas en Acción.

Tren de alta velocidad
Corredor Mediterráneo: todos los caminos llevan a Madrid
La infraestructura ferroviaria que recorrerá el litoral mediterráneo desde Algeciras hasta la frontera francesa se divide entre quienes piden su culminación y quienes recuerdan el impacto de las obras.

Mercancías 30

Precisamente, este miércoles el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha presentado a varias organizaciones del sector su plan para relanzar el transporte de mercancías por ferrocarril, Mercancías 30, un sector que en España está muy por detrás de sus socios europeos, con solo un 1,6% de las bienes transportados por trenes en 2019, según el último Informe anual del sector ferroviario de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.

Si bien la estrategia El Libro Blanco sobre el futuro de Europa de la Comisión Europea pretende que el 30% del transporte por carretera a distancias superiores a los 300 km pase al ferrocarril, el plan del Gobierno pretende elevar la cuota modal del transporte ferroviario de mercancías hasta el 10%.

El plan, que según asegura el Gobierno, contará “inversiones de más de 8.000 millones en infraestructuras, digitalización y un plan de ayudas a las empresas en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia”, ha sido acogido con escepticismo por asociaciones del sector, que ya han visto iniciativas similares en los últimos años sin que se hayan conseguido los objetivos.

Hemeroteca Diagonal
Último tren con destino al pueblo

El modelo ferroviario desecha la red convencional para abrazar la Alta Velocidad, utilizada por sólo un 6,84% de los viajeros. El Cercanías se queda con un 5% de la inversión total destinada a ferrocarriles.


Archivado en: Movilidad Ferrocarril
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia La tragedia griega de Tempi: dos años de dolor y lucha por la rendición de cuentas
El 28 de febrero de 2023, un tren de pasajeros colisionó frontalmente con un convoy de mercancías cerca de Tempi. El impacto dejó 57 muertos, en su mayoría jóvenes estudiantes que regresaban del carnaval.
Ferrocarril
Reapertura Ruta de la Plata 40 años sin Tren Ruta de la Plata
Concluyen cuatro décadas sin un trazado ferroviario articulador del oeste peninsular. Mientras tanto, se anuncian movilizaciones pidiendo agilizar medidas para una recuperación del mismo que no termina de llegar.
Galicia
Galicia La descarbonización en la movilidad gallega: un tren que ni la Xunta ni el Estado quieren coger
El tren representa un modelo de movilidad social que beneficia a las personas y al planeta. Un medio de transporte fiable y seguro que en Galiza, por ahora, sigue siendo una utopía en construcción.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.