Tecnopolítica
Mayo

La primavera de los movimientos ha cumplido diez años, con el amargo regusto en el paladar de una revolución que sólo pudo tuitearse y que ha visto a muchos de sus hijos abrazar las moquetas y apoltronarse en aquel poder que criticaron
15M 10 Aniversario - 6
15M, Acampada Sol. David F. Sabadell

Historiador y Doctor en Derechos Humanos y Desarrollo

1 jun 2021 06:33

El auge y caída del neoliberalismo, la disrupción digital, al éxito de cuyos gigantes contribuyeron las protestas y ocupaciones de plazas en medio mundo, las guerras culturales y la actual pandemia, hacen que aquellas acampadas resulten aún más lejanas en un tiempo cada vez más vertiginoso que ha dejado de pertenecernos. Quizá reclamarlo fue parte de las entrelíneas de las historias que desbordaron las asambleas de aquellos días.

Hace una década ocupamos las plazas de medio mundo para reclamar una democracia real. Lo hicimos con el cuerpo, con las manos abiertas, pero también con los dedos sobre móviles y tabletas, montando placas base en las acampadas y asambleas, generando códigos abiertos, la multitud indignada. Lo que pasó después no deja de sorprendernos y muchos no queremos siquiera unir aquello con las derivas actuales de la tecnopolítica.

En otros lugares del mundo no fue diferente: primero listas de correo, mensajes al móvil, convocatorias en redes sociales corporativas, de las que se pensaba entonces, cándidamente, que eran herramientas para la democracia y los derechos humanos.

Se abría una oportunidad para pensar la casa común fuera de los marcos de siempre. La primavera nos invitaba a abrir las ventanas y salir de los cuartos propios

Quizá también en aquella primavera de 2011 perdimos lo que restaba de una inocencia maltrecha por militancias equidistantes de diverso signo y años de abulia y abatimiento. Los jóvenes, precarizados, hipercualificados, desclasados y urbanos salieron a las plazas y los partidos envejecieron súbitamente, como El Roto ilustró en aquella viñeta.

Para muchos parece que la vida se detuvo en aquel instante y nos quedamos atrapados intentando entender. Para quienes investigamos cómo son los movimientos sociales y nos habíamos pasado la década anterior en América Latina, se abría una oportunidad para pensar la casa común fuera de los marcos de siempre. La primavera nos invitaba a abrir las ventanas y salir de los cuartos propios. En aquella casa, que parecía nueva, se abrían nuevos pasillos y corredores, parecían cerrarse los cuartos de siempre, para siempre.

Comenzó una guerra larvada que hizo de la política un lodazal una vez más, mientras lo político volvía a morir de abatimiento en eternas asambleas amañadas

Quizá el exceso de optimismo nos cegó ante la posibilidad de que en aquella indignación antipolítica, tan de lo político, de otra política, anidara también el huevo de la serpiente que eclosiona estos días, como síntoma inequívoco de una transición en la que lo viejo no termina de morir y lo nuevo no nace aún, asfixiado por las ruinas del progreso que no fue, sobre las que siempre sobrevuela el Ángel de la Historia, como el presagio trágico de que los cielos no se asaltan con Twitter. No se puede desmontar la casa del amo con las herramientas del amo, enseña Audre Lorde.

La revolución no se había televisado, ni tampoco pudo tuitearse, y muchos de sus hijos abrazaron las moquetas, no sin cierto incomodo para propios y ajenos. Comenzó una guerra larvada que hizo de la política un lodazal una vez más, mientras lo político volvía a morir de abatimiento en eternas asambleas amañadas de un modo u otro.

Los partidos no consiguieron rejuvenecer, aunque los hijos de aquel mayo consiguieron sacarle las camisas por fuera y remangárselas. También les hicieron entender que parte de la guerra era una guerra por las palabras, en la que importaba más lo de abajo, desde abajo, al menos en el relato, mientras que los que seguían diciéndose de abajo, eran vistos cada vez más como impostores en ese relato escrito por quienes narran la Historia, enterrando las historias en el ruido y la furia.

Fue una tarde de mayo, hace diez años. Nadie sabía muy bien qué era aquello, tal vez la primavera abriéndose paso tras el duro invierno. Nos encontró de sorpresa, como suele encontrarnos la primavera una tarde cualquiera. Aún está ahí, siempre lo está. Como escribiera Cortázar, es la vida defendiéndose.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Registro central de algoritmos La coalición IA Ciudadana apela al Gobierno para crear un registro central y transparente de algoritmos
Expertos concluyen sobre las claves de cómo debiera ser esa base de datos para que la inteligencia artificial proteja a las personas y evite discriminaciones. El registro debe ser obligatorio, participativo, transparente y accesible.
Economía
Fiscal Impuestos de Trump: subida a los consumidores y protección a Silicon Valley
Las primeras medidas fiscales anunciadas por el nuevo presidente de los Estados Unidos dejan bien claras sus intenciones, quiénes se van a beneficiar de ellas y quiénes las sufrirán.
Tecnopolítica
El Salto Radio Por qué no hay influencers de izquierdas y otras malas preguntas
Un método distinto, otra ética en la comunicación política y en la construcción de comunidades, con Proyecto UNA
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.