¿A qué se le puede llamar tecnología para el bien común?

Entre promesas de progreso y riesgos en su gobernanza se plantea una pregunta crucial: ¿qué hace que una tecnología sea realmente para el bien común?
Voluntaria de Enxeñería Sen Fronteiras y escritora
6 jul 2025 13:12

El discurso popular sobre la tecnología está divido en dos frentes. Por un lado están quienes defienden las posibilidades del progreso tecnológico para resolver los problemas que actualmente afectan la vida en la tierra y, por otro, quienes niegan la posibilidad de un futuro ecológico con el uso generalizado de la tecnología. Quizás todo el mundo tenga razón y a la vez se equivoque. Todo depende de su capitalización.

Estamos empezando a darnos cuenta de que los problemas más difíciles no se pueden resolver con tecnología 

El avance del fascismo y otras ideologías tóxicas no se soluciona con microchips. La conexión humana sigue siendo un elemento indispensable. Se podría pensar que con más innovaciones tecnológicas habría más tiempo disponible para lo que está dentro de la competencia de la capacidad humana, sin embargo, estamos viendo cómo la IA, más que ayudar, está generando precariedad en el día a día de muchas personas. Tampoco podemos pecar de ingenuidad y creer que un regreso al pasado sería suficiente para solucionar nuestras penurias ya que la situación actual no es más que una consecuencia de la evolución social que han sufrido los planteamientos del pasado.

Nos vemos, entonces, con que la única alternativa es encontrar un punto medio, un equilibrio que nos permita seguir avanzando pero sin dejar cadáveres en el camino ni hipotecar el futuro. La tecnología para el bien común será aquella que beneficie a toda la humanidad por igual y, en última instancia, a toda la vida del planeta. Un concepto simple que al principio puede encontrar poca oposición. Pero cuando se profundiza en él, surge una pregunta.

¿Cuál es la característica básica de una tecnología para ser considerada “para el bien común”?

En su libro Cuatro lecciones sobre la anarquía y los anarquismos, Carlos Taibo admite cierta desconfianza hacia la tecnología y coincide con Zerzan en que “todas las tecnologías creadas por el capitalismo llevan detrás de sí la impronta de la división del trabajo, la jerarquía y la explotación”. Sin embargo, en una de sus charlas sobre el decrecimiento, Taibo menciona tres requisitos que, de ser cumplidos por una determinada tecnología, la convierten en una aliada, dejando de ser una amenaza.

El primer requisito de Carlos Taibo es la condición social de la tecnología a analizar. Es decir, quién se beneficia de esta innovación. ¿Se benefician muchas personas? ¿Son unos pocos los que absorben todo el valor generado? Podemos decir que el primer requisito está estrechamente ligado a la simple definición de tecnología para el bien común. Que el beneficio sea universal y compartido.

El segundo requisito responde a su carácter ecoenergético . Se refiere al consumo de energía necesario para mantener la tecnología en funcionamiento. Si este consumo afecta el estado del ecosistema que recibirán las generaciones futuras, entonces estamos hablando de una tecnología que, siendo un lujo hoy, será la deuda que recaerá sobre las generaciones venideras, quienes tendrán que pagar el precio y los intereses.

Finalmente, el último requisito menciona la política, exponiendo el riesgo que supone una tecnología estructurada de tal manera que escape al control democrático, permitiendo monopolios o actitudes totalitarias que ejerzan el poder obtenido a través de la propiedad de dicha tecnología.

Estoy bastante de acuerdo con Carlos Taibo, de hecho considero que son muy buenas indicaciones de partida a la hora de analizar y evaluar tecnologías. Sin embargo, olvidamos que el capitalismo nunca deja de sorprendernos con su potencial de crueldad. Si tomamos como ejemplo una tecnología en el campo de la salud, digamos el diseño de una prótesis para amputaciones, creo que sería fácil ver cómo pasaría estos requisitos y, sin embargo, no creo que sea tecnología para el bien común.

Dejad que me explique

El diseño de una prótesis trata de algo que beneficia a un grupo vulnerable de la sociedad. Cualquiera puede formar parte de este grupo y por tanto es una tecnología que puede beneficiar a muchas personas. El consumo energético que supone producir una prótesis es sin duda un coste asequible si pensamos en la independencia que aporta a sus usuarios, ya que no necesitarán utilizar otros recursos a la hora de realizar su vida diaria. Si puedes desplazarte a pie no necesitarás coger un taxi para solo un par de kilómetros. Y llegamos al último requisito, en el que se estudia la capacidad de control democrático que se puede ejercer sobre la tecnología. Aquí observamos que, si bien su naturaleza política no impide su control cumpliendo así con la tercera condición de Taibo, el capitalismo logra imponerse, ya sea a través de sistemas de salud privados o públicos.

No hay duda de que necesitamos prótesis, pero no podemos olvidar que la discapacidad muchas veces proviene de una falta de accesibilidad y no de una falta de tecnología.

Un espacio público más accesible puede suponer un cambio para un mayor número de personas, tengan o no posibilidad de disfrutar de una prótesis, ya que siempre habrá personas dependientes de una silla de ruedas. Esta es la encrucijada que afrontamos cada día. Quienes trabajan para la industria tecnológica no tienen la capacidad de decidir si sus innovaciones se utilizarán para el bien común o para la explotación de un mercado. Es este hecho el que me lleva a pensar que no existe una gran variedad de tecnología para el bien común y que las características que posee deberían ser aún más restrictivas.

Después de mucho pensarlo, me di cuenta de que las tecnologías verdaderamente incorruptibles son aquellas en las que no se dejó espacio para la capitalización durante el desarrollo del proyecto.

Es decir, son innovaciones que difícilmente serán financiadas por fondos de inversión ya que, aunque su futuro sea exitoso en lo social, no lo será en el económico. En otras palabras. El producto o invento innovador no puede convertirse en capital, en esa acumulación de dinero que se diferencia del ingreso porque no lo necesitas para sobrevivir sino que está disponible para “jugar al Monopoly”.

Puedo entender que esta exigencia de tecnología pueda parecer dura y excesiva, pero creo que no se puede lograr un bien común sin exigir principios que tengan presente la interseccionalidad inherente a la vulnerabilidad. Esta no es la definición oficial de tecnología para el bien común, pero es una manera de verlo.

Sobre este blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver listado completo

Aborto
Gritos de “asesina” y citación en comisaría: así es abortar cuando te acosan grupos antielección
A finales de junio, una mujer fue increpada al entrar en la clínica a la que acudió para someterse a una IVE. Su caso no es una excepción. La reforma aprobada en 2022 para castigar estas conductas no ha frenado los hostigamientos.
Siria
La justicia, el gran reto de la transición siria
Con más de 100.000 personas desaparecidas y decenas de miles de muertos, la población siria busca justicia mientras el país echa a andar.
Opinión
Con todos ustedes: España
Os vengo a presentar a vuestra España racista, esa que no habéis querido ver y lleváis ignorando demasiado tiempo.
Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
México
Si México fuera verde: niñas madres, leyes muertas y la lucha por decidir
La viralización de la información sobre partos infantiles revela la realidad de una violencia ignorada en un marco legislativo que obliga a actuar
Análisis
La carrera que nunca termina: una respuesta a Quinn Slobodian
La continuidad del pensamiento neoliberal se sostiene en que las sociedades solo sobreviven ganando carreras competitivas.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Opinión
Superman y el ‘reset’ de los superhéroes en crisis
‘Superman’ no es una película de Costa-Gavras, pero ya las declaraciones de Gunn durante la promoción, destacando que es la historia de “un inmigrante”, soliviantaron al trumpismo.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
Más noticias
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...