Ecofeminismo
La Europa que no ama a las mujeres rurales

La reforma de la Política Agraria Comunitaria (PAC) prevista para 2020 no traerá cambios en materia de género y seguirá ignorando a las mujeres rurales, como si ellas no criasen, no pariesen, no cuidasen y no existiesen.

Cooperativa Germinando
Cooperativa Germinando. Area de emprendimiento, curso de agricultura, formación para el empleo 2018.

Coordinadora de la academia Slow Food de Alemania

Periodista ambiental
22 jun 2018 07:00

    La Comisión Europea reveló el pasado 1 de junio sus planes para la Política Agraria Comunitaria, la famosa PAC, más allá de 2020, desatando una fuerte reacción por parte de agricultores y organizaciones medioambientales, ya que la propuesta incluye un gran recorte presupuestario. Los documentos van en la línea marcada por el Comisario Europeo de Agricultura y Desarrollo Rural, Phil Hogan, tras la presentación el pasado noviembre del documento El futuro de la alimentación y la agricultura, que ya hacía prever que sus sugerencias no serían demasiado ambiciosas. La propuesta de la Comisión cierra la puerta a la urgente reforma radical que se viene exigiendo desde hace años: Europa apuesta por el continuismo y no da señales de pretender cambiar el actual sistema de subvenciones por superficie y pretende seguir sometiendo la política agraria europea a las exigencias del mercado global.            

    Sin embargo, ninguna de esas voces de protesta parece darse cuenta de que la propuesta no presenta ni un solo programa de apoyo a las mujeres del campo: no se ven representadas en los espacios de toma de decisiones, no hay políticas de apoyo a la maternidad, ni a la crianza, ni a los cuidados. La PAC nunca ha recogido estas medidas, y el silencio en torno al tema demuestra la gran miopía política que padece la sociedad en su conjunto.        

    Existe una gran preocupación en torno al abandono de las tierras de cultivo y de las profesiones más tradicionales, pero desde todos los estratos de la sociedad, incluidas la mayoría de ONG trabajando en la materia, se obvia algo fundamental: no habrá próxima generación en la agricultura si la vida en el campo sigue siendo insoportablemente difícil para las mujeres.

    Una PAC hecha por hombres y para hombres    

    La política agraria comunitaria se creó en el año 1962 por un grupo de hombres e hicieron lo que era, y aún hoy sigue siendo, algo habitual: políticas de hombres para hombres. Los objetivos que se establecieron entonces permanecen hoy inamovibles. En aquella época, todavía Europa adolecía de las consecuencias de dos terribles guerras mundiales y asegurar el suministro de alimentos seguía siendo una obsesión para los gobernantes. De esta forma, los objetivos de la PAC se establecieron bajo una perspectiva productivista que impulsaba a las personas dedicadas a la agricultura y la ganadería a fomentar la innovación y la tecnología y a producir cada vez más. Nadie reparó entonces, en que iban a ser las mujeres las principales receptoras de estas políticas, ya que las guerras habían dejado los campos prácticamente vacíos de hombres.

    Nadie pensó en ellas entonces. Como tampoco nadie lo hizo en las sucesivas reformas a las que se ha ido sometiendo la política agraria común. Ni tras los movimientos emancipadores de los años 70 y 80, que trajeron grandes avances en materia medioambiental; ni tras la agenda 2000, que introducía el concepto de desarrollo sostenible y, por ende, la dimensión social de la sostenibilidad. Una dimensión social, sí, pero machista.

    En pleno revuelo del #MeToo y con el debate feminista en boga, nadie ha planteado en el seno de Europa que el futuro del mundo rural pasa por dignificar la vida de las mujeres rurales.

    Radiografía de la mujer en el mundo rural

    “La mujer del agricultor”, un rol bien conocido y asentado en la raíz de muchas culturas, ha ido cambiando con paso lento y mirada larga en Europa. A día de hoy, una media del 30% de las granjas y fincas de la UE están gestionadas por mujeres, según datos de Eurostat, aunque existen considerables diferencias entre este y oeste: del 5% en Holanda al 47% en Lituania. Sin embargo, las mujeres controlan o son dueñas del 12% de la tierra, frente al 61% de los hombres (el 28% restante está gestionada por empresas públicas o privadas).

    ¿Y qué dice la UE al respecto? Prácticamente nada: “La mayoría de las medidas apoyadas o financiadas por la Unión Europea están encaminadas a hacer más atractiva la agricultura a ambos géneros”, reza en un artículo de la Comisión Europea de octubre de 2017, en el que señala a “jóvenes agricultores” y asevera que la “perspectiva de género está abordada en los programas de desarrollo rural”.

    ¿Programas de desarrollo rural? Sí, enfocado en seis prioridades: (1) transferencia de conocimiento e innovación; (2) viabilidad y competitividad; (3) gestión de la cadena alimentaria y riesgos; (4) restauración, preservación y mejora de los ecosistemas; (5) economía eficiente en el uso de los recursos y resistente al clima; (6) inclusión social y desarrollo económico. Sin referencia explícita a mujeres y mundo rural, la PAC sigue siendo, en esencia y tendencia, puramente misógina.

    Machista e ineficaz

    Hace ya dos décadas que existe un amplio consenso sobre la ineficacia de la PAC para dar respuesta a los problemas que se planteaban y que debía resolver. El estudio internacional llevado a cabo, entre otras organizaciones, por SEO Birdlife y la Oficina Ambiental Europea, Is the CAP fit for purpose?, publicado poco después de la propuesta de la Comisión en noviembre, incidía nuevamente en la alta ineficacia de la legislación agrícola de la UE. En dicho estudio, un grupo de economistas, sociólogas y ecologistas habían sometido a la política agrícola a un "control de aptitud" neutral e independiente. El estudio concluía que las subvenciones, principalmente, los pagos directos por hectárea, el principal instrumento de la PAC, crean dependencia entre los agricultores y no conducen a un nivel de vida adecuado para nadie.

    Por otra parte, las medidas agroambientales específicas a las que se ven sujetas las subvenciones, reciben tan sólo una fracción muy pequeña de la financiación y, por tanto, no producen un impacto tangible en la detención de la pérdida de especies, ni la contaminación de suelos y acuíferos, ni tampoco pueden garantizar la protección de la salud humana. Nadie duda ya de la necesidad de reformar la PAC y organizaciones de diversa índole se afanan a proponer respuestas y soluciones sobre cómo debería de diseñarse una política agraria común. Sin embargo, es difícil encontrar espacios en estas propuestas en los que se tenga en cuenta a las mujeres rurales y a sus problemáticas específicas.  

    La política agraria comunitaria absorbe alrededor del 40% del presupuesto de la UE. Organizaciones de la sociedad civil reclaman la necesidad de redistribuir los fondos hacia quienes trabajan en la transición sostenible del sistema agroalimentario y para quienes producen “bienes públicos”, representado en el famoso eslogan Public money for public goods (dinero público para bienes públicos). Curiosamente, nadie habla del bien público que supone parir, criar y cuidar en las zonas agrarias. ¿Acaso no tendría sentido destinar parte de estos fondos públicos a bajas por maternidad, a programas de apoyo a las mujeres rurales y de integración en la toma de decisiones?

    Mantener la vida en el campo pasa por contar con las mujeres rurales y dar un papel fundamental a agricultoras, ganaderas, pastoras, artesanas y tantas mujeres valientes que se enfrentan a una situación de absoluto desamparo legal e institucional. Mientras tanto, lo que vivimos es un despotismo ilustrado: todo para las mujeres, pero sin las mujeres.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
Ecofeminismo
Desinversión fósil Haciendo fortuna con las olas de calor
El papel de los bancos en la financiación de la emergencia climática. El Banco Santander, el que más invierte en proyectos de hidrocarburos.
Ecofeminismo
Ecofeminismo Turistificación en clave ecofeminista
Con la llegada de los calores, a la mayoría nos entran ganas de “salir de casa”. ¿Cómo afecta el turismo capitalista al imaginario de las vacaciones?¿Y a los territorios?
#19416
26/6/2018 15:00

no es machista. Simplemente no hace diferenciación entre sexos que es como ha de ser. Para mi decir que una mujer necesita mas ayuda en todo, en el trabajo, en la educación en el emprendimiento es someterme a mi como mujer a un estado compartivo inferior. El feminismo actual si que es misógino que nos trata a nosotras como discapacitadas.

0
0
#20219
12/7/2018 6:20

Desconoces el campo y a lo que se enfrentan las agricultoras y ganaderas. Sobre ellas también cae doble carga

0
0
#19358
25/6/2018 9:43

Me parece una exposición excelente de dos problemas muy claros, el de la eficacia de la PAC y el de su machismo subyacente. Corto aunque intenso.
Si a caso, yo añadiría otra nefasta consecuencia de la PAC actual: la proliferación de los cazaprimas o el destino de muchas de las primas a empresas y/o familias adineradas y terratenientes. Al final, esta PAC que pagamos entre tod@s, el 40% del presupuesto de la UE, sólo favorece mayoritariamente a estas fortunas.

1
0
#19352
25/6/2018 8:59

Una duda. En el segundo párrafo tras el apartado "Una PAC hecha por hombres y para hombres" afirman que "la agenda 2000 introducía el concepto de desarrollo sostenible" Supongo que quiere decir agenda 2030 no?

0
0
#19343
25/6/2018 5:51

¿Alguien me podría explicar qué textos hay misóginos en el PAC? Disculpen la ignorancia y gracias.

0
0
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.