Salud
El Gobierno Vasco adjudica medio millón a una empresa sancionada por servir alimentos en mal estado

Melones y sandías pasadas, cajas de huevos con mal olor, alimentos con presencia de moscas o gelatinas caducadas. La empresa sevillana Plataforma Fermar, que acumula cinco multas por este tipo de prácticas en residencias para mayores y en centros para menores de edad en Madrid, ha recibido tres millones del Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales de Euskadi desde 2021.
CARCEL-ALAVA
Uno de los centros penitenciarios vascos situados en Álava (Fuente: Irekia)

En febrero, la Comunidad de Madrid se vió obligada a sancionar con 10.415 euros a la firma Plataforma Femar SL tras destaparse que entregó alimentos en mal estado a la residencia pública de mayores de Colmenar Viejo. Se trataba de melones y sandías incomibles, cajas de huevos con mal olor y otros alimentos con presencia de moscas. Hace un año, la Comunidad de Madrid impuso a la firma otras cuatro multas de poco más de 4.000 euros por entregar a centros de menores de edad tutelados también huevos y frutas en mal estado, así como por la interrupción de la cadena de frío y ofrecer gelatinas caducadas. También se encontró una lata de atún perforada. 

Las sanciones impuestas no han supuesto ningún obstáculo para que Plataforma Femar fuera elegida por el Gobierno Vasco el pasado 13 de mayo con la finalidad de suministrar productos para el abastecimiento de los economatos y las cafeterías de los centros penitenciarios vascos. La empresa sevillana se llevó cuatro de los 14 lotes licitados, concretamente los relacionados con la cafetería de la cárcel de Zaballa, así como el suministro para el citado centro penitenciario alavés de alimentos diversos (conservas de pescado, leche, batidos, bollería y pan de molde). Todo ello por un total de 561.206 euros, si bien dos de los lotes fueron adjudicados a Plataforma Fermar y otros dos a su filial, Acacio.

La contratación de una empresa que ofrece comida en mal estado se produce después de que una parte de los internos del centro penitenciario de Zaballa, el mayor de Euskadi, padeciera una intoxicación “presumiblemente de origen alimentario”

Se da la circunstancia de que en febrero de este año, una parte de los internos del centro penitenciario de Zaballa, el mayor de Euskadi (869 presos en septiembre de 2023), padeció una intoxicación, según informó el periodista Iker Rioja, “presumiblemente de origen alimentario”. De acuerdo con la investigación, “un elevado número de personas empezó a presentar a la vez síntomas de diarreas sin fiebre de corta duración y sin vómitos”, por lo que “el servicio de salud del centro penitenciario comunicó lo ocurrido a Epidemiología ante la eventualidad de que pudiera ser un brote”.

Esto sucede después de que Hordago-El Salto revelara que Osakidetza había contratado para el Hospital de Urduliz a otra firma sancionada por suministrar comida en mal estado, Serunion, pese a que la citada firma madrileña acumulaba ya varios expedientes abiertos por el Gobierno Vasco debido a sus prácticas en comedores escolares.

PNV
CARTEL COMEDORES Una firma sancionada por suministrar comida en mal estado atenderá al Hospital de Urduliz
Pese a que Serunion acumula varios expedientes abiertos por el Gobierno Vasco por sus prácticas en comedores escolares, Osakidetza formalizó el pasado 10 de enero un contrato de 407.581 euros para el suministro de alimentos.

Cinco sanciones y una investigación abierta

El propietario de Plataforma Femar, Fernando Marín, fue condenado en 2014 por el Tribunal Supremo a través de una sentencia que lo vinculaba a una trama dirigida por tres mandos militares, también condenados por apropiarse de fondos destinados a comida para estudiantes universitarios de la residencia San Hermenegildo de Sevilla.

Para el Gobierno Vasco tampoco ha supuesto ningún impedimento contratar con Plataforma Femar el hecho de que desde julio del año pasado la firma sevillana, junto a otras seis, fueran objeto de una investigación de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) por “prácticas anticompetitivas que afectarían al suministro de alimentos básicos a colectividades dependientes de organismos públicos”, entre ellos centros penitenciarios.

El propietario de la empresa que proverá comida a las cárceles vascas fue condenado por apropiarse de fondos destinados a comida para estudiantes universitarios en Sevilla

El organismo investiga a la empresa Acacio, filial de Plataforma Femar, y dos directivos del grupo. Entre los asuntos objeto de investigación se encuentran “el reparto de clientes y las adjudicaciones de licitaciones, y el intercambio de información comercialmente sensible”.

Otra de las investigadas por la CNMC, la mercantil Leonesa de Patatas, ha sido adjudicataria de hasta 22 contratos entre 2022 y 2024 para el suministro de alimentos en los centros penitenciarios de Euskadi. Es decir, un total de cerca de 1,7 millones de euros inyectados por el Gobierno Vasco a la firma investigada junto a Plataforma Femar.

Corrupción
Corrupción La multa de la CNMC, punta del iceberg del capitalismo de consultoría
Los datos de la página de contratación de Euskadi revelan un entramado mucho más amplio y complejo de externalización de servicios públicos sobre el origen de la investigación de la CNMC

3 millones de euros desde 2021

No es la primera ocasión en que el Gobierno Vasco elige a Plataforma Femar para suministrar alimentos en los centros penitenciarios de Zaballa en Araba, Martutene en Gipuzkoa y Basauri en Bizkaia. En junio de 2023, la firma sevillana se llevó el contrato para el abastecimiento de las cafeterías de las cárceles de Euskadi, valorado en 120.246 euros. En esa misma fecha, su filial, Acacio, fue elegida para hacerse cargos de dos lotes más: el correspondiente a Salsas, Pastas y varios, y el vinculado a la bollería y el pan de molde, sumando otros 223.814 euros por estos conceptos.

Desde que el Gobierno Vasco se hizo con la competencia en materia penitenciaria, la polémica Plataforma Femar y su filial Acacio se han llevado cerca de tres millones de euros para suministro de alimentos en las cárceles vascas

Durante el año 2023, el Gobierno Vasco volvió a contratar a Plataforma Femar para suministrar en las cárceles pescado ultracongelado, verdura congelada, huevos, pastas, sopas, salsas, charcutería y café, todo ello por 624.507 euros. En los últimos años, la firma sevillana también ha suministrado a las cárceles de Euskadi otros productos como alimentos precocinados, conservas de pescado, embutidos, aceites, harina, postres lácteos y galletas.

Así, desde el año 2021, cuando el Gobierno Vasco se hizo con la competencia en materia penitenciaria, Plataforma Femar y su filial Acacio se han llevado cerca de tres millones de euros de los fondos públicos para el suministro de alimentos en las cárceles de Euskadi.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.