Sexualidad
Arranca el Orgullo Rural LGTBI+ de La Rioja

Marea Arcoiris inaugura las actividades con motivo del Orgullo LGTBI+ y que se prolongarán durante los próximos 12 días.

lgtb logroño
Manifestación Orgullo 2016 en las calles de Logroño. Irene Martínez
16 jun 2018 07:07

Durante los próximos 12 días, y repartidas en nueve jornadas, el colectivo riojano, Marea Arcoiris, desarrollará distintas actividades de todo tipo en las localidades de Logroño, Calahorra, Arnedo y Viana con motivo del Orgullo LGTBI+ 2018 y con el objeto de sensibilizar, informar, visibilizar y reivindicar los derechos de la comunidad LGTBI+.

Este año, desde la Marea Arcoiris, han decidido centrar sus actividades en el mundo rural inspirados por el festival gallego Agroqueer. José Urbaneja —Tato—, portavoz de Marea Arcoiris, explica que en el mundo rural tiende a haber una mayor discriminación por el envejecimiento poblacional, aunque afirma que también es más fácil romper con las actitudes LGTBIfóbicas gracias al tamaño de la población. Otro de los problemas que Tato describe es el éxodo rural a las grandes ciudades de las personas LGTBI+ por la falta de referentes LGTBI+, la discriminación o la falta de espacios ‘LGTBIfriendly’ donde relacionarse.

Aunque la temática principal esté basada en el mundo rural, Tato aclara que también han decidido dotarlo de una importante perspectiva de género y generacional “centrada en la población mayor, que es la que está más oculta y si le sumas que eres mujer, más aún”. Del mismo modo; relaciona directamente todo lo anterior con la sostenibilidad, la producción de cercanía y el rejuvenecimiento de los pueblos como tres de los ejes principales del Orgullo Rural “pues la supervivencia de los pueblos es también la supervivencia de los colectivos LGTBI+ en los pueblos”.

Uno de los grandes retos a los que ha tenido que enfrentarse este colectivo a la hora de organizar estas jornadas reivindicativas ha sido el poder sacar muchas de estas actividades fuera de Logroño. Tato explica que la mala vertebración territorial, la falta de disponibilidad de espacios o el sobreesfuerzo que supone realizar desplazamientos de entre media y una hora para descentralizar las actividades, son los mayores obstáculos.

Una multitud de oportunidades

Durante las nueve jornadas en que se desarrollan las distintas actividades habrá para todos los gustos; desde charlas con grandes nombres como Aitzole Araneta —una de la redactoras de la Ley Integral Trans, registrada en el congreso el pasado 23 de febrero, e histórica activista por los derechos trans—, tertulias entre Marea Arcoiris y Amnistía Internacional, mariolimpiadas, proyecciones, exposiciones, cuentacuentos, bicipiquetes…
No se trata “ni de una fiesta, ni un desfile, ni una marcha…”, sino que es una jornada de lucha y reivindicación, “por muy festiva que parezca”

El acto central tendrá lugar el día 23 con la tradicional manifestación y desde el colectivo aseguran que no se trata “ni de una fiesta, ni un desfile, ni una marcha…”, sino que es una jornada de lucha y reivindicación, “por muy festiva que parezca”. El broche final lo pondrá la conmemoración del 49 aniversario de la revuelta de Stonewall Inn que dio origen al día del Orgullo LGTBI+.

Grandes retos de futuro

Ante la Marea Arcoiris quedan grandes retos aún por delante. Respecto al plano legislativo, desde el colectivo reivindican la aprobación de una Ley Integral Trans estatal y autonómica, bloqueadas por el Congreso y el Parlamento de La Rioja respectivamente, y el desarrollo de una Ley de Igualdad LGTBI autonómica.

En materia educativa inciden en la importancia de la inclusión de las realidades no cisheteropatriarcales en los currículos educativos de forma transversal en todas las materias y “no solo de pasada o en una asignatura optativa”. Para ello, proponen formular los enunciados de problemas matemáticos “olvidando las referencias exclusivas a familias heteronormativas, al igual que enuncian ‘un padre y una madre’, lo hagan con ‘una madre y una madre’ o ‘un padre y un padre’” o la inclusión de grandes hitos de la historia contemporánea como la revuelta de Stonewall Inn en el temario.

Desde el colectivo en defensa de los derechos de las personas LGTBI+ consideran que solo mediante la resolución de los anteriores aspectos y trabajando desde las edades más tempranas en la no discriminación, el respeto al colectivo LGTBI+ y a las diferentes realidades afectivosexuales y de género puede erradicarse la LGTBIfobia.

Archivado en: Sexualidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Más noticias
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.