Soberanía alimentaria
Realfood como la de antes

Se llama Real food a la comida sin procesar o a la que se procesa de manera “buena” como el aceite de oliva virgen, el yogur, el queso o las conservas. Espera, lo llaman así ahora, porque comer bien era algo que no tenía nombres raros en la época de nuestras abuelas. En estos últimos meses de confinamiento, este comer bien ha vuelto a estar en boca de todas: haciendo pan, intercambiando recetas y dedicando tiempo a nuestra alimentación. Pero, ¿por qué no hacerlo siempre?


26 jun 2020 08:29

Dicen que el mejor termómetro para saber si algo lo está petando de verdad, es que se convierta en un tema de conversación en el trabajo. Bueno, pues así me enteré yo (bastante tarde, parece) de la existencia del Realfooding. Aunque probablemente sea innecesario a estas alturas, os cuento que se trata de un movimiento o tendencia en alimentación que consiste básicamente en evitar los alimentos ultraprocesados y consumir “comida real”, es decir, productos no procesados o procesados “buenos” como el aceite de oliva virgen, el yogur, el queso o las conservas.

Esto, que de primeras parece un poco de cajón, se ha convertido en un bombazo en las redes sociales y es la tendencia más influyente de los últimos años en el mundillo de las modas alimentarias. A mí lo primero que me dio por pensar cuando descubrí este fenómeno -no confundir con otras  modas contemporáneas como la de los superalimentos- es que viene a ser  una especie de vuelta a las costumbres culinarias de hace unas cuantas décadas. Vaya, a la comida que preparaban nuestras abuelas,  o más bien bisabuelas en el caso de las lectoras millenials.

Pasados los rigores de la posguerra, en los años 60 y 70 (incluso en los 80), en España predominaba la reconocida dieta mediterránea, basada en el consumo de productos como verduras y hortalizas, pan, legumbres, aceite de oliva, huevos y cantidades relativamente pequeñas de carne y pescado. Además, eran en buena medida productos de temporada y de proximidad -la industrialización del campo estaba todavía en pañales- y las personas, las mujeres, cocinaban a diario con productos frescos en los hogares.

Sin embargo, con el fin de la dictadura franquista y la incorporación de España a la Comunidad Económica Europea llegaron los tiempos de la modernización, que para lo que nos ocupa significó el despegue de la agricultura y la ganadería industriales, la inserción definitiva del país en las cadenas de valor globales con cada vez más importaciones de alimentos y el boom de las grandes superficies de distribución alimentaria.

Desde entonces, la cocina tradicional se ha ido sustituyendo progresivamente por una amplísima gama de productos ultraprocesados de todo tipo, en su mayor parte comercializados por un puñado de multinacionales. Estos productos, que incluyen infinidad de platos precocinados, refrescos azucarados o aperitivos nada saludables,  están llenos de conservantes, grasas, sales y azúcares añadidos y aportan muchas, muchas calorías. También ha aumentado el consumo de proteínas animales, especialmente de carne, a menudo procesada y de baja calidad.

Nos hemos dejado seducir por la aparente variedad, los sabores adictivos, los envases de colores y la comodidad de no tener que cocinar y tener lista una comida en pocos minutos. Sin embargo, estos cambios dietéticos han traído consigo una auténtica epidemia de obesidad y de enfermedades crónicas asociadas a esta como la diabetes tipo 2, el síndrome metabólico, la hipertensión arterial o las enfermedades cardiovasculares. Todas estas enfermedades aumentan de forma muy importante el riesgo de muerte prematura por diversas causas como infartos, ictus, diferentes tipos de cáncer…y otras menos obvias como las infecciones, incluyendo la COVID-19.

Según un informe de la OCDE, el 60% de la población adulta en España tiene sobrepeso y el 23% padece de obesidad, y la cosa no pinta mucho mejor para niños y niñas: según Unicef el 35% de la población española entre 8 y 16 años tiene exceso de peso: el 21% sobrepeso y el 14% obesidad. 

Esta sustitución de las dietas tradicionales por productos poco saludables no es exclusiva de los países más industrializados. El boom de los productos ultraprocesados se ha extendido de la mano de la globalización afectando a todos los continentes, hasta el punto de que la prevalencia de la obesidad se ha triplicado según la OMS a nivel mundial desde 1975 y está aumentando de forma importante en países de ingresos bajos y medianos, especialmente en poblaciones empobrecidas de entornos urbanos de África, Asia y Latinoamérica.

Entonces, y volviendo al Realfooding, parece que está todo bien, pero, ¿se le puede poner alguna pega?. Y por otro lado, ¿tiene este fenómeno cultural alguna capacidad para revertir las preocupantes tendencias alimentarias mundiales de las que estamos hablando?

En cuanto a la primera pregunta, está claro que adoptar hábitos dietéticos basados en alimentos frescos y con menos productos ultraprocesados es bueno para la salud, así que hasta ahí muy a tope. Pero puestos a cuidar nuestra salud, podríamos darnos cuenta también de que muchos de los productos frescos que llegan a las tiendas y supermercados contienen restos de pesticidas que actúan como alteradores hormonales y pueden causar distintas enfermedades, y que los productos ecológicos son por tanto más saludables. Y abriendo un poco el marco estaría muy bien meter en la órbita del Realfooding conceptos relacionados con la sostenibilidad como la agroecología, el producto de proximidad o la ganadería extensiva, porque parece complicado tener buena salud si la biosfera de la que formamos parte está hecha unos zorros. 

En cuanto a la capacidad del Realfooding para alterar las tendencias alimentarias  mundiales, hay bastantes motivos para el escepticismo. Como ocurre con la comida ecológica, su carácter “alternativo” y hasta cierto punto elitista, hace que sólo llegue a sectores sociales con alto nivel económico y cultural. Si la idea de “comer bien” no se impulsa desde arriba con políticas públicas como necesidad para el bien común y no se apoya la producción local y a pequeña escala de alguna manera, el acceso a esta comida quedará siempre reservado a una minoría. Porque sí, la mala alimentación también entiende de clase (y de género).

La educación es importante, reivindicar la comida sana como prioridad en nuestra cesta de la compra y darle un nombre que todos entendamos. ¿Se os ocurre alguno? 

Hagamos un ejercicio de Realfooding mientras que le encontramos un nombre más accesible. En nuestra casa nos gusta mucho el pan, ese pan con queso, esas tostaditas con tomate de por la mañana, ese mojar en la salsa… Hasta ahora lo habíamos comprado en el súper, envuelto en una bolsa, eso sí la mitad de la bolsa en papel. Nos daba para congelarlo y así no teníamos que comprar cada día. Desde el confinamiento nos dio por hacer el pan nosotras. Hay unos vecinos que nos traían una harina de trigo ecológico, y la levadura la venden fresca en la nueva tahona del barrio. Después de algunos intentos frustrados, ahora nos sale un pan riquísimo, que nos dura sin congelar tres días, aunque siempre nos lo comemos antes. Me divierte hacer pan, y a mis compañeras también. Hasta a mi sobrino le divierte amasar un rato aunque lo ponga todo perdido. Desde que salimos de la fase 0, sin embargo, no he vuelto a tener tiempo para esto. Vuelvo a comprar pan en el súper, pero ya no me sabe igual.

No creo ser la única que ha vivido una experiencia semejante, y es que para comer bien en el modelo de vida actual hay que tener dinero, tiempo, información y no socializar mucho. ¿Pensaremos en todo ello en la nueva normalidad?


Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Soberanía alimentaria Sembrar zanahorias, recolectar comunidad
Una comunidad que sostiene la agricultura es un grupo de personas que alquila tierra y contrata a agricultores para cultivar. Es la forma de obtener frutas y verduras de kilómetro cero.
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria La 'Escuela de los Pueblos' formará en los saberes que antes se transmitían de forma comunitaria
El colectivo Memoria Viva compra un caserón en Quecedo de Valdivielso (Burgos) para crear un espacio con ciclos formativos de agroecología y oficios, con alojamiento, cafetería, tienda y huertas.
Green European Journal
Green European Journal El valle de Can Masdeu: la agroecología como una cura para el futuro
VV.AA.
El sector agrícola es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en la UE. En Catalunya, una iniciativa local inspirada en los principios del decrecimiento se ha convertido en un gran ejemplo de agricultura ecológicamente responsable.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?

Últimas

Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Más noticias
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.