Contaminación
Contaminación, depuración y saneamiento en el litoral

Este pasado lunes, Ecologistas en Acción lanzó el informe “Saneamiento y depuración en el litoral”, en el que analizan la situación de la contaminación en nuestras costas. Spoiler: no vamos bien.
Vélez Málaga
Ecologistas en Acción Málaga
Miembro del Área de Medio Marino de Ecologistas en Acción
26 mar 2021 08:30

Las aguas residuales urbanas (ARU), son las producidas por la actividad humana, junto a las pluviales y a las industriales que químicamente se asemejan a las ARU. Estas aguas van a parar a las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) a través de colectores o redes de saneamiento. En las EDAR, el agua se somete a tratamientos físicos, químicos y biológicos para su depuración. Posteriormente, el agua se expulsa al entorno, y en aquellas situadas en el litoral, se vierten generalmente al mar a través de emisarios submarinos, a una distancia de costa que no debe ser inferior a los 500 metros. En caso de no haber una EDAR, el agua se vierte al medio directamente o se canaliza a alguna estación de pretratamiento, y de ahí, va a parar al medio natural.

El vertido de las ARU sin depurar a un río o al mar está prohibido. Esta prohibición cobra mayor rigor cuando hay amenazas para la salud humana. Esto último es lo que justifica la existencia de los emisarios submarinos, que son una forma de alejar y diluir las residuales a una distancia de la costa. Excepcionalmente se autoriza el vertido sin depurar cuando la localidad carece de EDAR, pero tiene un tiempo límite para construirla, fuera del cual puede ser multada la entidad responsable. Para sancionar a la empresa infractora hay que demostrar que este vertido tiene componentes contaminantes por encima de los máximos admisibles. Por tanto, actualmente nos encontramos con que muchos municipios vierten al medio directamente, pero no se sancionan porque los parámetros indicativos de contaminación no superan los valores marcados por la Directiva 91/271 CEE.

Hace pocos días, el Gobierno daba la noticia de que se van a destinar 100 millones de los fondos de recuperación de la Unión Europea para el saneamiento y la depuración de las aguas residuales, para las aglomeraciones urbanas inferiores a 5000 habitantes, admitiendo que más de 500 aglomeraciones urbanas no cuentan en la actualidad con un tratamiento adecuado de sus ARU.

Cabe recordar que en la actualidad, España tiene abiertos cinco procedimientos en la Unión Europea por el incumplimiento en el tratamiento de las aguas residuales urbanas. En julio del año 2018 el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sancionaba al Estado español por el incumplimiento de la Directiva de aguas residuales urbanas (Directiva 91/271/CEE). Esta sanción es la de mayor cuantía impuesta por la Comisión Europea, en la que inicialmente se condenaba a España a pagar 12 millones de euros, y que tiene carácter coercitivo, aumentando en aproximadamente 11 millones de euros cada semestre. Dada la situación actual de las instalaciones sancionadas, se estima que por lo menos, estaremos pagando multas hasta el año 2023. Uno de los ejemplos más paradigmáticos de esta sanción es el de Gijón Este, pues es la de mayor tamaño de todas las aglomeraciones urbanas sancionadas. En la actualidad, la zona este de Gijón vierte sus aguas al medio sin ningún tipo de tratamiento físico. 

Tradicionalmente, se ha considerado que lo que se vierte al mar no existe o directamente, “como el mar es muy grande”, no pasa nada. No obstante, nada más lejos de la realidad, pues estamos muy habituadas a rodearnos de escenas en las que el mar “nos devuelve todo lo que le tiramos”. Pese a que el origen de la contaminación de las aguas litorales es diverso, uno de los motivos principales es el producido por los vertidos las aguas residuales urbanas (ARU), bien por instalaciones que no depuran el agua adecuadamente, bien por carecer, directamente, de las infraestructuras legalmente necesarias para realizar los tratamientos de depuración.

Por este motivo, el pasado lunes 22 de marzo, Ecologistas en Acción presentó un nuevo informe llamado “Saneamiento y depuración en el litoral. Análisis del año 2019.”, en el que se analizaron los parámetros de contaminación del año 2019 de las EDAR que vierten al litoral y al Dominio Público Marítimo-Terrestre (DPMT). De 394 EDAR registradas en el litoral de más de 2000 habitantes equivalentes, se pudieron analizar 288, ya que del resto no facilitaron la información solicitada para el estudio. Los resultados obtenidos fueron que 36 EDAR incumplen con la Directiva sobre tratamiento de las aguas residuales urbanas y 15

EDAR son insuficientes porque presentan deficiencias pese a cumplir con los valores legales. Además, un total de 93 EDAR tienen datos incompletos e insuficientes por no haber facilitado la información total o parcialmente.

Aunque la mayoría de las EDAR del litoral analizadas en el informe depuran sus aguas cumpliendo la normativa, no todas las Comunidades Autónomas facilitaron la información, y lo más grave, que hay municipios que en la actualidad carecen de EDAR, y que obviamente, no han quedado reflejados en el informe. Además, se ha de tener en cuenta que en la contaminación y la mala calidad de las aguas litorales intervienen otros factores además de los vertidos de las ARU. Es necesario en este sentido tener en cuenta una serie de consideraciones, como por ejemplo:

  • Muchas EDAR se construyeron para una población determinada sin tener en cuenta los fenómenos de estacionalidad. El crecimiento en número del turismo en el litoral ha aumentado especialmente en los meses de verano, haciendo que la capacidad de las depuradoras sea insuficiente.
  • Hay contaminantes, como fármacos u otros químicos, que actualmente no se eliminan en su totalidad en ninguna EDAR y se vierten el medio.
  • La contaminación difusa procedente de producciones agrícolas litorales, aporte por acuíferos contaminados por nutrientes, cauces fluviales con contaminación orgánica, aportes industriales o los restos de las instalaciones de acuicultura, acaban incorporando materia orgánica al mar.


Este mismo esquema es extrapolable a lo que pasa en las cuencas interiores con los vertidos al Dominio Público Hidráulico (DPH), no obstante, el medio receptor del efluente es bien diferente. Se estima que en total, aproximadamente el 30% de todas las ARU tienen carencias en la depuración, y que por otro lado, actualmente se depura el 80% de las aguas.

La cifra de 100 millones dispuesta por el Gobierno, no es suficiente para poner a punto una red de depuración que lleva incumpliendo reiteradamente, y que además, deja fuera de sitio a aglomeraciones urbanas superiores a las de 5000 habitantes.

Archivado en: Contaminación
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Italia
Enfoques Biocidio: la larga lucha contra la catástrofe ambiental en la Tierra de los Fuegos
Durante tres décadas, empresas, particulares y organizaciones criminales, con el beneplácito del Estado italiano, convirtieron esta región ubicada en Campania en una de las más contaminadas de Europa.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2025 señalan la sobreexplotación turística y la ocupación costera por parte de gente rica
Los infames premios de Ecologistas en Acción otorgan el dudoso honor de la bandera negra a 48 playas cada año. En esta edición se centran en el impacto negativo del turismo de masas y dan una bandera negra a Núñez Feijóo.
Consumo
David Sánchez “Shein está diseñado para crear adicción a través de patrones muy oscuros”
David Sánchez Carpio es director de la Federación de Consumidores y Usuarios (CECU), una de las organizaciones que han denunciado al gigante chino de venta de ropa por internet ante la Comisión Europea. “No hay que culpabilizar a los consumidores".
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga defiende otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Más noticias
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.