Salarios
Dos millones de asalariadas cobran menos de 864 euros al mes

El empleo a tiempo parcial y la brecha salarial sitúan a más de un 40% de las mujeres trabajadoras en las tres décimas partes de asalariadas con peores sueldos. Desde el sábado 10 de noviembre las mujeres españolas trabajan “gratis” por la diferencia de retribución entre trabajadores y trabajadoras.

Bajo poder adquisitivo
Mujer sacando dinero en una entidad bancaria en Madrid David F. Sabadell

Trabaja como empleada de hogar a tiempo parcial, vive en Extremadura, Islas Canarias o Andalucía y tiene entre 16 y 24 años. Es el retrato robot de las trabajadoras más pobres dentro de la población activa. En el otro extremo se encuentra un varón de más de 55 años, residente en País Vasco, Navarra o Madrid y empleado, bien en el sector público, bien en el sector financiero o el energético. Tiene estudios superiores y trabaja con contrato indefinido, por supuesto. Él cobra 4.631 cada mes, ella cobra 464. Pertenecen a los dos extremos de la cadena de la población asalariada, formada por 15.682.300 personas.

Sobre la materia prima de 15 millones largos de asalariados, el Instituto Nacional de Estadística publicó el pasado jueves, 8 de noviembre, la encuesta sobre el Decil de salarios del empleo principal. Los resultados de 2018 —con datos del año anterior— muestran un aumento ligero de los salarios, de un 0,6% respecto a 2016/2017. Un incremento que contrarresta el aumento de la inflación, que entre 2016 y 2017 subió un 1,8% y en el último año ha aumentado un 2,3%.

El salario medio anual se situó en 1.889 euros en 2017, son once euros más que en 2016 y casi cinco menos que en 2015. Sube el salario medio y sin embargo desciende el salario mediano, que surge de la división en dos de los diez deciles —los cinco con peor retribución y los cinco con sueldos más altos—. La recuperación de los salarios, además, se nota más en los deciles altos y menos en los que agrupan a la población con peores salarios.

Brecha salarial

El sábado 10 de noviembre comenzaba a andar el reloj del tiempo que las mujeres españolas trabajan gratis como consecuencia de la brecha salarial, que conlleva que las mujeres ganan un 14,2% menos que los varones.

La distribución de los distintos deciles deja en evidencia la feminización de las capas más pobres entre los asalariados. El 40,3% de las mujeres cobran menos de de 1.230 euros brutos mensuales, mientras que entre los varones, solo el 20,6% se encuentra en esa situación. En el decil de trabajadores netamente pobres, quienes cobran menos de 717,2 euros mensuales se halla el 15,1% de las trabajadoras asalariadas y solo el 5,3% de los varones.

Por el contrario, solo hay un 24,9% de las asalariadas en los tres deciles superiores, mientras que hay un 34,7% de varones en ese pack. El INE achaca estas desigualdades “por sexo” en que “las mujeres trabajan a tiempo parcial, con contratos temporales y en ramas de actividad menos remuneradas en mayor proporción que los hombres”.

Por el contrario, solo hay un 24,9% de las asalariadas en los tres deciles superiores, mientras que hay un 34,7% de varones en ese pack. El INE achaca estas desigualdades “por sexo” en que “las mujeres trabajan a tiempo parcial, con contratos temporales y en ramas de actividad menos remuneradas en mayor proporción que los hombres”.

Extremadura cuenta con la mayor proporción de trabajadores en el decil uno, el que tiene salario medio de 464 euros. Islas Canarias y Andalucía —que por población es la comunidad con más trabajadores pobres— son también las que encabezan el ránking negativo. La mayor proporción de asalariados con más poder adquisitivo se encuentra en Ceuta y Melilla, aunque Madrid y País Vasco son las comunidades con mayor número de trabajadores en los deciles superiores.

Devaluación salarial

Tomando 2006 como año de referencia, los salarios de los deciles más bajos se encuentran un 2,1% peor que en aquel año. Hace una década comenzó la deriva negativa, que contrasta con el incremento de los deciles altos y la media de salarios.

Adrián Rial, economista especializado en productividad de la Universidad Complutense, define como un fuerte debate las dos visiones enfrentadas sobre la devaluación salarial como una clave para la recuperación económica: “La visión convencional es que esta contención salarial permitió que las empresas redujesen costes, lo cual limitó la expulsión de empresas del mercado y puso en marcha la nueva fase expansiva al impulsar los beneficios, la inversión y las exportaciones. Por el contrario, otros economistas enfatizan la doble naturaleza del salario: este no es solo un coste para las empresas, sino que también es fuente de demanda. De esta manera, desde esta posición se sostiene, en primer lugar, en que la contención salarial frenó la expansión de la demanda y del empleo y, en segundo, que no impulsó las exportaciones porque las empresas no trasladaron a los precios de exportación la contención salarial”.

Para Rial, las medidas más eficaces para mejorar las condiciones de los trabajadores de los tres deciles más desfavorecidos, “en el medio y largo plazo pasarían por intentar resolver el gran problema de la economía española: el estancamiento de la productividad. Otras medidas como combatir el fraude de ley en la utilización de formas de empleo atípico también podrían ser bastante útiles para mejorar las condiciones de estos colectivos”.

la percepción de recuperación
La respuesta más repetida es “regular”. La pregunta “¿Cómo calificaría Ud. su situación económica personal en la actualidad: muy buena, buena, regular, mala o muy mala?”. La mitad de la población —según el último CIS— considera su situación “regular” y hay más personas satisfechas, un 28% que descontentas o preocupadas, 20,4. La población, no obstante, cree que la situación económica ha empeorado respecto a octubre de 2017, sin embargo, un 17% cree que 2019 traerá una mejora económica. Uno de cada diez habitantes piensa que la economía empeorará en el próximo año electoral.

Salario mínimo

El 11 de octubre, el Gobierno de Pedro Sánchez y Unidos Podemos anunciaban una serie de acuerdos para los Presupuestos Generales del Estado. La medida estrella se anunciaba como un incremento del salario mínimo interprofesional (SMI) de 164 euros mensuales sobre el actual, hasta alcanzar los 900 en catorce pagas en 2019. En dicho acuerdo se especificaba además que el impacto presupuestario para el Estado rondará los 340 millones de euros.

Inicialmente predispuesta al plan enviado por el Gobierno de Sánchez a Bruselas, el mismo 8 de octubre, la Comisión Europea advertía que la subida del SMI prevista para enero de 2019 puede alterar el mercado de trabajo con un descenso de 70.000 puestos de trabajo.

¿Es matemática la fórmula más salarios igual menos empleos? Adrián Rial responde que no lo es: “El signo y la magnitud de esa relación dependen del contexto, con lo que el impacto de la subida del SMI sobre el empleo es ambiguo. Por un lado, podría argumentarse que la subida del SMI puede desacelerar la contratación de nuevos empleados, expulsar a empresas poco competitivas del mercado o impulsar la economía sumergida. Por esta vía la subida del SMI afectaría negativamente a la demanda y al empleo. Por otro lado, el incremento del SMI aumenta el ingreso de aquellos trabajadores que no ven afectadas sus horas de trabajo, impulsando la demanda y el empleo. Por consiguiente, el efecto neto sobre demanda y empleo depende de cuál de estos efectos prevalezca”. Así, concluye Adrián Rial, es posible que el efecto neto de la subida anunciada “no sea significativo” tras el anuncio del pasado 11 de octubre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Euskal Herria
Crisis Los datos que preocupan a la juventud vasca: precios de alquiler disparados, salarios estancados
El precio del alquiler de una vivienda sube un 9% y ya acumula un 20% en los últimos cinco años. Desde 2010 los jóvenes entre 18 y 34 años solo han visto crecer en 142 euros su salario medio.
Tribuna
Tribuna Rentismo y precariedad laboral: la batalla que no podemos aplazar
A lo largo de la última década, el aumento del precio de los alquileres ha sido 2,3 veces superior al aumento de la renta de los hogares. El sindicalismo laboral y el sindicalismo social deben unirse en una lucha común.
#25869
12/11/2018 14:22

Seguro que en la brecha salarial, influye el que es más facil que una mujer viva comodamente de un hombre y que este lo asuma (y si eso no ocurre con uno, cambiarse a otro, con opcion a llevandose lo del anterior u otros privilegios con las leyes hembristas).

Mientras que un hombre tiene mas complicado vivir comodamente de una mujer (basicamente porque si eso llega a ocurrir, su mujer no suele tener el menor reparo en abandonarle a su suerte por otro mas acaudalado y a eso sumado que encontrar otra que le acepte sin dinero va a ser basicamente imposible, a lo que hay que sumar que los pobres que mueren ese proceso supongo que no se han contado a la hora de hacer en el calculo de salarios masculinos para lo de la brecha).

2
8
#25890
13/11/2018 7:22

Pero qué perogrullada dice este señor?

2
2
Antimilitarismo
Rearme El mundo se rearma
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.