Transformando las derrotas en victorias: apuntes sobre el sindicalismo de base

Si el secreto para ganar no es realmente un secreto , entonces tal vez la cuestión de cómo ganar es solo una cuestión de cómo seguir luchando, después de ganar y después de perder.
Amazon Labor Union
Concentración de trabajadores de Amazon Labor Union. Foto: Joe Piette CC BY-SA 2.0
2 jul 2025 08:39

Originalmente publicado en https://www.nplusonemag.com/issue-34/politics/spadework/ 

Nota del traductor: se ha utilizado “sindicalista de base” como traducción de “organizer”

“El principiante que ha aprendido una nueva lengua siempre la traduce de vuelta a su lengua materna”, observó Marx en El 18 de Brumario de Luis Bonaparte, “pero asimila el espíritu de la nueva lengua y se expresa libremente en ella solo cuando se mueve en ella sin recordar la antigua y cuando olvida su lengua materna”. El sindicalismo de base exige aprender el lenguaje de la política tan bien que se convierta en propio. Como cualquier otro idioma, requiere mucha práctica, durante la cual uno suele sentirse torpe e inseguro. Para esta etapa merece la pena hacerse una serie de preguntas: ¿Qué está en juego para ti? ¿Qué hace falta para ganar? ¿Qué vas a hacer al respecto? 

Tienes que empezar con lo que te importa a ti y a la persona a la que estás organizando, antes de lanzarte a discutir lo difícil que va a ser y por qué deberían hacerlo de todos modos. Estas preguntas son útiles, pero pueden ser rígidas y artificiales, porque aún no estás hablando de política de verdad: sigues traduciendo. Por eso, los nuevos sindicalistas de base a menudo suenan ligeramente robóticos, repitiendo algo que claramente han aprendido de otra persona. Pero, con el tiempo, aprendes a dejar atrás este andamiaje y a hablar con tu propia voz.

A menudo, sin embargo, hay que aprender a hablar de otra manera, como una versión diferente de uno mismo. Esto significa abandonar muchos de tus hábitos más familiares. Como muchas mujeres, durante un tiempo me las arreglé para caer simpática; ya se me daba bien cierto tipo de trabajo emocional. Pero a medida que crecían las peticiones, me topé con un muro: la gente podía dedicar treinta segundos a firmar una petición que no creían importante porque les caía bien, pero no iban a cabrear a su jefe sólo para quedar bien conmigo. Así que tuve que aprender otra cosa.

“Un axioma de los sindicalistas de base”, escribe Jane McAlevey, “es que toda buena conversación organizadora hace que todos se sientan al menos un poco incómodos”. La parte más incómoda es lo que McAlevey llama “el largo silencio incómodo” — el momento en que haces una pregunta y dejas que alguien piense su respuesta. Durante mucho tiempo, mi mayor debilidad fue mi tendencia a evitar asegurarme de que la gente supiera que conseguir las cosas que decían querer dependía de ellas. Demasiado a menudo intentaba pasar por alto el malestar en lugar de dejarlo estar. Era mucho más fácil hablar de nuestro plan infalible o de cuánto apoyo teníamos de nuestros aliados que insistir a las personas que organizaba que si ganábamos o no dependía de ellas. 

Como resultado, la gente me veía como la persona del sindicato que proporcionaba información, presentaba un plan y las mantenía al tanto; no se veían a sí mismos como miembros del sindicato que también eran responsables de ayudar a ganar lo que decían que querían. McAlevey llamaría a esto un atajo; nosotros lo llamábamos proteger a la gente de la organización. Suavizar la petición parece compasivo, pero, como cualquier otra medida protectora, es condescendiente, y como cualquier otro atajo, hace las cosas más difíciles a largo plazo.

Darme cuenta de que no bastaba con caerle bien a la gente fue revelador. Tuve que aprender a sentirme más cómoda con el antagonismo y el desacuerdo, con poner las opciones frente a la gente y dejar que eligieran, en lugar de sonreír para disipar la tensión y hacer el trabajo yo misma. Tuve que empezar a esperar más de los demás. Con otros organizadores, practicaba las conversaciones que más temía antes de tenerlas; después, las reproducía una y otra vez en mi cabeza. Luché por ser diferente: la versión de mí misma que quería ser, alguien capaz de conmover a la gente y doblegar al menos un pequeño rincón del universo.

No es fácil dar la batalla por la hegemonía. Tienes un solo cuerpo y veinticuatro horas en un día. Un sindicalista de base se pregunta qué vas a hacer con ellos, concretamente, ahora. Puede que no te guste tu propia respuesta. Tu Thatcher interior levantará la voz. No puedes matarlo por completo; es casi seguro que descubrirás que es una parte de ti mayor de lo que pensabas. Pero el sindicalismo de base hurga en los poros de tu conciencia práctica y te pide que elijas la parte de ti misma que quiere algo distinto al sentido común. Es inquietante. Puede resultar alienante. Y, sin embargo, a menudo sentía que por fin estaba reconciliando partes de mí misma que había intentado mantener separadas: lo que pensaba, lo que decía, lo que hacía.

Para organizar y ser organizado, tienes que tener en cuenta la lección de Stuart Hall: no hay conciencia verdadera o falsa, no hay un yo verdadero que el sindicalismo de base descubra o deshaga. Tú también, como nos recuerda Hall, fuiste hecho por este mundo que quieres cambiar. Cuanto más alejado esté el mundo en el que quieres vivir del mundo que existe, más profundamente sentirás esta desconexión. “No estoy hecha para esto”, suele decir la gente cuando tiene dificultades para organizarse. Nadie lo está: no se nace sindicalista de base, sino que se llega a serlo.

El carácter sobrio y poco sexy del sindicalismo de base a menudo se reromantiza en alabanzas al “trabajo real”. Los defensores del sindicalismo de base son los más propensos a insistir en que es aburrido. Para una generación tachada de huidiza y ensimismada, la mundanidad y la monotonía significan autenticidad, como el normcore político. El sindicalismo de base es sinónimo de compromiso heroico y no de diletantismo de moda, de la noble resolución de hacer algo en la vida real en lugar de intercambiar memes en grupos de Facebook o atacar a los enemigos de Twitter. Es cierto que el sindicalismo de base es el trabajo cotidiano de la política — lo que Ella Baker llamó “trabajo de base”, el duro trabajo que prepara el terreno para la acción dramática. Pero nunca he entendido la acusación de banalidad. Hacer puerta a puerta en un día lento puede ser tedioso, pero ninguna otra parte del sindicalismo de base me ha parecido nunca aburrida. Todo lo contrario: nunca nada me ha parecido más emocionante o más desgarrador. Nada ha sido más difícil de hacer, ni más difícil de dejar de pensar en ello.

El manual de Labor Notes Secretos de un Organizador Exitoso termina con un secreto para el que no tiene éxito: “Una dura realidad sobre el sindicalismo de base: vas a fracasar mucho. Perderás más veces de las que ganarás.” Si el secreto para ganar no es realmente un secreto — simplemente hay que seguir organizando, organizando y organizando para que, junto con todas las pérdidas y retrocesos, comiences a acumular algunas victorias — entonces tal vez la cuestión de cómo ganar es solo una cuestión de cómo seguir haciéndolo, después de ganar y después de perder.

Sobre este blog
En las luchas sociales en la que vivimos, la desorganización es sinónimo de fracaso. Y, el fracaso, es sinónimo de pérdida de derechos. De calidad de vida. De dignidad. Este blog explora, a través de las experiencias y reflexiones de distintos colectivos y sindicatos, alternativas a la mera canalización del descontento social y distintas metodologías para organizar realmente a las personas y construir poder popular. Sigue nuestro canal de Telegram: https://t.me/cuadernosdetrabajo
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
En las luchas sociales en la que vivimos, la desorganización es sinónimo de fracaso. Y, el fracaso, es sinónimo de pérdida de derechos. De calidad de vida. De dignidad. Este blog explora, a través de las experiencias y reflexiones de distintos colectivos y sindicatos, alternativas a la mera canalización del descontento social y distintas metodologías para organizar realmente a las personas y construir poder popular. Sigue nuestro canal de Telegram: https://t.me/cuadernosdetrabajo
Ver listado completo

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Siria
La justicia, el gran reto de la transición siria
Con más de 100.000 personas desaparecidas y decenas de miles de muertos, la población siria busca justicia mientras el país echa a andar.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Opinión
Superman y el ‘reset’ de los superhéroes en crisis
‘Superman’ no es una película de Costa-Gavras, pero ya las declaraciones de Gunn durante la promoción, destacando que es la historia de “un inmigrante”, soliviantaron al trumpismo.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
México
Si México fuera verde: niñas madres, leyes muertas y la lucha por decidir
La viralización de la información sobre partos infantiles revela la realidad de una violencia ignorada en un marco legislativo que obliga a actuar
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.
Más noticias
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Análisis
La carrera que nunca termina: una respuesta a Quinn Slobodian
La continuidad del pensamiento neoliberal se sostiene en que las sociedades solo sobreviven ganando carreras competitivas.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...