Contaminación
Contaminación, depuración y saneamiento en el litoral

Este pasado lunes, Ecologistas en Acción lanzó el informe “Saneamiento y depuración en el litoral”, en el que analizan la situación de la contaminación en nuestras costas. Spoiler: no vamos bien.
Vélez Málaga
Ecologistas en Acción Málaga
Miembro del Área de Medio Marino de Ecologistas en Acción
26 mar 2021 08:30

Las aguas residuales urbanas (ARU), son las producidas por la actividad humana, junto a las pluviales y a las industriales que químicamente se asemejan a las ARU. Estas aguas van a parar a las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) a través de colectores o redes de saneamiento. En las EDAR, el agua se somete a tratamientos físicos, químicos y biológicos para su depuración. Posteriormente, el agua se expulsa al entorno, y en aquellas situadas en el litoral, se vierten generalmente al mar a través de emisarios submarinos, a una distancia de costa que no debe ser inferior a los 500 metros. En caso de no haber una EDAR, el agua se vierte al medio directamente o se canaliza a alguna estación de pretratamiento, y de ahí, va a parar al medio natural.

El vertido de las ARU sin depurar a un río o al mar está prohibido. Esta prohibición cobra mayor rigor cuando hay amenazas para la salud humana. Esto último es lo que justifica la existencia de los emisarios submarinos, que son una forma de alejar y diluir las residuales a una distancia de la costa. Excepcionalmente se autoriza el vertido sin depurar cuando la localidad carece de EDAR, pero tiene un tiempo límite para construirla, fuera del cual puede ser multada la entidad responsable. Para sancionar a la empresa infractora hay que demostrar que este vertido tiene componentes contaminantes por encima de los máximos admisibles. Por tanto, actualmente nos encontramos con que muchos municipios vierten al medio directamente, pero no se sancionan porque los parámetros indicativos de contaminación no superan los valores marcados por la Directiva 91/271 CEE.

Hace pocos días, el Gobierno daba la noticia de que se van a destinar 100 millones de los fondos de recuperación de la Unión Europea para el saneamiento y la depuración de las aguas residuales, para las aglomeraciones urbanas inferiores a 5000 habitantes, admitiendo que más de 500 aglomeraciones urbanas no cuentan en la actualidad con un tratamiento adecuado de sus ARU.

Cabe recordar que en la actualidad, España tiene abiertos cinco procedimientos en la Unión Europea por el incumplimiento en el tratamiento de las aguas residuales urbanas. En julio del año 2018 el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sancionaba al Estado español por el incumplimiento de la Directiva de aguas residuales urbanas (Directiva 91/271/CEE). Esta sanción es la de mayor cuantía impuesta por la Comisión Europea, en la que inicialmente se condenaba a España a pagar 12 millones de euros, y que tiene carácter coercitivo, aumentando en aproximadamente 11 millones de euros cada semestre. Dada la situación actual de las instalaciones sancionadas, se estima que por lo menos, estaremos pagando multas hasta el año 2023. Uno de los ejemplos más paradigmáticos de esta sanción es el de Gijón Este, pues es la de mayor tamaño de todas las aglomeraciones urbanas sancionadas. En la actualidad, la zona este de Gijón vierte sus aguas al medio sin ningún tipo de tratamiento físico. 

Tradicionalmente, se ha considerado que lo que se vierte al mar no existe o directamente, “como el mar es muy grande”, no pasa nada. No obstante, nada más lejos de la realidad, pues estamos muy habituadas a rodearnos de escenas en las que el mar “nos devuelve todo lo que le tiramos”. Pese a que el origen de la contaminación de las aguas litorales es diverso, uno de los motivos principales es el producido por los vertidos las aguas residuales urbanas (ARU), bien por instalaciones que no depuran el agua adecuadamente, bien por carecer, directamente, de las infraestructuras legalmente necesarias para realizar los tratamientos de depuración.

Por este motivo, el pasado lunes 22 de marzo, Ecologistas en Acción presentó un nuevo informe llamado “Saneamiento y depuración en el litoral. Análisis del año 2019.”, en el que se analizaron los parámetros de contaminación del año 2019 de las EDAR que vierten al litoral y al Dominio Público Marítimo-Terrestre (DPMT). De 394 EDAR registradas en el litoral de más de 2000 habitantes equivalentes, se pudieron analizar 288, ya que del resto no facilitaron la información solicitada para el estudio. Los resultados obtenidos fueron que 36 EDAR incumplen con la Directiva sobre tratamiento de las aguas residuales urbanas y 15

EDAR son insuficientes porque presentan deficiencias pese a cumplir con los valores legales. Además, un total de 93 EDAR tienen datos incompletos e insuficientes por no haber facilitado la información total o parcialmente.

Aunque la mayoría de las EDAR del litoral analizadas en el informe depuran sus aguas cumpliendo la normativa, no todas las Comunidades Autónomas facilitaron la información, y lo más grave, que hay municipios que en la actualidad carecen de EDAR, y que obviamente, no han quedado reflejados en el informe. Además, se ha de tener en cuenta que en la contaminación y la mala calidad de las aguas litorales intervienen otros factores además de los vertidos de las ARU. Es necesario en este sentido tener en cuenta una serie de consideraciones, como por ejemplo:

  • Muchas EDAR se construyeron para una población determinada sin tener en cuenta los fenómenos de estacionalidad. El crecimiento en número del turismo en el litoral ha aumentado especialmente en los meses de verano, haciendo que la capacidad de las depuradoras sea insuficiente.
  • Hay contaminantes, como fármacos u otros químicos, que actualmente no se eliminan en su totalidad en ninguna EDAR y se vierten el medio.
  • La contaminación difusa procedente de producciones agrícolas litorales, aporte por acuíferos contaminados por nutrientes, cauces fluviales con contaminación orgánica, aportes industriales o los restos de las instalaciones de acuicultura, acaban incorporando materia orgánica al mar.


Este mismo esquema es extrapolable a lo que pasa en las cuencas interiores con los vertidos al Dominio Público Hidráulico (DPH), no obstante, el medio receptor del efluente es bien diferente. Se estima que en total, aproximadamente el 30% de todas las ARU tienen carencias en la depuración, y que por otro lado, actualmente se depura el 80% de las aguas.

La cifra de 100 millones dispuesta por el Gobierno, no es suficiente para poner a punto una red de depuración que lleva incumpliendo reiteradamente, y que además, deja fuera de sitio a aglomeraciones urbanas superiores a las de 5000 habitantes.

Archivado en: Contaminación
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Medio ambiente
Oliver Franklin-Wallis “La industria de los residuos deja una cicatriz enorme en nuestro planeta”
El periodista británico Oliver Franklin-Wallis recorre en ‘Vertedero’ (Capitán Swing, 2024) las prácticas ocultas de la industria de residuos, exponiendo el papel de las grandes corporaciones, en connivencia con autoridades e instituciones públicas.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.