Memoria histórica
En vísperas de Reyes, 16 mineros fueron fusilados en Cáceres durante la sangrienta Navidad de 1938

Se cumplen ocho décadas desde que piquetes militares dirigidos por generales golpistas sembraran el terror y segaran a golpe de fusil la vida de 196 republicanos en Cáceres y poblaciones aledañas. El pretexto: un falso complot republicano para tomar la ciudad.

Memoria histórica
Monumento homenaje en el cementerio de Cáceres
MÉRIDA.@Saltamos_EXT
6 ene 2018 12:00

Estaba a punto de despuntar el día cuando los mineros de la barriada de Aldea Moret de Cáceres fueron conducidos a punta de fusil hasta el campo de tiro de la ciudad donde recibieron el impacto mortal de un pelotón de 60 piquetes conformado por 20 guardias civiles, 10 guardias de asalto y 20 miembros de la milicia nacional.

Estos hechos ocurrieron en vísperas del día de Reyes Magos del año 1938 como relata el libro Tragedia y represión en Navidad, del historiador Julián Chaves Palacios, y recuerdan por estas fechas con diferentes actos asociaciones de la memoria en la comunidad.

El hijo de Mateo Duque Ramos, fusilado el 5 de enero de aquel año, que dejó viuda y cuatro hijos, conoció que el cuerpo de su padre yacía en el cementerio con 14 años. Fue un día que lo llevaron a limpiar hierbas al cementerio y un hombre se lo dijo, según relata su nieto Mateo Duque.

“Era mi abuelo y no pertenecía a ningún partido, no se identificaba con ninguna ideología, pero tenía una profesión muy delicada por aquellas fechas: se dedicaba a cargar los barrenos en las canteras de cal” y conocía el uso de la dinamita, lo que valió para relacionarlo con el falso complot .

Fernando Baz, sobrino de Eulogio Baz Marcos, también fusilado, relata que un día, al volver a casa de su hermana Paula, mujer viuda con la que vivía, avisaron a su tío de que la Guardia Civil había ido a buscarle. Eulogio “se arregló y se fue al cuartel sin más y nunca volvimos a saber de él”, lamenta su familiar. “A los pocos días, el 5 de enero de 1938, le fusilaron”.

Un primo de la familia, enterrador y encargado de introducir los cuerpos del fusilamiento en la fosa común fue quien lo advirtió al reconocer los cuerpos de su tío y de otro primo, Julián Baz, minero caído ante el mismo pelotón.

Caza de Brujas

Estas palabras corresponden al testimonio de algunos familiares, recogidos en los trabajos de investigación de los historiadores Chaves y Francisco Hinojosa, y en prensa regional. Hijos y nietos, que tras romper años de silencio y temor, han contribuido a arrojar mucha luz sobre la sangrienta navidad de hace 80 años en Cáceres.

Los 16 mineros –a quienes tan sólo figurar sus nombres impresos en una libreta supuso la pena de muerte– según recuerdan historiadores y familiares, perdieron su vida fruto de “una caza de brujas planificada por un militar africanista” para aterrar a la población.

Desde julio de 1936 Cáceres había caído en manos de los sublevados golpistas, pese a ello el general africanista Ricardo Rada denuncia un supuesto complot liderado por Máximo Calvo para tomar la ciudad que desencadena la masacre

Según argumenta Chaves, autor de la obra anteriormente referida, que también dirigió el proyecto de Memoria Histórica en Extremadura, “desde julio de 1936 Cáceres había caído en manos de los sublevados golpistas, pese a ello el general africanista Ricardo Rada denuncia un supuesto complot liderado por Máximo Calvo para tomar la ciudad que desencadena la masacre”.

En la misma línea, se manifiesta el profesor e historiador extremeño Francisco Hinojosa, aunque con matices. Ambos explican que los fascistas sublevados protagonizaron semanas de represión y escarnio sobre la población cacereña que darían como resultado más de 400 detenciones y el fusilamiento, sin capacidad de defensa, de casi 200 personas. Ocurrió entre el 25 de diciembre de 1937 y el 21 de enero del año siguiente.

Coinciden también en señalar que el detonante de la inquina fascista, que sometió por aquellas fechas a las poblaciones cacereñas a fusilamientos al amanecer, mediodía y atardecer, resultó un “montaje de los sublevados y falangistas”.

Una operación ficticia dirigida por el militar africanista al mando en Cáceres para someter y erradicar cualquier intento de insurrección entre la población. Lo que evidencia la “represión sistemática” de los golpistas en tierra extremeña, apuntan.

Varias poblaciones

En cuanto a las ejecuciones, sus investigaciones constatan que los pelotones de piquetes fusilaron a 196 personas (182 hombres y 14 mujeres). Fusilamientos que se registraron en las poblaciones de Cáceres, Arroyo de la Luz, Malpartida de Cáceres y Navas del Madroño, ocasionando las bajas más numerosas en estas dos últimas poblaciones. En Cáceres ciudad destacan dos ejecuciones masivas con 34 personas en el campo de tiro y 16 mineros el día de reyes; y en Navas del Madroño, el drama prácticamente afectó a todos sus hogares puesto que asesinaron a 68 de sus 3.000 vecinos.

Entre las víctimas había padres, hijos y hermanos; maestros, mineros, sindicalistas, y también cargos públicos como el alcalde de Cáceres, el socialista Antonio Canales; y el presidente de la Diputación, Ramón González Cid, de Izquierda Republicana.

Durante estas navidades, las asociaciones de la memoria histórica de Cáceres han organizado actos conmemorativos en memoria de los mineros de Aldea Moret y el resto de los fusilados en la represión franquista.

 Actos y declaración de interés cultural

Así, la Asociación Memorial en el Cementerio de Cáceres (AMECECA) y el Grupo de Estudios sobre la Historia Contemporánea de Extremadura (GEHCEx) dedicaron una jornada monográfica a desempolvar los hechos acaecidos hace 80 años con la proyección-coloquio del documental Navidad Fusilada, metraje basado precisamente en la investigación realizada por Chaves y dirigido por José María Sánchez Torreño.

Además, estas organizaciones y otros colectivos desarrollaron un acto en el cementerio de Cáceres, delante del monumento en recuerdo de las víctimas de aquella aterradora navidad y al conjunto de víctimas del franquismo en la ciudad.

Durante el transcurso de la conmemoración familiares y asociaciones exigieron adaptar la antigua cárcel como centro de interpretación. El vicepresidente de la Asociación Memorial en el Cementerio de Cáceres (AMECECA), José Hinojosa, apostó por seguir dignificando la memoria y que el antiguo presidio sea declarado bien de interés cultural.

Apertura de archivos e incorporación de propuestas

Esta misma semana, la asociación Grupo de Estudios sobre la Historia Contemporánea de Extremadura (GEHCEx),a través de un comunicado, ha vuelto a demandar la apertura de archivos provinciales por la tarde en la región, más recursos para digitalizar documentos y facilitar la investigación a historiadores, asociaciones y familiares que tratan de recuperar la memoria histórica en la comunidad.

Además, al igual que otros colectivos que luchan para dignificar la memoria de los olvidados solicitan que se incorporen sus propuestas al anteproyecto de Ley de Memoria Histórica y Democrática que se encuentra en trámite parlamentario en la Asamblea de Extremadura en estos momentos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Andalucía El odio no se hereda, la herida sí
La inauguración del Parque de la Memoria Histórica de Benamahoma y la inhumación de las 68 víctimas del exterminio franquista recuperadas en 19 fosas comunes representa un paso crucial para muchas familias de la Sierra de Cádiz.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
#6125
8/1/2018 12:10

Excelente artículo. Muchas gracias por dignificar la figura de nuestros olvidados por la historia.

3
0
#6029
6/1/2018 12:26

Qué necesario es recuperar nuestra memoria e historia, muy desconocida para la mayor parte de la población. Artículos como éste son muy necesarios

10
0
Pensamiento
Pensamiento Michael Hardt: “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Más noticias
Opinión
Alimentación El lobby cárnico quiere decidir lo que comen nuestros hijos en la escuela
No se trata de proteger al mundo rural, sino de blindar un modelo productivo intensivo, concentrado en manos de unas pocas empresas.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Industria armamentística
Armamento Feindef, una feria manchada de sangre
Una vez más, los grandes fabricantes de armas y contratistas de todo el mundo se dan cita en Madrid durante tres días.

Recomendadas

Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.