Economía feminista
“Las economías feministas abren caminos de transformación”

La economista ecuatoriana Magdalena León está especializada en economías feministas y buen vivir. Es parte de la Red Latinoamericana de Mujeres Transformando las Economías (REMTE), de la Fundación de Estudios, Acción y Participación Social (FEDAEPS), y del Grupo de Trabajo ‘Feminismos, resistencias y procesos de emancipación’ del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Para ella, “las economías feministas aportan la evidencia de lo posible y por tanto abren caminos de transformación”

Magdalena León T
La economista ecuatoriana Magdalena León María Sanz Domínguez
19 nov 2019 13:19

Deuda, mercados de inversiones, acciones en Bolsa, Ibex 35, cotizaciones, puertas giratorias... Si se echa un vistazo a los contenidos sobre economía de los medios de comunicación generalistas, las llamadas “páginas salmón” de los periódicos en papel, estas son algunas de las palabras que conforman los titulares. Basadas en ofrecer un reflejo del comportamiento del actual sistema económico y financiero capitalista, estas páginas desdeñan una parte que es indispensable para el sostenimiento de este aparato, pero ha sido históricamente invisibilizada: la economía del cuidado y las diversas formas de producción e intercambio que funcionan según lógicas y objetivos distintos.

La economía del cuidado “comprende todas las actividades y relaciones económicas que permiten sostener la vida de los seres humanos y cuidar de la naturaleza. Se trata de actividades que han sido tradicionalmente protagonizadas por las mujeres, aunque en situaciones de injusticia y desventaja”, según advierte la economista ecuatoriana Magdalena León, de la Red Latinoamericana de Mujeres Transformando las Economías (REMTE).

Esta organización, nacida en 1997, busca que más mujeres se apropien de la economía de una manera crítica, y generar ideas, debates, acciones e iniciativas políticas. Está formada por colectivos de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Perú y Venezuela, y reúne a mujeres urbanas y rurales, organizaciones de base, ONG y académicas implicadas en la construcción de movimientos feministas.

Desde esta plataforma, León propone hablar de las economías feministas en sus dimensiones prácticas, de pensamiento y de movimiento. Así, señala que comprenden la economía del cuidado, pero van más allá.

“Incluyen diversas actividades de producción, intercambio y generación de ingresos que no se rigen por la lógica del mercado capitalista y que se asocian a la satisfacción de necesidades básicas de alimentación, vivienda, vestido, infraestructura básica. Involucran saberes, prácticas y tecnologías que hacen parte de los acervos culturales de diversas sociedades y comunidades”, afirma León.

No es de extrañar, así, “la feminización de otros procesos que plantean alternativas al capitalismo, como las experiencias de economía solidaria, comercio justo, agroecología, soberanía alimentaria o finanzas solidarias, entre otras, según apunta León.

La economía feminista “ha puesto en evidencia el carácter depredador del capitalismo y el neoliberalismo, y ha desarrollado herramientas tanto para la denuncia como para la visibilidad y valorización de los aportes fundamentales que se generan en procesos de trabajo y producción distintos pero aprovechados para la acumulación capitalista”, dice la economista ecuatoriana.

Si desde sus orígenes, “el sistema capitalista funciona como un modelo de acumulación basado en la explotación del trabajo y en el subsidio que representa el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, que se sostiene en un esquema de división sexual de trabajo”, en la actualidad opera además desde “un poder del mercado que se ha concentrado al máximo y que se despliega hacia todos los ámbitos, que ha llegado a configurar el fenómeno de mercantilización de la vida”, según expresa León.

De ahí que las economías feministas “apuntan al corazón del actual conflicto capital – vida, al poner sobre la mesa los trabajos y procesos asociados a amplias dinámicas de reproducción material en términos diversos, de generación de condiciones de vida, confrontado el despojo del capital”, según León.

Frente a la lógica del lucro y la competitividad, “ubican la vida como prioridad y se basan en principios de solidaridad, colaboración y reciprocidad, si bien con asimetrías que marcan desventajas para las mujeres”, afirma la integrante de REMTE.

Proponen, además, “una reinterpretación de todos los hechos económicos, un cambio de prioridades y políticas en función de la igualdad, la redistribución, el bien común, la justicia de género y la justicia para la Madre Tierra”, en palabras de Magdalena León.

Una fuerza de transformación

Pero las economías feministas no sólo plantean críticas y cuestionamientos desde el plano teórico. También se traducen en un movimiento que pretende “revalorizar los trabajos y aportes de las mujeres, cambiar las condiciones de explotación y desigualdad de clase y género, reivindicar derechos económicos colectivos e individuales y promover cambios profundos que permitan pasar de la mercantilización de vida a la sostenibilidad de la vida”, asegura León.

El cambio de paradigma, según explica, se vuelve cada vez más urgente en el contexto actual de agudización de las crisis provocadas por el neoliberalismo, con estallidos sociales en todo el mundo y la evidencia del cambio climático que precariza las condiciones de producción y de vida a una escala cada vez mayor.

En este marco, las economías feministas se presentan como una fuerza transformadora que construye una alternativa a la realidad económica y social capitalista. “Las economías feministas aportan la evidencia de lo posible y por tanto abren caminos de transformación. Organizar el trabajo y la producción en función de la vida, de la satisfacción de necesidades y del cuidado del entorno está en la experiencia histórica de las mujeres hasta la actualidad", asegura León. 

Y añade que “la economía feminista articula la fuerza social de las mujeres, motor fundamental para todos los procesos de cambio”.

Las economías feministas forman parte de las experiencias alternativas al capitalismo que pretenden confluir en junio de 2020 en Barcelona en el Foro Social Mundial de las Economías Transformadoras. León concibe este evento como “un espacio para reconocer las múltiples experiencias y visiones alternativas que avanzan en el mundo”, que permita “afirmar y ampliar su carácter transformador al estimular la articulación, las iniciativas y agendas comunes”.

La economista espera que del encuentro surja “una propuesta hacia el mundo sobre posibles caminos de transformación, que interpele y comprometa a colectividades, personas y gobiernos en acciones hacia un común horizonte de sostenibilidad de la vida”.
Sobre este blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
#43437
20/11/2019 21:47

https://www.youtube.com/watch?v=LO6IJoVTiqE&feature=youtu.be&fbclid=IwAR0yG7Wq6WyCHVVn6wYOF8IjJAfnf0Z1We5tlvz7P2TG6kip7bkIBXyQ24A

0
0
Sobre este blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas las entradas
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.