Rohash Shexo: “En Rojava no hemos luchado contra Daesh sino contra la mentalidad del hombre”

Rohash Shexo, representante de la organización kurda Kongreya Star, habla con El Salto durante su visita a España para difundir la revolución ocurrida en Rojava, una revolución capitaneada por las mujeres.

Entrevista Rohash Shexo.
Sara Plaza Casares Rohash Shexo.

“En Rojava no existe el Gobierno”, afirma rotunda Rohash Shexo para responder a la primera pregunta de la entrevista. Es 30 de marzo y nos encontramos a las puertas de unas jornadas sobre la revolución de las mujeres en este enclave de Oriente Medio que ha organizado CNT Comarcal Sur en el Centro Cultural Ágata (Villaverde, Madrid).

La que escribe, grabadora en mano, pretende tímidamente acercarse a la realidad de esta región kurda, alojada en el norte de las tierras sirias. Su occidentalizada mente, arraigada en la cultura de una insuficiente democracia representativa, quiere saber si Kongreya Star, la organización a la que representa Shexo, forma parte o no del gobierno y qué tipo de influencia tiene en él. Pero resulta que en Rojava no existe el Gobierno. O más bien, el Gobierno son todas. Así pues, pasamos a la siguiente pregunta mientras Shexo, traductor mediante, sonríe al resumir con esta frase muchos de sus logros.

El Kurdistán, territorio histórico dividido en cuatro entre Turquía, Irak, Irán y Siria, alberga habitantes de tradición luchadora que han unido fuerzas para conseguir el reconocimiento de sus derechos como pueblo. Además, desde la Federación Democrática del Norte de Siria (Rojava) han dado la batalla para expulsar al Daesh, durante la guerra. El pasado 23 de marzo las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), una alianza armada liderada por los kurdos, anunciaban la derrota del autoproclamado califato de este grupo yihadista. Con esta victoria de telón de fondo, Shexo nos explica la relevancia que ha adquirido la lucha de las mujeres para liberar a todo un pueblo. Una lucha en el campo de batalla, pero también, y más importante aún, en el campo civil. Una lucha que demuestra que otro sistema es posible. Para ello, empezamos por el principio.

¿Cómo habéis llegado hasta vuestro sistema político actual, envidiado por muchas en occidente?
En Siria hay más de un millón y medio de kurdos. No teníamos ningún derecho como pueblo y estábamos muy machacados por el gobierno. Ni derechos culturales, ni derechos políticos, ni derecho a una nación. Estábamos en un país donde mandaba un gobierno fascista que es el gobierno del partido Baaz [actualmente liderado por Bashar Al Assad]. Hemos vivido momentos muy duros bajo este gobierno. Un gobierno que solo piensa en un partido, un pueblo y una nación.

En los años 80 empezamos a trabajar para conseguir nuestros derechos. Ese movimiento que empezamos en los años 80 vino de un grupo nacido en el Kurdistán de Turquía. Nosotras ya sabíamos que éramos kurdas y ellos nos dieron el empujón para luchar por nuestros derechos como pueblo. Este proceso fue liderado por Abdulá Öcalan, que es el conocido líder del pueblo kurdo. Después, crearon el partido PKK (Partido de los Trabajadores del Kurdistán), para luchar por conseguir sus derechos en la parte de Turquía. Y a raíz de ese movimiento nosotros empezamos a organizarnos. Empezamos a investigar sobre nuestra cultura, sobre nuestros derechos.

En 2003 creamos nuestro partido en la parte kurda de Siria y empezamos a trabajar, el PYD (Democratic Union Party). Hemos evolucionado muy rápido gracias a la experiencia del PKK. Aprendimos mucho de ellos. La llamada primavera árabe para nosotras es la primavera de todas las naciones de la zona. Y así, en 2013, surge nuestro sistema, el confederalismo democrático, en donde todo el mundo tiene sus derechos y se practica la democracia directa. Nos organizamos en comunas y de las comunas pasamos las decisiones a las asambleas. Nosotras no usamos la palabra gobierno. Construimos de abajo hacia arriba, no de arriba hacia abajo. Cuando se dice la palabra gobierno, nos referimos a un sistema que viene establecido desde arriba.

¿Qué es Kongreya Star y qué función desarrolla en Rojava?
Nosotras llevamos mucho tiempo trabajando en una organización que agrupa solo a mujeres. Nuestro trabajo no ha empezado con la revolución siria de 2011, llevamos mucho tiempo en esto.Nuestra organización, fundada en 2005, es un paraguas que agrupa al resto de organizaciones de mujeres. Todas las que participan en cualquier partido político y en cualquier organización o cualquier comuna. En Rojava hay un sistema de copresidencia, es decir, todos los partidos deben tener un presidente hombre y una presidenta mujer. Existe doble representación tanto en el área política, como de Defensa, en Cultura, Educación o Asuntos Sociales. Todas las portavoces forman parte de nuestra organización.

En Europa, cuando pensáis en la revolución de Rojava nos viene a la cabeza la imagen de la mujer en el Ejército, pero su papel ha ido mucho más allá

¿Por qué hablamos de la revolución de Rojava como una revolución de mujeres?
Cuando se habla sobre la revolución de Rojava lo primero que viene a la cabeza son las mujeres porque hemos luchado por igual en contra del Daesh. Para nosotras, una revolución donde no existan las mujeres no es una revolución. Lo que hemos hecho es luchar contra la mentalidad del hombre. No nos referimos solo a la lucha con las armas. Y esto gracias a un gran trabajo cuya ideología ha sido la de liberar a las mujeres. 

En Europa, cuando pensáis en la revolución de Rojava os viene a la cabeza la imagen de la mujer en el Ejército, pero su papel ha ido mucho más allá… Como decíamos antes, las mujeres estamos en todas las partes al 50%. Nuestro pensamiento es vivir en igualdad. Creemos en eso y trabajamos a raíz de eso. En algunas áreas las mujeres tienen hasta el 70% de representación. A nosotras se nos reconoce por la lucha contra Daesh pero nuestro objetivo no era luchar contra Daesh, nos han obligado a luchar contra ellos. Nosotras nos hemos defendido, no hemos atacado y no teníamos otra opción. Ahora estamos construyendo un sistema social basado en la igualdad. 

Tener que participar en una guerra para conseguir la paz es duro. ¿Cómo habéis superado esa contradicción?
La guerra es muy dura y nunca trae cosas buenas. Nuestra resistencia venía porque teníamos un objetivo a alcanzar que era la igualdad y vivir en paz. Y eso nos movía para luchar contra ellos. No hemos luchado contra Daesh, hemos luchado contra la mentalidad del hombre. Y esto nos ha hecho ganar la batalla. No hemos luchado solo en el campo de batalla. Hemos basado nuestra resistencia en investigaciones en torno a la jineología y el conocimiento de las mujeres a lo largo de la historia. Nuestras investigaciones siguen adelante. Hemos construido pueblos de mujeres en Rojava basados en sistemas cooperativos. Hemos creado academias para la educación de las mujeres. Tras el fin de la guerra contra Daesh que se anunció la semana pasada nosotras ya tenemos una organización consolidada y lo que queremos es que esa guerra sea una guerra olvidada. 

¿Cómo lucha Rojava contra la violencia machista?
Tenemos una asamblea centrada en la lucha contra este problema. Además, hemos cambiado muchas cosas en el sistema judicial. Hemos cambiado leyes y ahora hay muchas que benefician a las mujeres para que no sufran discriminación. Por ejemplo, antes los hombres podían casarse con cuatro mujeres, ahora eso ya no se puede hacer. Hemos implementado leyes para que la mujer pueda denunciar casos de machismo. Además, antes en Siria la custodia de los hijos era siempre para los padres. Ahora es de la madre. Hemos diseñado un sistema educativo para que las mujeres sepan luchar contra la violencia machista. Y no solo para las mujeres, si no para los hombres también.

Lo que hemos conseguido no es simplemente para la mujer de Rojava, es para todas las mujeres

Vuestra lucha es un ejemplo para el mundo. ¿Cómo podemos copiarla?
Nosotras no consideramos que lo que hemos conseguido es simplemente para la mujer de Rojava, sino que es para todas las mujeres. Por eso estoy aquí en España y por eso hay delegaciones de mujeres de todos los países viajando a Rojava para poder compartir conocimientos. Dentro de Rojava hay comunas internacionalistas. En ellas, interactúan compañeras de Rojava y compañeras de otros países durante seis meses para copiar cosas unas de otras. Y lo más importante para poder sacar esto adelante es organizarnos. Y educarnos en el sistema democrático y en cómo ponerlo en práctica.

¿Cómo se celebró en Rojava el último 8M?
Hicimos muchas actividades. Había una delegación de mujeres españolas allí ese día. Pero, para nosotras, el día 8 no es el día de la mujer, sino que todos los días son el día de la mujer. Y como para nosotras todos los días son el día de la mujer, todos los días tenemos actividades. El día 8 todas las mujeres salieron a celebrar con sus ropas tradicionales. En los medios solo se hablaba de las mujeres. Nuestro lema para ese día fue que el machismo que sufre la mujer no es el machismo del hombre, sino del sistema. Y por eso la mujer tiene que romper ese muro y ser ella misma. “Be yourself” es nuestro lema.

Rojava
David Graeber: “En Rojava saben que no te puedes librar del capitalismo si no te libras antes del patriarcado”

La mutación del capitalismo, la uberización del empleo, el poder del feminismo, la lacra moral de la deuda o el origen de la desigualdad son algunos de los temas que trata en esta entrevista el antropólogo estadounidense David Graeber, que visita Madrid para participar en un evento en apoyo al pueblo Kurdo y la revolución de Rojava.

Cómic
El cómic para entender la revolución de Rojava
El autor de cómic italiano Zerocalcare retrata sus dos viajes a Kurdistán, con especial hincapié en la situación que vive Rojava, en Siria.
Periferias
Periferias VI: Rojava, la primera revolución del siglo XXI

En el VI episodio de Periferias viajamos al norte kurdo de Siria, Rojava, donde en medio de las bombas ha surgido una de las propuestas revolucionarias más originales de las últimas décadas.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 5
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios 5

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...