Ecofeminismo
El 8 de marzo, vaciemos los hogares y los centros comerciales

Para el ecofeminismo, la huelga está llena de sentido. Este sistema que se apropia de nuestro trabajo y de la naturaleza nos necesita irremediablemente para funcionar; si nosotras paramos, el mundo se para.

Si nosotras paramos - Dibujo
Si nosotras paramos María Garrido

Muchas mujeres, desde muchos lugares, sabemos que se acerca un día importante. Llevamos tiempo preparándonos: para hacer frente a los retos de un momento histórico que nos apela y nos atraviesa de las formas más diversas, a la conciencia cada vez mayor de nuestras opresiones y de nuestro potencial de empoderamiento, de las posibilidades de la sororidad y del “hacer manada” que hemos aprendido y puesto en práctica durante largo tiempo. Somos cada vez más conscientes de nuestra capacidad de ser artífices políticas de nuestro destino colectivo, de la necesidad de que no hablen por nosotras.

Hacemos huelga para vaciar nuestros puestos de trabajo asalariado, esos en los que se nos paga y se nos respeta menos que a los hombres, en los que sufrimos doblemente la precariedad. Esos empleos en los que además se sigue reproduciendo un sistema productivo y especulativo neoliberal plagado de lógicas patriarcales que la entrada de las mujeres no ha logrado todavía subvertir.

Queremos vaciar las aulas, esas en las que no solo las mujeres nos vemos obligadas a levantar la voz más de lo necesario para que nuestra versión de la realidad sea tomada en serio. En ellas, sufrimos acoso y aguantamos comentarios misóginos de señores que tienen un poder desmedido sobre nuestras carreras, y además son el lugar en el que se reproduce un modo de pensamiento hegemónico patriarcal, colonial, antropocéntrico que apuntala la dominación de nuestros cuerpos, vidas, territorios y de la naturaleza que nos sostiene.

Queremos vaciar los comercios en los que el capitalismo da rienda suelta a su locura biocida, en los que el consumo se desliga de la resolución de necesidades y del objetivo de vivir vidas buenas. Se convierte en un motor de insatisfacción constante; donde campa a sus anchas el imperativo de cumplir con unos estereotipos de belleza que nos enferman. Esos comercios que llenan sus estantes y sus perchas del trabajo esclavo de personas de territorios lejanos y, cada vez más, también cercanos. Estantes repletos de materiales que justifican un extractivismo salvaje y que ponen en jaque la continuación de nuestra propia existencia y daña irreversiblemente la naturaleza que nos da cobijo.

Por último, sabemos que una huelga feminista debe vaciar de trabajadoras los hogares. Y también sabemos que seguramente esta sea la parte más compleja de todas. El sistema capitalista, basado en la apropiación de una ingente cantidad de trabajo invisibilizado hecho por mujeres, hará grandes esfuerzos para que ese día la maquinaria productiva siga en marcha a pesar de nuestra ausencia. Sin embargo, previsiblemente no tomará la responsabilidad del sostenimiento de las vidas vulnerables y necesitadas de cuidados que se desarrollan en la intimidad de los hogares, y por eso se han ideado diversas formas de apoyar la huelga para quien no puede abandonar esas tareas.

Con esta huelga queremos demostrar que si nosotras paramos, el mundo se para. Este sistema se apropia de nuestro trabajo y de la naturaleza porque los necesita irremediablemente para funcionar. Plantear el fin de esa apropiación violenta y gratuita supone plantear el fin de la lógica de acumulación ilimitada en manos de unos pocos.

Además, desde el ecofeminismo y otros feminismos se ha señalado que el patriarcado que nos oprime es también un patriarcado colonial y antropocéntrico, que trata a los territorios colonizados y a la naturaleza del mismo modo que trata los cuerpos de las mujeres. La imposición de maximizar los beneficios y conseguir un crecimiento ilimitado se cumple a base de perpetuar unos mecanismos de explotación y desigualdad, donde claramente no salimos aventajadas. Y no podemos olvidar las relaciones Norte-Sur, ya que el metabolismo de las sociedades occidentales se asienta sobre la expropiación de unos recursos fuera de nuestras fronteras.

Esto nos lleva a plantear la necesidad de un cambio de paradigma en el que la responsabilidad del cuidado de la vida y las condiciones materiales que la permiten se convierta en el centro de nuestro proyecto como sociedad. Debemos cuestionarnos un modelo socio-cultural y económico que ha declarado la guerra a la vida porque, citando a Amaia Pérez Orozco, “bajo la preeminencia de la acumulación de capital, la vida está siempre bajo amenaza, porque no es más que un medio para el fin del beneficio”. Y es necesario que el sostenimiento de la vida deje de ser resuelto con la explotación de las mujeres, los países del Sur global y la naturaleza.

La importancia de cuidar los procesos que sostienen la vida, que las mujeres hemos aprendido a través del trabajo de cuidados que históricamente hemos desempeñado, no se queda en el ámbito doméstico, sino que traspasa sus límites. Por esta razón, la lucha por los recursos naturales, los bienes comunes, la defensa del territorio, la conservación de las semillas, la soberanía alimentaria o el consumo responsable, ha sido protagonizada por numerosas mujeres alrededor del mundo. La doble violencia a la que son sometidas las defensoras de los derechos humanos (por ser mujeres y por cuestionar los poderes vigentes) se suma a la violencia ambiental que sufren las mujeres en los territorios expoliados, al ser ellas las que deben hacer frente de forma más directa al empeoramiento de las condiciones de vida y la degradación del entorno. Esto apoya el sentido de una lucha conjunta entre feminismo y ecologismo. Cuando se suma la mirada ecologista, el “vivas nos queremos” adquiere nuevos significados.

Por todo ello, desde el ecofeminismo hemos centrado buena parte de nuestros esfuerzos en la huelga de consumo, que pone en el punto de mira al sistema capitalista y su proyecto biocida. Creemos que el consumismo tiene unos costes sociales y ambientales inasumibles. Es una fuente de insatisfacción humana, de pasividad ante la realidad y de perpetuación de los estereotipos de género. Denunciamos a las empresas que se enriquecen con el despojo de los recursos naturales en otros lugares del mundo y con la explotación de personas en maquilas, minas, etc., a las que cosifican y sexualizan nuestros cuerpos, a las que provocan indiscriminadamente emisiones de gases de efecto invernadero, deforestación y generación de residuos, a todas aquellas que se apropian de los saberes tradicionales y se adueñan de lo comunitario, a las que promueven el libre movimiento de mercancías mientras se cierran fronteras a migrantes y refugiadas. Es necesario promover redes de apoyo mutuo, recuperar lo colectivo y luchar por una soberanía en múltiples niveles. Como dice Vandana Shiva “cada acto de consumo promueve una realidad y es, finalmente un acto político que puede ser revolucionario”.

El 8 de marzo será un día extraordinario, pero no tenemos que olvidar que la lucha sigue, día a día. Queremos que sea un hito en una historia de empoderamiento individual y colectivo desde el que hacer frente y construir alternativas a este sistema capitalista, heteropatriarcal racista, colonial y antropocéntrico. Porque si nosotras paramos, se para el mundo.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
Ecofeminismo
Desinversión fósil Haciendo fortuna con las olas de calor
El papel de los bancos en la financiación de la emergencia climática. El Banco Santander, el que más invierte en proyectos de hidrocarburos.
Ecofeminismo
Ecofeminismo Turistificación en clave ecofeminista
Con la llegada de los calores, a la mayoría nos entran ganas de “salir de casa”. ¿Cómo afecta el turismo capitalista al imaginario de las vacaciones?¿Y a los territorios?
#10255
8/3/2018 13:19

Es mi amiga

1
0
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.