Sindicatos
Represión sindical en el siglo XXI: el ejemplo extremeño

Fiscalía y la empresa Formanortex llegan a la vía penal en su acoso a la labor sindical de la CNT de Plasencia.
1 mayo en Plasencia
Imagen de la celebración de un 1º de mayo en Plasencia. Fotografía: Redes Sociales CNT Cáceres Norte Plasencia.


CNT Cáceres Norte Plasencia
1 feb 2022 10:39

Cuando la represión sindical parecía cosa del pasado o de dictaduras capitalistas, esta está más presente que nunca en España, siendo uno de los países más atrasados de Europa en cuanto a libertades y derechos laborales y uno de los más vanguardistas en cuanto a represión sindical, especialmente contra sindicatos de clase como CNT (Confederación Nacional del Trabajo).

Además, con la última reforma laboral del PP, legislada a medida de la patronal, se abrió la veda a la permisividad con las empresas, dando paso a que estas apliquen mecanismos como los ERE, para despedir masivamente -delegados sindicales inclusive- o los despidos disciplinarios en los que utilizan cualquier subterfugio para justificarlos. Esta reforma también otorga a las empresas la posibilidad de despedir de manera libre y barata, aunque sea un despido improcedente.

Hostelería
CNT en Plasencia campaña contra precariedad en hostelería

Este sindicato ha detectado una especial precariedad laboral en el sector de la hostelería, donde sus trabajadores y trabajadoras han trasladado sus quejas y denunciando graves irregularidades.

Durante la última década, el sindicalismo combativo está enfrentándose a un yugo laboral que era propio de la época de la Revolución Industrial del siglo XIX: la represión sindical. Estar afiliado a un sindicato en pleno siglo XXI supone una amenaza constante para el puesto de trabajo de las trabajadoras. Actualmente, las empresas que disponen de capital suficiente para financiar procesos judiciales reprimen la lucha sindical mediante denuncias por extorsión, o cualquier otro motivo, dirigidas tanto a la CNT como a los trabajadores explotados por tales empresas. Desgraciadamente, en múltiples ocasiones, la justicia española acaba fallando a favor de estos empresarios, muchos de ellos delincuentes con corbata. Todo esto con la ayuda de pelotas y chivatos que mantienen informada con todo detalle a la empresa y que, en su ignorancia, piensan que a ellos nunca les van a poner en la calle. Estos “Buenos patrones,” como el protagonista de última película de Fernando León, son el vivo retrato del mundo empresarial español.

Formanortex [...] decide reprimir a la organización sindical mediante una denuncia por extorsión, delito contemplado en el artículo 243 del Código Penal, aunque es desestimada por el juez por falta de consistencia jurídica

En los últimos años y en plena democracia, muchos sindicatos federados a la CNT han sufrido denuncias por parte de las empresas y de la Administración Pública españolas. Aunque muchas han sido desestimadas, el número de las admitidas a trámite con la ayuda de montajes y entramados judiciales sigue siendo considerable. Muchas de estas denuncias han sido utilizadas para intentar la ilegalización de la CNT y la encarcelación de sus afiliados, con el fin de escarmentar y sentenciar a toda aquella persona u organización que intente defender los derechos de la clase trabajadora. No olvidemos que el objeto final es utilizar la justicia para sacar rendimientos económicos a través de las indemnizaciones impuestas por los juzgados y reprimir a los trabajadores.

Un ejemplo de represión sindical es el que sufre desde el año 2020 la CNT de Plasencia, el Secretario de Acción Sindical de dicho sindicato y la trabajadora afectada a la que se prestó cobertura sindical, tras ganar una batalla judicial por una reclamación de cantidades a la empresa Formanortex, razón por la que esta decide reprimir a la organización sindical mediante una denuncia por extorsión, delito contemplado en el artículo 243 del Código Penal, aunque es desestimada por el juez por falta de consistencia jurídica.

No conforme con esto, en su perseverancia por castigar la labor sindical de la CNT placentina, la empresa presenta otra demanda, esta vez por un delito de realización arbitraria del propio derecho, artículo 455 del Código Penal. Además de la empresa, también se presenta de oficio la Fiscalía, aunque en lugar de investigar los hechos, copia literalmente el texto de denuncia presentado por Formanortex. Por un lado, el Fiscal solicita una pena de doce meses de multa a razón diaria de 20 euros a cada uno de los acusados y a indemnizar conjunta y solidariamente a Formanortex con 10.000 euros por daños morales. Por otra parte, la empresa pide en su escrito de denuncia una pena de doces meses de multa a razón diaria de 10 euros a los acusados y una indemnización a favor de Formanortex en la cantidad de 20.000 euros.

El Fiscal solicita una pena de doce meses de multa a razón diaria de 20 euros a cada uno de los acusados y a indemnizar conjunta y solidariamente a Formanortex con 10.000 euros por daños morales

La historia negra de la represión sindical se repite en plena democracia burguesa. La CNT conoce muy bien esta represión desde los tiempos de la Mano Negra, la época del pistolerismo, la represión franquista, el caso Scala o la represión ejercida por el PSOE, durante la reconversión industrial.

El poder económico, utilizando como herramienta los poderes públicos, quiere aplastar , pulverizar y extinguir la lucha sindical en pos de maximizar sus beneficios sin ninguna clase de oposición. Mientras la CNT perviva, no conseguirán acabar con la defensa de los derechos laborales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Responsabilidad sindical 1 de Mayo: Sindicalismo y derechos sociales
¿Tendrá que reformularse el papel de los sindicatos? ¿Desde la unión de las personas trabajadoras cabría exigir que se garanticen esos derechos ciudadanos? ¿Existe un poder mayor que el sindical para orientar las políticas sociales?
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Sindicatos
Organizing Organización sindical en el Hospital Ramón y Cajal
La historia del sindicato Red de Trabajadores (RT) en el Hospital Ramón y Cajal es un ejemplo de organización de base
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.