Derecho a la vivienda
Viviendas autogestionadas para controlar el abusivo mercado inmobiliario y sus repercusiones en la naturaleza

En Cataluña existen alrededor de una trentena de pisos cooperativos, pero las entidades del sector lamentan que faltan políticas públicas para garantizar el suelo a estos proyectos y una financiación asequible para este modelo económico
Pisoscopart
Recreación del proyecto de pisos cooperativos La Balma en el barrio barcelonés de Poblenou (Foto extraída del Facebook de Sostre Cívic) Núria Segura Insa

Viviendas cooperativas, autogestionadas, colaborativas o terrenos compartidos son algunas de las modalidades que permiten hacer una vivienda para todos los bolsillos, pero también que las personas se impliquen en sus domicilios y el ecosistema que les rodea.

“Cuándo la vivienda es producida por la gente, sabe dónde va a vivir, se preocupa más por la vivienda, por los aspectos ambientales y busca una calidad mayor que la que le ofrece el mercado o el Estado, es decir, la mejor manera de vivir con un coste más reducido”, explica Bea Varnai, encargada de proyectos de Urba Monde, que vela para que exista un modelo de sociedad más sostenible.

Según el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la vivienda es un derecho fundamental al que todas las personas del planeta deberían de tener acceso. Sin embargo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) manifiesta que alrededor de 1.600 millones de personas habitan en casas inadecuadas y 900 millones en asentamientos informales o campamentos, unas cifras que no recogen las de sin techo.

Para revertir esta situación, Varnai considera que se deben de potenciar formas más participativas tanto de producción como gestión de la vivienda, que se pueden apoyar en tres ámbitos: facilitar el suelo a bajocoste como podría ser a través de un banco de tierra que permita alquilarlo a un precio reducido o que desde la esfera pública se realicen acciones para acceder al suelo con fines de no lucro; facilitar el acceso de las personas al financiamiento fuera del ámbito de los bancos, que tienen intereses muy elevados y condiciones poco favorables; facilitar asistencia técnica a aquellas personas que quieran autogestionarse su vivienda.

Para Varnai, estas medidas serían las imprescindibles, pero también habría otras necesarias como ofrecer más facilidades a las viviendas cooperativas en comparación a las inmobiliarias que buscan incrementar sus beneficios económicos.

Sistemas de autogestión

Varnai describe que existen diferentes modelos de autogestión de vivienda colaborativa. Estas son algunas de sus fórmulas:

Inmobiliarias cooperativas: ofrecen un servicio de venta de inmuebles cooperativos, con un precio reducido y una vivienda autogestionada. Por ejemplo, en Alemania es una formula muy extendida. 

Viviendas cooperativas: son hogares donde las personas ponen una cuota para construir el edificio o bien alquilarlo y forman parte de una cooperativa que gestiona la vivienda. En este caso, dependiendo de la legislación del país o del código de la cooperativa, tendrán más o menos espacios de autogestión. Este sistema tiene como finalidad poder construir vivienda a bajo coste para que todos los bolsillos puedan tener acceso a la vivienda. Vernai pone como ejemplo Uruguay, donde existen alrededor de 600 cooperativas de vivienda social para trabajadores que su sueldo no les alcanza para adquirir un alojamiento.

Por su parte, en la ciudad suiza de Zurich existe una ley que el 33% del parque habitacional debe estar en manos de productoras sin fines de lucro, de las cuales, principalmente, un 20% son cooperativas.

Vivienda colaborativa, participativa o cohousing: en esta modalidad diferentes personas adquieren una propiedad juntas y comparten los espacios comunes.

Grupos de ahorros organizados: son personas que manejan grupos de ahorros de manera conjunta para crear o reconstruir viviendas.

Community Land Trust: es una corporación, sin fines de lucro, extendido en Gran Bretaña y Estados Unidos. Éstos ofrecen que las personas puedan acceder a la tierra y mantener su tenencia a través de viviendas asequibles u otros tipos de espacios comunitarios y necesarios. 

Precisamente, esta idea de que otro modelo de vivienda más sostenible es posible es lo que HIC, red mundial con la que trabaja Urba Monde, expresó que era necesario en la COP25 que concluyó la semana pasada en Madrid.

“En estos espacios de negociación y políticas internacionales, queremos explicar la importancia del derecho de la ciudad, de la producción social del hábitat, de las personas de producir su propia vivienda o hábitat, el derecho de la vivienda en sí e incidir en los tratos internacionales y negociaciones internacionales”, apunta Varnai.

Por derecho a la ciudad, aclara Vernai, se refiere el acceso de los ciudadanos a la vivienda, los espacios públicos, a tener un mínimo de condiciones seguridad, a frenar los desalojos, en que las personas participen en las construcciones de las localidades.

RADIOGRAFÍA DE PISOS COOPERATIVOS EN CATALUÑA

En Cataluña se han propuesto hacer un mapeo de las viviendas cooperativas que existen o están en construcción. Actualmente, hay 28 proyectos, según la web que recoge estas iniciativas Llargavista, creada por la entidad Sostre Cívic. La mayoría de ellos, 20, se sitúan en la ciudad de Barcelona o aldeaños. 

Este mapeo se presentó en el marco de la Feria de la Economía Social y Solidaria (FESC) que tuvo lugar el último fin de semana de octubre. En ese entonces, David Guardia, de Sostre Cívic, relató que era la primera vez que se hacía un proyecto de estas características en Cataluña. Para elaborarlo, se han realizado una cincuentena de encuestas y se prevé que se actualice de forma anual. “Le hemos puesto el nombre de llargavista (larga vista) porque son unas gafas que nos permiten ver al detalle, pero también a largo plazo”, precisó Guardia.

Por su parte, Mreia Sierra, de la cooperativa El Risell, relató que estos proyectos ofrecerán un total de 326 viviendas que darán o dan casa a más de 800 personas. La mayoría de las que solicitan vivir en estos espacios son mujeres, un 57%. Ahora bien, cuando se habla de grupos de definición hay más mujeres que hombres, pero en los de convivencia más hombres que mujeres. Eso se debe que las mujeres no acaban yendo a vivir en estos pisos cooperativos.

Por su parte, Arnau Andrés, La Dinamo y Lacol, relató que se han encontrado diferentes adversidades a la hora de consolidar proyectos de pisos colaborativos como, por ejemplo, la dificultad de acceder al suelo y a una financiación razonable. Por ello, reclamó que se deben realicen “más políticas públicas” desde todos los sectores de la administración desde ayuntamientos a la Generalitat de Cataluña. En esta línea, recuerda, que este modelo de vivienda da una respuesta a los colectivos más vulnerables.

Además, Lali Daví, también de La Dinamo, resaltó que es esencial recuperar suelo privado para destinarlo a vivienda cooperativa, así como dar una financiación muy asequible a través de la banca pública.


Sobre este blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Sobre este blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.