Transexualidad
El Ayuntamiento de Sevilla recorta 26.000 euros para atención a personas trans

Los presupuestos de la capital andaluza, que mañana reciben su aprobación provisional gracias al acuerdo PSOE-Cs, eliminan el convenio con la Asociación de Transexuales de Andalucía (ATA) que posibilita una atención integral a personas trans en la ciudad.
25N 2019 Sevilla 4
La bandera trans, tirada al suelo durante un momento de una protesta en Sevilla. Lucía Aragón Luque
El Salto Andalucía
25 ene 2021 14:00

El gobierno municipal de Sevilla sacará previsiblemente mañana adelante las cuentas de 2021, gracias al acuerdo entre PSOE y Ciudadanos. Un total de 1.013 millones de euros entre el presupuesto del consistorio y de las empresas municipales, de los cuales 86 irán destinados a Bienestar Social, un 4,6% más. Sin embargo, lo que por primera vez en 13 años no estará incluido en las cuentas municipales será una pequeña partida de 26.000 euros, destinados a sufragar los gastos de funcionamiento de la Asociación de Transexuales de Andalucía (ATA) Sylvia Rivera. Representan, apenas, un 0.0026% del total.

Su presidenta, Mar Cambrollé, critica que el gobierno de Juan Espadas presente las cuentas como “las más sociales, que no dejan a nadie atrás, cuando se le quitan 26.000 euros a las personas trans de un presupuesto de 1.000 millones”. La activista trans, una de las principales voces que impulsan la Ley Trans estatal, así como la primera ley trans autonómica, la andaluza de 2014, considera que el dinero que representa es “irrisorio”, y que sin embargo permite cubrir los gastos anuales de alquiler, luz, teléfono e internet de las oficinas de ATA. “Para nosotros, es como si nos estuvieran desahuciando”. 

Explica que el primer convenio se firmó en 2008 con el también socialista Alfredo Sánchez Monteseirín, entonces en coalición con Izquierda Unida. A pesar del relevo en la alcaldía por el popular José Ignacio Zoido, el convenio se mantuvo. “Es una iniciativa pionera en España, primera vez que un ayuntamiento, a través de una asociación, da un servicio específico para personas trans”. En estos 12 años previos, gracias a ese instrumento, la Asociación de Transexuales de Andalucía ha podido atender a más de 5.300 personas. La mitad de las intervenciones han sido para ayudar a personas trans en el cambio registral de su identidad o en la gestión de tratamientos hormonales. Además ATA ha realizado 480 asesoramientos a familias, “que incluso mantenemos ahora, de forma online, con grupos de familias, de padres y madres, entre 20 a 25 para que se vayan ayudando unas a otras, una experiencia para que aprendan unas con otras”.

ATA atenciones dato
Dato facilitado por ATA del número total de intervenciones realizadas.

Cambrollé además se muestra sorprendida de la decisión. “Hace cuatro meses, la delegada de Igualdad afirmaba que se renovaba, que iban a apoyar el trabajo de ATA”. En efecto, en septiembre de 2020, la concejala de Igualdad Adela Castaño, firmaba con la asociación trans un convenio de colaboración para “respaldar el trabajo de atención integral a las personas transexuales y a sus familias que despliega esta entidad en la ciudad”. Una labor que Castaño valoraba como “de gran utilidad”. La edil iba más allá y estimaba que “casos como los afrontados por ATA-Sylvia Rivera demuestran la utilidad de estos convenios”. Tanto es así que el documento comprometía a ATA no solo a atender a personas trans por iniciativa propia, sino también a aquellas derivadas desde el Servicio municipal de la Mujer.

“Se convenia porque la prestación social que hace es única” justifica la presidenta de ATA, que defiende la labor desarrollada por su entidad en el tiempo reciente de la pandemia. “Hemos triplicado nuestro trabajo, de 10 atenciones, siete han estado relacionadas con depresión o ansiedad en estos meses de confinamiento, por tener que estar recluido con personas que no te aceptan o no te apoyan”. Una problemática que Cambrollé explica que puede tener trágicas consecuencias entre la población trans. “Se acrecientan las depresiones, y tenemos que decirlo, los intentos de suicidio. Tenemos un caso que ha estado ingresado tres veces”. 

Coronavirus
Lanzan un estudio para medir el impacto de la pandemia en las personas LGTBIQA+

Un grupo de investigadores ha puesto en marcha un estudio para determinar el impacto de la pandemia del covid-19 en el ámbito psicosocial de personas con identidades sexuales no normativas. Hasta ahora, 1.900 personas han respondido a esta encuesta que sigue abierta hasta el 9 de mayo.

También es destacable la intervención sociolaboral. “Hemos firmado convenios con Ritual Hoteles y OHL servicios y en un año han contratado a 33 personas. ¿Es la solución? No, pero a 33 le hemos solucionado la vida. A mujeres mayores, que han podido dejar la prostitución”. Cambrollé señala además ayuda a personas trans migrantes o el acompañamiento y prevención con mujeres trans que ejercen la prostitución, “que en tiempos de pandemia no les han llegado ningún recurso y siguen arriesgando su vida”. “Enfrentando todas estas problemáticas sociales, es una burla llamar 'más sociales' a unos presupuestos que no consideran a las personas trans como vulnerables” insiste la activista trans.

Justificada su necesidad social, Cambrollé descarta cualquier problema de índole técnico. “No hay ningún motivo para eliminar el convenio que ha permitido desarrollar con pericia un trabajo especifico durante 12 años. Todos los años presentamos el índice de atenciones, desagregadas, de forma muy escrupulosa. Los recibos de alquiler, luz y teléfono. Y todas las actividades las publicitamos en redes para dar testimonio del trabajo, de los grupos de autoapoyo”. 

“La compañera Mar Cambrollé no le cae en gracia al PSOE” critica Adelante Sevilla

Por esa razón, la explicación que da Mar Cambrollé a la ruptura del convenio no es técnica, sino política. “Todos los años, los ciudadanos no otorgan mayoria absoluta a nadie. Hasta ahora PSOE sacaba los presupuestos con IU y Adelante, y eso ha ayudado a que todos los años entre el convenio. Este año, que firma con Ciudadanos, qué casualidad, sale fuera el convenio de ATA”. “Cuando les preguntamos, tiran balones fuera” denuncia la activista trans. “Primero, su portavoz, Amelia Velázquez, asegura que son las otras entidades LGTBI las que no quieren que nos den el convenio. Pero es la ciudad y el gobierno los que tendrían que valorar lo más importante. Luego, que es la Intervención la que pone problemas, porque el Ayuntamiento quiere ir quitando convenios, cuando la realidad es que este año han sumado nuevos”.

Sin embargo, el portavoz adjunto de Adelante Sevilla, Daniel González, apunta directamente al Partido Socialista: “La compañera Mar Cambrollé no le cae en gracia al PSOE”. El concejal de Izquierda Unida explica que a los socialistas “siempre les ha costado sacar este convenio, hemos tenido que pelearlo todos los años”. El cambio de socios presupuestarios, de Adelante por Ciudadanos, ha restado influencia a la coalición de izquierdas aunque “ahora mismo lo seguimos peleando, porque entendemos que es necesario, no hay otra entidad en la ciudad que trabaje con las personas trans”.

El Ayuntamiento de Sevilla explica a El Salto Andalucía que el consistorio “tiene un programa de subvenciones para colectivos LGTBI”, siendo ATA la única entidad LGTBI con un convenio nominativo. La asociación trans se presentó a la convocatoria de 2020, razón por la cual el gobierno local justifica la ruptura del convenio porque “eso la intervención municipal lo ve como un problema de concurrencia”.

El Ayuntamiento de Sevilla va a suscribir 13 nuevos convenios respecto al presupuesto anterior, que representan un total de 1.475.000 euros. Destaca muy por encima el “plan de apoyo a la Semana Santa 2021” suscrito con el Consejo General de Hermandades y Cofradías, cuya cuantía asciende a 800.000

Sin embargo, el Ayuntamiento de Sevilla ya utilizó el argumento de la incompatibilidad entre convenio nominativo y subvención de libre concurrencia cuando el año pasado denegó a ATA financiación para un “punto visible de atención integral para el colectivo LGTBI”. En la misma convocatoria, la asociación trans sí recibió 3.770 euros para desarrollar un proyecto de mejora de la situación sociolaboral de las personas trans, con el que la Intervención del consistorio hispalense no observó incompatibilidad con el convenio que permite sufragar los gastos de funcionamiento de ATA. No en vano la citada convocatoria de subvenciones ya tenía una modalidad para tal fin, que fue concedida a Defrente, Sevilla Diversidad y Togayther, todas ellas por valores en torno a los 3.700 euros, la cantidad máxima que la administración autorizaba otorgar. En la disposición sexta de las bases de la convocatoria, que establece los requisitos de las entidades beneficiarios, ningún punto excluye a las organizaciones que ya tuviesen firmado un convenio con el consistorio. En la disposición séptima, sobre los requisitos de los proyectos, sí se excluyen a aquellos que “obtengan subvención para la misma finalidad por cualquier otra Área o Distrito del Ayuntamiento de Sevilla”. Y con estos requisitos, la directora general de Igualdad del consistorio aprobó la participación de ATA en la convocatoria.

13 nuevos convenios por valor de 1.475.000 euros

La versión oficial del Ayuntamiento para la ruptura del convenio con la Asociación de Transexuales de Andalucía, que las subvenciones nominativas deben ser algo excepcional, contrasta cuando se observa el total de convenios que la institución va a suscribir en 2021 y las cantidades que representan. Son un total de 36, de los cuales 13 son nuevos respecto al presupuesto anterior. Esas nuevas colaboraciones representan un total de 1.475.000 euros, destacando muy por encima de los demás el “plan de apoyo a la Semana Santa 2021” suscrito con el Consejo General de Hermandades y Cofradías, cuya cuantía asciende a 800.000 euros. Una medida que ha suscitado muchas críticas en la ciudad. Por los sectores progresistas, por la quiebra del principio de aconfesionalidad de las instituciones públicas. Por los sectores conservadores, por entenderlo un intento del Partido Socialista de influir en las hermandades y captar “el voto morado” en referencia a la comunidad cofrade. 

También están incluidas con nuevos convenios la Cámara de Comercio, la Confederación de Empresarios y la UGT, en los tres casos con 15.000 euros cada uno en concepto de “plan de igualdad”. Permanecen respecto del 2020 la Asociación Familia Vicenciana con un convenio que asciende a 500.000 euros, la Asociación Nacional de Criadores de Caballo de Pura Raza Española con 150.000 o Proyecto Hombre con 100.000, en un listado donde organizaciones católicas son las mayoritarias. El propio Consejo de Cofradías mantiene otros tres convenios por valor de 25.000 (“hermandades de gloria”), 7.341 (“hermandades sacramentales”) y de 40.532 por el pregón de Semana Santa. El convenio con ATA es el único que desaparece pudiendo continuar, pues los otros dos corresponden a uno no ejecutado y a una actividad finalizada el año pasado.

El Ayuntamiento insiste en que mantendrá su colaboración con ATA en muchos programas y defiende que todas las entidades que trabajan la diversidad sexual concurran “por igual a la convocatoria de subvenciones y de proyectos LGTBI”. Una convocatoria que en 2020 representó 120.400 euros. 
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Jueves 12 de junio Trans en Lucha convoca por la dignidad de las personas trans fallecidas
La ley da solo a la familia la responsabilidad de velar por la dignidad de sus familiares fallecidos. Pero, ¿qué pasa cuando es la familia quien atenta contra ellos?
Campo de cuidados
Campo de cuidados Lágrimas de luz
Observaciones tras un concierto apretado acerca de jotas, quereres, adolescencias y diversidades de las que caben en todos los marcos, en todas las plazas y todos los pueblos.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales

Últimas

Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.
El Salto Radio
El Salto Radio Peinando canas 3: ¡Vamos al cine!
En el tercer capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de El Parlante, entidad organizadora del festival La Gran Pantalla.
Palestina
Palestina 72 personas asesinadas en Gaza en las últimas horas
Los ataques se han intensificado en el norte del enclave y la población continúa siendo atacada por el ejército israelí en los puestos de distribución de comida de la Fundación Humanitaria Gaza.
Más noticias
Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La fuga de más diputados de Sumar, en manos de Sánchez
Más representantes de las confluencias aguardan a la comparecencia del presidente del Gobierno del 9 de julio como la última señal para no saltar al grupo Mixto.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.