Ecofeminismo
Volvemos a ser brujas. Violencia contra las mujeres en el capitalismo ecocida

Vivimos una huida hacia adelante del capitalismo. Ante la creciente escasez de recursos, se sigue produciendo y sobreexplotando el planeta como si no existiesen los límites, con la seguridad de que siempre habrá unas élites que consuman, aunque sea a costa de la escasez de cada vez mayores sectores de la población mundial. 

Violencia machista 1
Concentración contra la violencia machista. David F. Sabadell
Miembra de Ecologistas en Acción y del colectivo feminista Las Tejedoras
25 nov 2017 10:00

Siempre que el capitalismo se recrudece, se genera otra vuelta de tuerca en la opresión de las mujeres de varias maneras. Por un lado, desarrollando guerras sobre sus cuerpos para romper la cohesión comunitaria (entre otros motivos) y por otro, multiplicando el trabajo de cuidados al que deben hacer frente en su labor asignada de cuidadoras de la vida, especialmente a las que habitan lugares cercados por la codicia extractiva.

En numerosos lugares del planeta las mujeres se defienden, se organizan y reclaman, no sólo una vida libre de violencia y un reparto equitativo del trabajo de cuidados, sino otro modelo, un modelo que redistribuya la riqueza, que no deteriore más los ecosistemas y que no dañe más sus condiciones de vida. Y, mientras algunos sectores de la población empiezan a incorporar algunas demandas del feminismo, el sistema contesta con represión y violencia. Muchos hombres también, acostumbrados a unos privilegios que cada vez están más cuestionados, y de los que no están dispuestos a deshacerse. Esta violencia pretende recordarnos a las mujeres que no podemos aspirar a vivir en libertad, a participar en las luchas que deseemos, a disponer de nuestro cuerpo y de nuestro tiempo y a elegir nuestras relaciones.

En esta coyuntura, los sectores más poderosos se refuerzan en su tradición patriarcal para intentar que nada cambie, que nos conformemos con nuestras funciones impuestas: seguir sosteniendo la vida en condiciones cada vez más precarias y en un entorno cada vez más degradado. Las instituciones, presionadas para avanzar, se muestran defendiendo sin tapujos el patriarcado más rancio.

Si aterrizamos esta realidad en nuestro país, a menudo nos vemos en una situación donde, cuando las mujeres denuncian la violencia sufrida por parte de hombres concretos, la violencia institucional del propio proceso judicial, a menudo iguala en daño a la que se ha sufrido y denunciado. Como muestra, los últimos procesos judiciales que se han hecho mediáticos y donde se ha revictimizado a las mujeres, el de Juana Rivas y el del juicio a la manada, en los que se ha hecho patente cuán vigente sigue el patriarcado en el ámbito judicial.

A las mujeres no se nos cree. No interesa creernos, porque hacerlo supondría asumir la necesidad de cambios estructurales que no se desea llevar a cabo.

En el caso de las denuncias por violencia de género, no importa que se repita hasta la saciedad que según la propia Fiscalía General del Estado, el porcentaje de denuncias falsas es de menos del 0,2% El mito de la mujer arpía, que goza haciendo el mal a algún inocente varón, sigue gozando de buena salud. De modo que somos las únicas víctimas que, tras denunciar, nos convertimos en acusadas, sufriendo duros interrogatorios que toman como prueba en contra mostrarse tanto demasiado entera (tan traumatizada no estarás) como mostrarse afectada y dañada (estás haciendo teatro). La judicatura, abogacía, etc. no han hecho habitualmente la reflexión necesaria para deshacer sus propios prejuicios machistas, ni parecen en general tener un gran interés en hacerla, de modo que su comportamiento reproduce la violencia hacia las mujeres. No se investiga el delito: la responsabilidad de encontrar pruebas recae en la mujer y, en demasiadas ocasiones, ni siquiera estas se admiten. Cuando el agresor, usando una estrategia que se recomiendan unos a otros en foros de Internet, hace una contradenuncia a la mujer, a menudo consigue que se considere una pelea de pareja y ella también salga condenada.

Por otro lado está el tema de las custodias y regímenes de visitas, en los que se prioriza el derecho del padre a ver a sus hijas e hijos sobre cualquier otra consideración, como si es una figura positiva para las criaturas, si estas están traumatizadas por las escenas de violencia presenciadas, etc. Los derechos del pater familias se ponen por encima de los de las mujeres y de la infancia.

En cuanto a la violencia sexual, hay que empezar señalando que, salvo que se produzca en el ámbito de la pareja o la expareja, no está considerada legalmente como violencia de género. Por otro lado, este tipo de violencia apenas se denuncia: solo un 16% de los casos, según la Federación de Asociaciones de Asistencia a Mujeres violadas. Por lo demás, en su tratamiento judicial sufre de los mismos sesgos que los que tiene en el tratamiento de los casos de violencia por parte de la pareja o expareja. Las mujeres mentimos para dañar a los hombres, por odio, por maldad, por conseguir compensaciones económicas, etc. Al punto de seducir a unos pobres muchachos y arrastrarles a unos actos que denunciamos cuando éramos nosotras quienes los deseábamos. En resumen, seguimos siendo brujas, tal y como se difundió el mito en la Edad Media: hacedoras del mal, manipuladoras, mentirosas. Y, como tales, hemos de ser llamadas al orden con la violencia que sea necesaria.

Pero ahora ya sabemos que las brujas somos en realidad mujeres que resistimos, que peleamos en nuestro día a día, que migramos, transitamos los géneros, reivindicamos el espacio público, las relaciones en libertad e incluso (¡osadas!) la diversión y la sexualidad diversa.

Ante esta nueva ola de neoliberalismo, extractivismo y patriarcado, hay resistencias por todas partes. A pesar de todo su poder, no logra imponerse completamente, gracias a la fuerza de los movimientos sociales, y especialmente, cada vez en más sitios, de las mujeres organizadas y del movimiento feminista.

El capitalismo y el patriarcado no conseguirán del todo sus objetivos, mientras, entre otras cosas, sigamos existiendo nosotras. Defendiendo el planeta, la vida, nuestros cuerpos. Defendiendo todo aquello por lo que merece la pena vivir. Por todas partes. Somos las brujas del siglo XXI y la violencia no nos detendrá.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
Ecofeminismo
Desinversión fósil Haciendo fortuna con las olas de calor
El papel de los bancos en la financiación de la emergencia climática. El Banco Santander, el que más invierte en proyectos de hidrocarburos.
Ecofeminismo
Ecofeminismo Turistificación en clave ecofeminista
Con la llegada de los calores, a la mayoría nos entran ganas de “salir de casa”. ¿Cómo afecta el turismo capitalista al imaginario de las vacaciones?¿Y a los territorios?
#48156
27/2/2020 20:17

el sexo debería estar considerado legalmente como violencia de genero sin importar las circunstancias, pues rompes 2 escensiales reglas sociales, por un lado exibis tu cuerpo y eso debería ser un crimen sin importar las circunstancias porque hay un dicho que dice: para que algo sea justo tiene que ser para todos por igual, segundo te tiras encima de la otra persona y volvemos a lo mismo.

0
0
#3909
29/11/2017 20:26

Que vivan las mujeres que saben lo que quieren,un abrazo a todas ellas.

1
0
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.

Últimas

Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.
El Salto Radio
El Salto Radio Peinando canas 3: ¡Vamos al cine!
En el tercer capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de El Parlante, entidad organizadora del festival La Gran Pantalla.
Palestina
Palestina 72 personas asesinadas en Gaza en las últimas horas
Los ataques se han intensificado en el norte del enclave y la población continúa siendo atacada por el ejército israelí en los puestos de distribución de comida de la Fundación Humanitaria Gaza.
Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.