Coronavirus
Elena

El confinamiento está lleno de historias. Una o mil historias en cada casa. En la acera o en el albergue. Merecen ser contadas. Para que se recuerden. Para que germinen. Esta es la historia de Elena. Nos la cuenta, como en un susurro, María González Reyes.

Descubrimiento
Descubrimiento Virginia Pedrero
Ecologistas en Acción
3 abr 2020 10:51
Mi nombre es Elena y tengo veintidós años, al nacer mi madre tenía una lista entera de nombres y uno de ellos era Carlota, me hubiese gustado llamarme así, me da confianza ese nombre. No sé si habría cambiado algo si me hubiese llamado Carlota. Supongo que no. Las cosas no dependen del nombre. Dependen de otra cosa más fácil de entender. Dependen del lugar en el que te tocó nacer. Una casa con ventanas grandes por donde entra la luz o una que da al patio interior de un bloque de cinco pisos. Yo con veintidós ya me he tenido que preocupar más por el dinero de lo que lo hará mucha otra gente a lo largo de toda su vida, aunque vivan más de cien años. Al final todo depende de eso. Del lugar al que perteneces. También ahora. Todavía más ahora. Que tengamos que estar metidas en las casas no significa que hayamos desaparecido. Me refiero a las que vivimos en casas con ventanas por las que no entra la luz. Toda nuestra casa tiene dos ventanas. Las dos dan a un patio interior. Si las vecinas del tercero y del cuarto no tienden la ropa entra un rayo raquítico durante diez minutos al medio día y se refleja en la mesa de la cocina. Nos turnamos para poner la cara. Nos hace bien. Siempre nos reímos. Les pedí que no tendieran nada a esa hora. Lo respetan. No les cuesta nada.

De pequeña deseaba que todo se parase, aunque fuera un segundo. Eso pedía siempre al soplar las velas de mis cumpleaños. Que parara todo. Que parase el despertador de madrugada para avisar a mi padre de que tenía que ir a currar. Que parase mi madre que se levantaba siempre antes de que sonase el despertador. Que parasen los gritos. Que parase la tensión por el dinero que no llegaba para todo. Que parase la sensación de que nuestras vidas iban a estallar en cualquier momento. Pero no. Ahora sé que no se puede parar. No todo puede parar. La vida no se mantiene desde la quietud. No puede parar quien cuida a las personas ancianas en las residencias. No puede parar quien cocina para quienes están investigando para encontrar una solución a todo esto o las que tratan de curar como pueden. No pueden parar las cajeras de los supermercados. No pueden parar las madres.

Yo tampoco voy a parar. Me apunté a la bolsa de trabajo para ir a limpiar a los hospitales. Al parecer hace falta. No sé si será porque muchas estén enfermando. Me pregunto si me habría apuntado si no me hubiesen echado del curro el día después de que empezara toda esta mierda.

En mi barrio mucha gente tiene miedo. Hay lugares donde los miedos se agolpan. Me refiero a que mucha gente tiene miedo a enfermar, a la saturación de los hospitales, a no curarse, a contagiar a alguien. Pero en mi barrio a ese miedo se le suman otros. El miedo a no poder pagar el alquiler. El miedo a no volver a tener curro. El miedo a que cuando tu hija te pide más leche sepas que la respuesta es “no hay”. Aquí los miedos se te atragantan. Te impiden respirar. Esa sensación en el pecho y el aire que no entra. 

Pero también mucha gente se está ayudando. Como puede. Pero se ayuda. Son redes de apoyo mutuo. Ayuda mutua en circunstancias difíciles. Mi barrio es un lugar abandonado donde la gente se cuida. A veces las dos cosas se tocan.

Pero hay miedo. Nuestra existencia ahora parece todavía más frágil. Cuanta menos luz entra por tu ventana más miedo tienes. 

Me gustaría que nadie pensase que estar confinadas en nuestras casas nos iguala.

No todas las casas tienen las mismas ventanas.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
Ecofeminismo
Desinversión fósil Haciendo fortuna con las olas de calor
El papel de los bancos en la financiación de la emergencia climática. El Banco Santander, el que más invierte en proyectos de hidrocarburos.
Ecofeminismo
Ecofeminismo Turistificación en clave ecofeminista
Con la llegada de los calores, a la mayoría nos entran ganas de “salir de casa”. ¿Cómo afecta el turismo capitalista al imaginario de las vacaciones?¿Y a los territorios?
#55505
6/4/2020 9:33

Precioso escrito lleno de sentimiento y fuerza. ¡Ánimo!

0
0
#55176
3/4/2020 21:18

Cero interes

1
5
#55506
6/4/2020 9:34

Supongo que tu desinterés será algo generalizado en muchas facetas de tu vida. Lo lamento mucho y cuídate.

2
0
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.