Temporeros
Muere el tercer jornalero sintecho en la antigua fábrica de Benimaclet

Asociaciones de asistencia aseguran que la política de acogida es muy limitada.
empadronamiento LA DIRECTA
Los ayuntamientos aplican trabas burocráticas a las personas que se quieren empadronar en un municipio e incumplen la normativa vigente. Lucas Guerra

Otra noche trágica se vivió este fin de semana en el asentamiento de temporeros en la antigua fábrica de Benimaclet. Las temperaturas bajas del pasado fin de semana sorprendieron a los sintecho, quienes encendieron hogueras para calentarse. Sin embargo, no fue suficiente. La mañana del sábado 19 amaneció sin vida el cuerpo de Martín F., de nacionalidad ghanesa y 57 años. La Policía Local de València se hizo cargo del cuerpo al que se le realizará próximamente la autopsia. Grupos de voluntarios que acompañan a los jornaleros que malviven en la antigua fábrica lamentan el fallecimiento y se encuentran muy sorprendidos ya que Martín “participaba normalmente en actividades sociales y se le veía bien de salud”.

La antigua fábrica lechera “El Prado” del barrio de Benimaclet está ubicada al costado del cementerio y cerca de la Universidad Politécnica de València. En el edificio en ruinas, repleto de escombros y basura, y que consta de varias plantas y un sótano, se refugian actualmente alrededor de 40 personas, de origen africano. Se trata de un espacio en donde hay mucho movimiento de personas durante el año, la mayoría de ellas trabajadoras temporeras. En general estas personas son migrantes pobres, con o sin documentación de residencia, que trabajan por temporadas en el campo.

El problema del costo de la vivienda en València, tiene su lado más dramático en la realidad de las personas más pobres y racializadas que no consiguen un techo donde refugiarse. “El racismo estructural es la causa del problema”

Durante su estancia, ni los empresarios, ni el Ayuntamiento se hacen cargo de su derecho a la vivienda. Con su sueldo, es imposible alquilar una habitación, en una ciudad en la que el precio del alquiler es una gran losa, incluso para personas con trabajos estables. El problema del costo de la vivienda en València, tiene su lado más oscuro en la realidad de las personas más pobres y racializadas que no consiguen un techo donde refugiarse. “El racismo estructural es la causa del problema” asegura una activista,“a las personas extranjeras no les quieren alquilar un piso”.

Migración
Andalucía Las administraciones locales ponen contra las cuerdas a los asentamientos de personas migrantes
Demoliciones de chabolas sin alternativa habitacional, prohibición de reconstruir las infraviviendas después de un incendio y negativa a empadronar en los chabolas son algunas de las prácticas habituales de algunos consistorios onubenses.

En febrero de este mismo año, murieron en el mismo sitio, Abraham I. de 52 años afectado por cáncer hepático y Richard A. de 43 años, cuyas autopsias confirmaron que murieron por causas naturales, es decir, de frío debido a las malas condiciones mientras dormían. La misma hipótesis es la que se baraja para Martín F., quien fue encontrado la mañana del sábado por un compañero que también vive en el asentamiento. Martín “parecía tener buena salud, es una vergüenza y una pena lo que le ha sucedido”, relata personal de la Asociación Apostolado de la Divina Misericordia de Valencia que lo asistía y acompañaba, al igual que acompaña otros asentamientos de la ciudad.

El fallecimiento ha vuelto a hacer sonar las alarmas de la falta de plazas y de centros de acogida en la ciudad de València, en especial en temporada de invierno. Personas voluntarias de los grupos de apoyo aseguran que la política del ayuntamiento “es muy limitada”. Aunque se supone que la policía local tiene un equipo de personal especializado en personas “sintecho” y que reparte material de abrigo todas las noches “pocas veces las personas en los asentamientos nos han dicho que ese trabajo se realice, por eso acudimos nosotras”. Además, parece ser que hay reticencia por parte de los jornaleros a los albergues porque “tienen medidas muy restrictivas que les dificultan trabajar y sentirse cómodas, por lo que algunos prefieren la extrema precariedad”.

“Sería necesario demoler el espacio para evitar un drama mayor” asegura un activista, pero con la condición “de que haya albergues suficientes con la posibilidad de que puedan salir a trabajar”

La antigua fábrica es un espacio que históricamente no garantiza las condiciones mínimas de bienestar, de hecho, se encuentran en riesgo de derrumbe varios puntos de distintas plantas según informes de la Policía Local. Además, el lugar es utilizado por una gran cantidad de jóvenes para realizar botellones, lo que incrementa el riesgo de muertes en caso de derrumbe. “Sería necesario demoler el espacio para evitar un drama mayor” asegura un activista, pero con la condición “de que haya albergues suficientes con la posibilidad de que puedan salir a trabajar”.

Para una voluntaria de los grupos de apoyo lo que realmente interesa es que haya un compromiso “con una política activa para los sintecho, no palabras bonitas” que se abran ya los albergues y que haya plazas suficientes”. Es bien conocido por el movimiento asociativo, que la situación en inverno es crítica en la ciudad. Se trata de un mal endémico, el C.A.I (Centro de Ayuda al Inmigrante) gestionado por el Ayuntamiento, es el encargado de derivar a pisos de asociaciones sociales y a los albergues. Sin embargo, es común ver gente acampando a sus puertas, “siempre se ha considerado que faltan el doble de plazas” sentenció una activista.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.